ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DOCENTE

analaura8981Ensayo10 de Marzo de 2017

2.021 Palabras (9 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DOCENTE

INTRODUCCIÓN

Los profesores pueden ser vistos como buenos ejemplares de la profesión por bastantes y diferentes razones.

El docente cumple un rol fundamental dentro de la sociedad, primero, porque moldea la base que cada persona trae de casa y transmite conocimientos, y segundo, porque de él depende la formación integral de los ciudadanos. El maestro es quien establece las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las pone en práctica.

Se debe consideras que el profesor tiene la obligación de estar capacitado para ayudar al alumno a resolver todo tipo de problemas que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no debe estar apto solo para impartir clases sino ayudar en problemas de tipo personal, social, psicológico, emocional y espiritual. Un método por el cual puede brindar ayuda es el psicoanálisis que más adelante se explicara en que consiste.

DESARROLLO

A medida que avanzamos en nuestro desarrollo escolar, van surgiendo dudas sobre lo que queremos ser profesionalmente, ¿a que nos vamos a dedicar?, ¿qué carrera queremos estudiar?, ¿cuál será nuestra verdadera vocación?, etc.

Por eso debemos saber que vocación desempeñaremos en nuestra vida. La vocación profesional es esa llamada interior que el ser humano suele descubrir en la etapa de la juventud (etapa universitaria) cuando la persona decide que quiere formarse en un área en concreto para poder trabajar en el futuro en un sector determinado. Es de vital importancia definir que es lo que queremos estudiar, y si de verdad tenemos las capacidades para desempeñarnos en esa profesión.

En cuanto a la docencia se refiere vale la pena hacerse la pregunta ¿Los maestros nacen o se hacen? Los maestros no nacen ni se hacen. Los maestros son el producto de una combinación de ambos, con el apoyo de las estructuras adecuadas, formación e incentivos.

Considero que para ser maestro hay que tener muchas cualidades y capacidades que se traen desde que uno nace, es como un don, algo que ya se trae en la sangre, pero a mi punto de vista estas cualidades o capacidades que se requieren para ser docente también pueden adquirirse a través del tiempo, de las experiencias vividas y del desempeño o deseo que se tiene por superarse.

Una de las problemáticas en la educación es que lo profesores no se desempeñan de manera adecuada esto quizás porque ejercen esta carrera por obligación, porque les dijeron que era bien pagada, o por muchos factores más. Esta situación contribuye a que los profesores tengan una mala imagen ante la sociedad.

Pero sería bueno hacernos la pregunta de ¿Qué piensa el profesor de sí mismo? El maestro tiene que tener la capacidad de mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo, tener una actitud que revele alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual. 

La labor del docente es facilitar los aprendizajes de los alumnos por medio de  conocimientos previos considerando su ritmo de aprendizajes porque no todos los alumnos aprender al mismo tiempo. Su rol también está relacionado con la interacción que tiene con la comunidad educativa ya sea directores, profesores, apoderados, alumnos para lograr en conjunto metas para el desarrollo integral del educando.

El profesor debe tener la capacidad de preparar el espacio, los recursos, las actividades distribuyendo el tiempo, creando un ambiente afectuoso donde estén los estímulos necesarios para sus aprendizajes considerando la evaluación como un proceso de inicio, desarrollo y termino.

El docente requiere de una constante actualización, no solo de contenidos, sino también del acontecer de su comunidad, que sea un actor crítico dispuesto a gestionar los cambios necesarios y acordes a la realidad social y cultural de sus alumnos, y esto puede realizarse de forma satisfactoria contando con los recursos y el respaldo de la escuela, la familia y la comunidad.

Los futuros docentes deben incluir en su plan de estudios materias como sociología, psicología, pedagogía y didáctica, que constituyen la base de la formación de un maestro. Y que además le serán de vital importancia para las dificultades presentadas dentro del aula.

En la actualidad son muchas las problemáticas de orden psicológico que se presentan en un alumno, y considero que el docente muchas veces no tiene la capacidad para brindar apoyo a alumnos con este tipo de problemas.

Un método que puede ser utilizado para ayudar a los alumnos con problemas psicológicos es el psicoanálisis.

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (18561939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos inconscientes que se originan en la niñez.

El enfoque psicoanalítico permite que el maestro se ocupe del niño con una mayor comprensión, vinculando entre si pasado, presente y futuro.

Dentro de la labor de los profesores se deben tomar en cuenta sus traumas y sus motivaciones porque también son humanos, y sienten como cualquier persona.

Los traumas de los profesores son bastantes. La falta de estímulos, el estancamiento intelectual y el bajo perfil de muchos docentes son factores que influyen en la calidad de la educación. Frecuentemente se siente agobiados por su trabajo por lo que muchas veces prefiere el método clásico evitando de esta manera compromisos que demanden tiempo y esfuerzo, quizá otro trauma seria la poca remuneración económica que se percibe por esta gran labor, una actual situación es lo de la reforma educativa y la evaluación donde atentan contra sus derechos y su integridad como docentes.

