ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LICOR DE AGUAYMANTO

keylaorsanTrabajo16 de Mayo de 2016

3.937 Palabras (16 Páginas)1.711 Visitas

Página 1 de 16

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LICOR DE AGUAYMANTO

CAPITULO I

  1. ESTUDIO DE MERCADO

El presente proyecto se va a realizar en la ciudad de Cajamarca de acuerdo a los estudios

Realizados se puede decir que el producto tendrá una acogida.

El licor de aguaymanto consiste en elaborar un buen licor a base de macerado de aguaymanto.

  1. El producto

Mi proyecto consiste en la industrialización y comercialización de licor de aguaymanto (en la ciudad de Cajamarca), nuestro licor al tener como base un producto natural será menos dañino, que otros licores que pasan por varios proceso químicos ya que nuestro producto será realizado a base de macerado de aguaymanto

Teniendo como objetivo primordial posicionar nuestro licor, un macerado del fruto del aguaymanto en los principales mercados de Cajamarca, diferenciándonos por nuestra calidad, precio e innovación que consiste en transmitir la esencia del sabor y aroma del fruto del aguaymanto en la degustación de un delicioso licor, dando una experiencia única y natural para el consumidor, este producto se venderá en nuestro local de producción y venta que se encuentra ubicado en jr. José sabogal nº 828. Este será vendido en botellas de vidrio de 750 ml.

  1. características

Para el proyecto se a escogido como mercado consumidor al sector de la población A, B y C de la ciudad de Cajamarca, que obtienen ingresos mensuales superiores a los 1,500 nuevos soles, nuestro producto será vendido en el área monumental de la ciudad, por lo que nuestro producto será bien acogido ya que nuestra mayor parte de clientes viven en esta área.

  1. Demanda

La demanda de nuestro producto se a determinado sobre la base de una encuesta    realizada a jóvenes y adultos mayores de 18 años a quienes va a ir dirigido nuestro producto (sectores A, B y C del jr. José sabogal, 2 de mayo y Guillermo Urrego de la ciudad de Cajamarca). El resultado fue que el 10% de las personas consumen licor y del total de las personas que consumen licor el 20% estarían dispuestas a comprar nuestro producto 1 botella 1 vez por semana.

  1. Oferta

En la cuidad de Cajamarca existe una oferta reducida de licor a base de frutas por la que la posibilidad de la oferta de nuestro proyecto sea significativa.

Nuestro producto se viene ofreciendo a S/. 20 la unidad.

Los productos sustitutos que podemos encontrar son:

  • Ron. (pomalca, cartavio, entre otros)
  • Macerados de frutas (muy poco comunes en tiendas)
  • Vino
  • Pisco
  • Wiski
  • Vodka

Oferta Proyectada

Tiempo

Por día

Por semana

Por mes

Cantidad de unidades

30

210

900

  1. Precios

Según la encuesta realizada a mis futuros clientes, en la pregunta de ¿qué precio estarían dispuestos a pagar?, han escogido el 100% la opción entre 15 y 25 soles por lo que he decidido que el precio de venta de mi producto va a ser de S/.20 un costo promedio del costo que han escogido las personas encuestadas.

  1. Comercialización

Por tratarse de una actividad a pequeña escala, la distribución o venta será considerada los siguientes canales de comercialización.

[pic 1][pic 2][pic 3]

                                                                Minorista

Así mismo con fines de hacer conocer el producto y lograr su posicionamiento en el mercado la futura empresa desarrolla actividades de función y promoción del producto.

Análisis FODA

Fortalezas

Objetivos

Debilidades

Amenazas

Es que en la ciudad de Cajamarca la mayoría de licores que venden pasan por varios procesos químicos, pero nuestro producto se diferencia porque es natural.

Posicionar nuestro licor, un macerado del fruto del aguaymanto en los principales mercados de Cajamarca, diferenciándonos por nuestra calidad, precio e innovación.

Nuestra debilidad es que no tenemos experiencia en el mercado.

La competencia ya que existe la venta de muchos tipos de licores.

CAPITULO II

  1. TAMAÑO

El tamaño de la empresa está determinado principalmente por el estudio del mercado; sin embargo es bueno relacionarlo con otros aspectos que podrían ser similares el tamaño del proyecto. Estos otros aspectos son de localización, la tecnología y el financiamiento.

  1. Tamaño y mercado

Proyección de la demanda para el proyecto

Este cuadro nos estamos proyectando a las ventas de los primeros 5 años con un incremento del 5% por año.

Años

1

2

3

4

5

Cantidad (unidades)

18360

19278

20242

21254

22317

2.2.         Tamaño y tecnología

Por tratarse de una actividad económica de pequeña escala y asimismo de procesos convencionales, no exigentes en niveles de tecnología, la tecnología no será una limitación para el desarrollo de nuestra actividad, no se requiere tampoco de mano de obra exigente ya que se tiene una lista sobre qué cantidad de cada ingrediente se va a necesitar para el producto.

2.3.         Tamaño y localización:

De a acuerdo a la naturaleza de la actividad económica del proyecto su localización es la ciudad de Cajamarca jr. José sabogal es adecuado por lo siguiente:

  • Ya que estamos ubicado en la área monumental donde se encuentra el sector de población al que le pensamos vender.

  • La zona donde estamos ubicados es bastante comercial.

  • La obtención de la materia prima (aguaymanto) es muy sencilla ya que Cajamarca es una zona que produce en grandes cantidades esta fruta.
  • En la ciudad de Cajamarca no existen muchos productores de aguaymanto.

2.4. Tamaño y financiamiento:

Nuestro proyecto por ser una actividad económica de pequeña escala no requerirán de financiamiento de montos grandes en la ciudad de Cajamarca existen instituciones financieras que podrán atender nuestros requerimientos económicos.

CAPITULO III

  1. Localización

Para la inversión de nuestro producto se ha tenido en cuenta dos factores importantes: La infraestructura y la Materia Prima

  1. Infraestructura: La zona elegida para la localización de nuestro proyecto es urbana, se ha escogido el barrio jose sabogal nº 828 de la ciudad de Cajamarca, por lo que se cuenta con servicio vial, servicio de alumbrado, agua potable, teléfono, internet, instituciones públicas y privadas.

Con respecto a la infraestructura de la planta se dispondrá de dos ambientes uno para la producción y el otro para la venta los mismos que deberán ser acondicionados con trabajos de adecuación y resanado.

  1. Materia Prima: Se encuentra con disponibilidad permanente de la materia prima, insumos y otros materiales requeridos para desarrollar nuestra actividad productiva ya que estamos cerca a los grandes mercados de Cajamarca

                     Croquis de la ubicación de la planta

[pic 4]

CAPITULO IV

  1. Tecnología

La tecnología que se utilizara para nuestro proyecto será de nivel convencional ya que no se requiere de procesos complicados para la realización de nuestro producto.

  1. Proceso productivo: La implementación de la fábrica ha sido concebida con máquinas y equipos que corresponder a una tecnología de moderna, disponible en el mercado nacional, lo cual asegura su operatividad.

Las fases del producto se muestran en el siguiente flujograma:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (403 Kb) docx (237 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com