ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUE GENERAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

LUALE1987Trabajo24 de Octubre de 2020

6.489 Palabras (26 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

CARRERA: TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

CAMPO: DE LA FUNDAMENTACIÓN

ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA

CICLO LECTIVO: AGOSTO 2020

DOCENTE TITULAR DE LA CATEDRA: PROF. LIC. ELENA LUCHETTI

AYUDANTE: PABLO CANDIA 

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: GOMEZ DELAMANO EMILIA VICTORIA

[pic 2]

[pic 3]

PRESENTACION GENERAL DE LA MATERIA: GEOGRAFIA

ENFOQUE GENERAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

Actualmente, se asiste a una profunda transformación de la humanidad, como nunca antes sucedió en la historia y geografía del sistema-mundo, que abarca desde la cultura y la subjetividad humana hasta la mercantilización y privatización del amplio espectro de espacios de la vida social urbanos y rurales. Es necesario considerar a modo de ejemplo tanto las formas en que los procesos económicos, políticos y ambientales desarrollados durante los últimos años crean, reproducen y transforman los espacios, y las relaciones entre los hombres y las mujeres que viven en ellos, así como también el modo en que las relaciones de género tienen impacto en dicho proceso. La decisión en relación con qué geografía enseñar, así como también las definiciones acerca del enfoque, la selección y la organización de contenidos (cómo y para qué enseñar), entre otros elementos a tener en cuenta, se encuentra precedida por el contexto de la política curricular que parte de concebir a jóvenes como sujetos de derecho. Desde este punto de vista se piensa e interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. La geografía social se puede definir no sólo por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las relaciones sociales que estructuran a las sociedades y los vínculos que éstas mantienen con sus espacios. Esto involucra el modo en que los individuos, los grupos y las clases sociales producen y construyen sociedad y, con relación al espacio, cómo y para qué lo utilizan, lo perciben y lo representan. Las condiciones y posibilidades físico-naturales del espacio geográfico, que actúan mediando e interviniendo activamente en lo social y en las relaciones de unidad que existen entre la sociedad y el espacio, son características del campo disciplinario y de la geografía social, así como también acerca de las problemáticas que ésta debe tratar y sobre cómo enseñarlas para lograr una mayor y mejor comprensión del mundo actual. Por su parte, las concepciones de geografía y de ciudadano que se sostienen y asumen pedagógicamente a la hora de organizar y planificar el espacio curricular de la materia, inciden en su enseñanza y en los aprendizajes de los estudiantes. Estas concepciones actúan en la selección y organización de los contenidos, las estrategias de presentación de los temas, las actividades de desarrollo y las de cierre, los recursos didácticos seleccionados y el modo de evaluación de los aprendizajes. La enseñanza de la Geografía que se propone, se inscribe en el reconocimiento de:

  • tratamiento de los contenidos de carácter políticas y económicas como a las de tipo cultural;
  • el abordaje de los temas físico-naturales al inicio del año escolar, en tanto se relegan para una instancia posterior los de carácter social;
  • la fragmentación en el abordaje de los aspectos físico-naturales con relación a los económicos, políticos y culturales, cuando se estudian determinados espacios geográficos;
  • los temas de estudio y los modos en que se los problematiza, ya que éstos se plantean sin establecer vínculos directos y significativos con las relaciones sociales que estructuran el espacio geográfico;
  • la prevalencia de prácticas de enseñanza tales como la exposición, el dictado, la utilización casi exclusiva del libro de texto y la fragmentación entre el aprendizaje de los conceptos de las ciencias sociales y la geografía;
  • el desarrollo exiguo de las prácticas de lectura crítica y escritura entre las actividades que realizan los estudiantes;
  • la débil consideración del conflicto social y el análisis de los intereses y necesidades contrapuestas de los sujetos sociales a la hora de pensar el espacio geográfico;
  • el predominio de la descripción, a través de la enumeración de los componentes de determinados espacios geográficos, por sobre la explicación y la búsqueda de la formulación de relaciones complejas, especialmente cuando se trata de continentes, países y otras unidades espaciales de menor escala.