Así mismo el profesor también tiene motivaciones. La motivación fue y es hoy en día un elemento vital para el desarrollo de sesiones con los alumnos en la escuela.

CONCLUSIÓN

Para ser un maestro en realidad es tener esa pasión de poder tener un impacto en los estudiantes. Es mucha responsabilidad pero el resultado es remunerador. La docencia  tiene el poder de tener un impacto positivo en los estudiantes y en la sociedad, es la recompensa más grande que el dinero. Lo material no siempre es lo más importante en la vida, ya que poder ayudar a los demás no tiene precio.

Aunque el profesor sea mal visto ante la sociedad sigue siendo el protagonista del proceso de aprendizaje, porque ayuda en todos los aspectos de la vida, en el ámbito escolar, social, personal, emocional y psicológico.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 164 DE ZITÁCUARO MICH.

“DIAGNOSTICO DE COMPRENSIÓN LECTORA”

CONTEXTO EXTERNO

  • Aspecto social: En su mayoría las personas de la colonia son participativas, comprometidas y responsables para el trabajo colectivo. Sin embargo un número significativo de miembros de la comunidad presentan problemas de alcoholismo, drogadicción, emigración, etc. Que son los aspectos que influyen en la comprensión lectora de los alumnos. 
  • Aspecto cultural: en la colonia no se habla ningún dialecto o lengua indígena, en su gran mayoría se profesa la religión católica, en cuanto a sus tradiciones; algunas de las festividades de las cuales son participes destacan: la fiesta del pueblo “feria de Todos Santos” que se lleva acabo los últimos días del mes de octubre y los primeros del noviembre, además de las festividades del día de muertos, las posadas, las representaciones de Semana Santa y las fiestas patronales; de igual manera participan en  celebraciones cívicas como el 24 de febrero, 8 de mayo, 15 y 16 de septiembre, y 20 de noviembre, en donde se realizan programas socio-culturales, quema de juegos pirotécnicos, y desfile cívico-militar.

Incluido dentro de este aspecto la gastronomía en donde destacan los antojitos mexicanos, las carnitas, barbacoa, mole de guajolote y corundas. Destacando la elaboración de frutas en conserva que es uno de los principales atractivos gastronómicos del municipio.

  • Aspecto económico: la mayoría de las familias perciben ingresos económicos por medio del trabajo de la madera; talleres de muebles, elaboración de cajas, producción de palillo y aserraderos, además destaca la alfarería, el comercio y el cultivo de maíz, frijol, y algunas frutas como limón, fresa y guayaba.

Sin embargo las fuentes de empleo sin insuficientes, y como consecuencia se practica la mano de obra barata y empleos temporales. Esto provoca un bajo nivel económico en las familias de esta colonia.

CONTEXTO INTERNO

  • Recursos y servicios: La escuela “Plan de Ayala”, ubicada en la calle Zirahuen S/N de la colonia plan de Ayala del municipio de Ciudad Hidalgo, cuenta con los servicios de agua, luz eléctrica, drenaje, internet, teléfono. 
  • Organización escolar: El equipo de trabajo con el que cuenta la institución está formado por: el director del plantel, un profesor a cargo del departamento de servicios escolares, uno más a cargo del aula de medios, uno en el área de educación física, un conserje y una plantilla de 12 profesores a cargo de grupo.
  • Espacios escolares y su uso: está conformado por la dirección, aula de medios, 12 salones de clases, una bodega, una cancha de futbol y una basquetbol, un patio cívico, estacionamiento y sanitarios.

DIAGNOSTICO DEL GRUPO

El grupo de esta conformado por 20 alumnos;  de los cuales siete son mujeres y trece son niños.

Estos se sientan en parejas aunque su lugar va cambiando para facilitar el trabajo y fomentar la comunicación entre ellos. La participación y el apoyo son mutuos y prevalece la integración.

CAMPO FORMATIVO

El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos.

Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.

ARGUMENTACIÓN

La lectura es una de las actividades que contribuye a la formación integral de la persona, en sus dimensiones cognitiva, social y emocional. Ella nos permite tener una visión más amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, ampliar nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y fortalecer nuestro espíritu de indagación,  la creatividad y la reflexión crítica. Aprender a leer equivale a aprender a aprender, esto es, adquirir autonomía en la generación de nuestros propios aprendizajes.

Es por ello que se diseñan estas actividades para fomentar y fortaleces tanto la comprensión lectora como el proceso de aprendizaje.

“El aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas”.

VIGOTSKY, “El desarrollo del aprendizaje”, Op. Cit., p. 139.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (147 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com