ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
Carolina CarlosDocumentos de Investigación25 de Abril de 2021
18.081 Palabras (73 Páginas)154 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
SECCIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
IND232 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
INFORME FINAL
Grupo: Grupo 02
Integrantes:
APELLIDOS, NOMBRES | Código | Participación |
MORI SOLSOL, CRISTHY | 20114592 | 100% |
GIRON FLORES, JEFFERSON THOMAS | 20114975 | 100% |
MENDIETA AGUILAR, MANUEL ANGEL | 20122006 | 100% |
GUILLEN SULCA, JANETH MIRELLA | 20131404 | 100% |
CAMPOS CHICLAYO, VÍCTOR ARROYO | 20133021 | 100% |
Horario: 0933
Docente: Carmen Quiroz
Junio 2017
Contenido
1. PERFIL ESTRATÉGICO 5
1.1. Análisis del macro entorno: 5
1.1.1. Entorno social y cultural 5
1.1.2. Entorno político 5
1.1.3. Entorno Legal 6
1.1.4. Entorno Demográfico 6
1.1.5. Entorno Tecnológico 6
1.1.6. Ámbito del entorno natural 7
1.2. Análisis del micro entorno: 7
1.2.1. Clientes 7
1.2.2. Poder de negociación de los clientes 7
1.2.3. Competidores 8
1.2.4. Sustitutos 9
1.2.5. Proveedores 9
1.3. Análisis Porter 10
1.4. Análisis FODA y estrategias generales 11
2. ESTUDIO DE MERCADO 11
2.1. El Consumidor 11
2.1.1. Factores Culturales: 11
2.1.2. Factores Personales 12
2.1.3. Factores Psicológicos 12
2.2. El Mercado 12
2.2.1. Segmentación De Mercado 12
2.2.1.1. Segmentación Geográfica 12
2.2.1.2. Segmentación Demográfica 14
2.2.1.3. Segmentación Psicográfica 15
2.2.1.4. Segmentación Conductual 15
2.2.2. Mercado Meta 16
2.2.3. Posicionamiento 16
2.3. El Producto 16
2.4. Análisis de la Demanda 18
2.4.1. Demanda Reconstruida 18
2.4.2. Proyección de la Demanda 18
2.5. Análisis de la Oferta 21
2.5.1. Análisis de la competencia 21
2.5.2. Proyección de la oferta 21
2.6. Demanda del proyecto 22
2.6.1. Demanda insatisfecha 22
2.6.2. Demanda para el proyecto 22
2.7. Comercialización 22
2.7.1. Canales de distribución 22
2.7.2. Promoción y publicidad 24
2.7.2.1. Promoción 24
2.7.2.2. Publicidad 24
2.7.2.3. Marketing Directo 26
2.7.2.4. Merchandising 26
2.7.3. Estrategia de precios 26
3. ESTUDIO DE MERCADO 26
3.1. Localización 26
3.1.1. Macro Localización 26
3.1.2. Micro Localización 28
3.2. Tamaño de planta 29
3.3. Proceso productivo 29
3.3.1. Diagrama de flujo 31
3.3.2. Programa de Producción 32
3.4. Características físicas 32
3.4.1. Infraestructura 32
3.4.2. Maquinaria y equipos 33
3.5. Requerimientos del proceso 34
3.5.3. Mano de obra (productiva) 36
3.6. Evaluación ambiental y social del proyecto 37
3.6.1. Evaluación social del proyecto 37
3.6.2. Cronograma de implementación 37
4 ESTUDIO LEGAL 37
4.5. Normas legales 37
4.6. Tipo de sociedad 38
4.6.1. Constitución de la empresa 38
4.6.2. Tributos 39
4.6.3. Tributos frente a remuneraciones 39
5 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN 40
5.5. Descripción de la Organización 40
5.6. Organigrama 40
5.7. Funciones Principales 40
5.8. Requerimientos Personales 40
5.9. Servicios de Terceros 42
6 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO 43
6.5. Estudio de las Inversiones, Económico y Financiero 43
6.1.1 Inversión en Activos 43
6.1.2 Capital de Trabajo 43
6.1.3 Cronograma de Inversiones 43
6.6. Financiamiento del proyecto 44
6.2.1 Estructura de Capital 44
6.2.2 Financiamiento de la Inversión en Activos Fijos 44
6.2.3 Financiamiento del capital de trabajo 45
6.3. Presupuestos 45
6.3.1 Presupuestos de Ingresos 45
6.3.2 Presupuestos de Egresos 45
6.3.3 Punto de Equilibrio 46
6.4. Estados Financieros y Proyectados 47
6.4.1 Estado de Ganancias y Pérdidas 47
6.4.2 Balance General 48
7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 48
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50
9 Bibliografía 52
- PERFIL ESTRATÉGICO
- Análisis del macro entorno:
- Entorno social y cultural
La cerveza es la bebida alcohólica más aceptada en el mercado nacional con una acogida del 95% en su rubro y un consumo anual que bordea los 67 litros per cápita, según Salvador López, titular del Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y otras Bebidas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en una entrevista con el diario “La República”. Esto es reflejo de la estrecha relación cultural que vincula a la cerveza con los eventos sociales y la tradición peruana, los cuales pueden ser vistos desde su consumo en carnavales, eventos de alta envergadura hasta reuniones amicales en alguna casa; esta importante característica de la bebida es debido al constante bombardeo de publicidad producido por las grande marcas del mercado que han buscado el impulsar este producto hasta tener una demanda estable y una producción continua en sus plantas. Según La BBC, en el 2015, se hizo un estudio sobre el consumo de alcohol en Latinoamérica y el caribe (ver Figura 1), y en promedio las personas consumen 8.4 litros de alcohol puro por año; dado esto, en el Perú la demanda cervecera sigue siendo inferior al consumo promedio de Latinoamérica. Adicional a esto, el desarrollo económico en la región está haciendo que aumente el consumo de alcohol, según OMS.
...