CURSO: 2do. año.

UNIDAD: N°1

OBJETO DE ESTUDIO: distribución de recursos, problemas ambientales y geopolíticos asociados al AMBIENTE, EN NUESTRO TERRITORIO ARGENTINO. 

Objeto de estudio de la Unidad 1: aborda la desigual distribución mundial de los recursos; los problemas ambientales y geopolíticos asociados. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales conflictos. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los recursos. Las empresas trasnacionales ligadas a la producción y explotación de los recursos energéticos. El rol del Estado y la soberanía nacional en relación con los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas, en función de sus relaciones con el mercado mundial y la liberalización del comercio. La desigual responsabilidad de los países en la génesis del calentamiento global y las consecuencias sobre la biodiversidad. Escasez de agua potable, inundaciones, refugiados climáticos, entre otros problemas socio ambientales. Acuerdos internacionales y organismos internacionales en el contexto de la globalización neoliberal. Los puntos de vista de otros sujetos sociales: organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y ambientalistas. El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización del recurso en el mundo durante las últimas décadas. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el acceso universal al agua potable.

Orientaciones didácticas de la unidad: la Unidad 1 sugiere la siguiente propuesta de selección de espacios geográficos que consiste en la realización de una investigación escolar sobre la situación del recurso Acuífero Guaraní, como eje inicial y luego tendrán temas a elegir a nivel local. En este sentido, resulta adecuado establecer para la misma unidad de contenido vínculos y relaciones con otros recursos y otras racionalidades de explotación, de modo tal que sea posible incorporar una mayor diversidad de espacios, de experiencias y de sujetos sociales intervinientes. Para el tratamiento de esta Unidad, se considera favorable desarrollar prácticas de enseñanza tendientes a aproximar a los estudiantes a situaciones de aprendizaje vinculadas con la investigación escolar, acotada a un tema como el que se presenta a modo de ejemplo sugerido. En el proceso de su implementación resulta fundamental que se establezcan con anterioridad los objetivos, la metodología que se empleará para capturar y analizar las fuentes, la formulación de preguntas que orientarán el proceso, y la necesidad de plasmar en un informe los resultados a los que se arribe. Debe considerarse que el proceso de investigación tenga una duración diferente. Asimismo, se considera la posibilidad de que los estudiantes empleen el tiempo y el espacio del aula de modo diferente a como lo hacen usualmente. En este sentido, dentro de las oportunidades que brinda la normativa vigente, visitas a bibliotecas y hemerotecas, así como también que oriente a los alumnos sobre los sitios de Internet a los que puede recurrir. A su vez, si el docente percibe situaciones de aprendizaje diferente, puede habilitar horarios de consulta fuera del cursado de la materia.

Objetivos de aprendizaje para el ejemplo sugerido: reconocer los principales conflictos ligados a la explotación de los recursos, buscar, identificar y seleccionar, según criterios acordados con el profesor, fuentes de información diversas y confiables que den respuesta a las preguntas de una investigación escolar. En una primera instancia, es importante que el docente establezca el tema a trabajar. Para esto resulta necesario que utilice un tiempo específico, para presentar la metodología a utilizar y las expectativas que tiene sobre el estudio que propondrá a los alumnos. Elaboración de las preguntas de investigación. Una vez realizada la presentación, y una primera aproximación a las ideas elementales del conflicto, es necesario que el docente, discuta y consensue sobre los interrogantes que orientarán el trabajo. En este caso, el docente explica y fundamenta acerca de la necesidad de establecer claridad sobre el tema que se abordará en la investigación y sus alcances. Para ello desarrolla una serie de preguntas de investigación que permiten definir además el método que se utilizará para obtener información. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (502 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com