EL PROFESIONAL INVESTIGADOR
DEYYCLIM12 de Octubre de 2014
2.828 Palabras (12 Páginas)635 Visitas
EL PROFESIONAL INVESTIGADOR EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
RESUMEN
El principal objetivo de este trabajo ha sido el estudio conocimiento de la concepción filosófica del profesional universitario con énfasis en la investigación, basados en las diferentes teorías interpretativas del conocimiento, y en la nueva tendencia educativa comprendida por la aplicación de las herramientas tecnológicas en el proceso de investigación. El tema fue desarrollado partiendo de la compilación y análisis de textos bibliográficos y consultas electrónicas, quienes aportaron las teorías estudiadas por los investigadores. El estudio de este tema le ofreció a los investigadores la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el campo de la investigación y su importancia en la implementación diaria como docentes, comprometido con transmitir cada día nuevos conocimientos. Como conclusión final se puede citar la importancia que representa el proceso investigativo dentro de la función docente, en vista de la acelerada transformación de la sociedad, y las nuevas tendencias educativas que se han desarrollado con la implementación de las nuevas tecnologías. En el área educativa la investigación es un elemento esencial para la generación y transmisión de conocimientos. A su vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí mismo, innovar, cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera que la investigación es una tarea fundamental para todo profesional, ya que a partir de ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan mejorar la sociedad en la cual nos desenvolvemos.
INDICE
P/p
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 04
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO……………………………………… 07
Conocimiento Científico…………………………………………………. 10
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO…………………………………. 11
Paradigma Positivista…………………………………………………….. 13
Paradigma interpretativo…………………………………………………. 13
Paradigma socio crítico…………………………………………………… 14
Comparación entre paradigmas de investigación………………………… 15
FUNCIÓN DEL INVESTIGADOR………………………………………… 16
Características del Docente Investigador………………………………… 18
INVESTIGACIÓN SOCIAL……………………………………………….. 19
Funciones del Investigador social………………………………………... 21
ACCESO AL CONOCIMIENTO…………………………………………… 22
CONCLUSION………………………………………………………………. 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 28
INTRODUCCIÓN
El proceso de transformación que está experimentando la sociedad contemporánea en el nuevo milenio, constituye el contexto histórico social que define los desafíos y oportunidades que se abren a las universidades públicas como instituciones productoras de conocimiento y formadoras de recursos humanos para la investigación. El conocimiento está en continua y progresiva expansión y renovación. La velocidad del cambio transforma constantemente el conocimiento, tanto en su producción como en su validez y permanencia.
Durante mucho tiempo la universidad fue vista como síntesis del saber conocido, encargada de transmitir conocimientos, a partir de sus propios intereses y un tanto aislada de la sociedad, participando indirectamente en la formación de profesionales; en épocas más recientes y dada la existencia de mercados más competitivos y el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en lo que se ha denominado Era de la Información y un poco más hacia la Sociedad del Conocimiento han generado un cambio en el modo de producción del saber, que han ido modificando el papel de la universidad en la sociedad, generándose un nuevo modo de producción del conocimiento que emerge de necesidades prácticas y demandas del mercado mediante la investigación.
Este nuevo paradigma se caracteriza por sustentarse en el progreso científico y tecnológico, en la asociación y mutua alimentación de la ciencia y de la tecnología de tal manera que éstas se han convertido en la primera fuerza para impulsar el desarrollo económico y promover la innovación productiva.Por lo tanto, compete a la institución educativa propiciar espacio y tiempos formativos, además de superar las tecnologías tradicionales de enseñanza aprendizaje e integrarlos a los medios tecnológicos didácticos vanguardistas, y debe ser el docente el gestor de nuevos roles y funciones dentro de esta dinámica cambiante.Para asumir esta
tarea, las universidades públicas al igual que otras instituciones de educación superior están inmersas actualmente en un proceso de transformación y cambios radicales, lo que implica una definición del modelo o figura de universidad demandada por el nuevo contexto social.
Si se entiende a la investigación como una de las tareas centrales de la universidad, se puede entender que ésta constituya una de las actividades primordiales para el perfeccionamiento de la docencia, en tanto a través de ella cual se desarrolla conocimiento mediante la indagación sistemática de la realidad en el marco del patrimonio cuentico y metodológico de la comunidad académica, es posible establecer la interrelación en el quehacer del proceso enseñanza – aprendizaje y la sociedad.
Burton Clark (1997) expresa:
La sociedad contemporánea está experimentando el desarrollo de un procesosocietalautoamplificatorio de la investigación, el cual se manifiesta en la realización de investigación científica y tecnológica por diversas instituciones y actores sociales como son el gobierno, la industria y las instituciones privadas que hasta hace unas décadas no contemplaban como parte sustantiva de sus acciones la realización de esta práctica y que ahora son sujetos proactivos en la generación de conocimiento y van estructurando el nuevo Sistema Social de Producción de Conocimientos (sspc) donde las universidades constituyen un elemento más del mismo.
El avance e innovación tecnológica representan una ventaja para los investigadores universitarios por cuanto la producción de conocimientos, transformación universitaria y equidad promueven nuevas formas de investigar, facilitan el quehacer investigativo con visión proyectiva en la educación universitaria. De hecho, la actividad investigativa tiene como finalidad desarrollar la formación operativa y permanente del investigador de éste siglo, sustentada en la producción de conocimientos dirigidos al desarrollo de potencialidades intelectuales y académicas de alto nivel mediante el uso de principios que se complementan denominados:universalidad, democracia, innovación y pertinencia social, equidad y calidad. Estos principios responden al compromiso que tienen los investigadores docentes frente a la comunidad encargados de fortalecer la formación integral del investigador en el ámbito universitario.
La actividad universitaria no puede centrarse exclusivamente a la práctica académica, sino que la gestión socialmente responsable de la universidad se traduce en una suma de esfuerzos colectivos, que implica la gestión de organización misma, de la formación académica, de la producción del saber y de la participación, orientada al desarrollo humano sostenible, en virtud de lo cual involucra diferentes actores sociales y matices tanto económicos, sociales, éticos y filosóficos.
El objeto de la realización del presente trabajo investigativo, se centra en el conocimiento de la concepción filosófica del profesional universitario con énfasis en la investigación. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación documental en la cual se citaron los textos más resaltantes sobre el tema, realizando finalmente una síntesis de cada uno de los temas que conforman el objeto de la investigación.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Existen muchas teorías que explican lo que se define como conocimiento. La epistemología es unarama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".
...