ENSAYO DE PERSPECTIVA FILOSOFICA, PEDAGOGICA DIDACTICO
Maria Belen MolinaEnsayo6 de Marzo de 2020
921 Palabras (4 Páginas)127 Visitas
El Desafió de Construir Autoridad en
la Era de Los Millennials
La iniciativa de escribir sobre los estudiantes, surge a través de que tuve la suerte de estar dentro del sistema educativo, en el ciclo lectivo 2019 dentro del Partido de Mar Chiquita( prov. de Bs. As.) En dicho año, fui recorriendo algunas de las instituciones a las que podía acceder mediante el acto asambleario, por ocasión de cubrir suplencias temporales, de un máximo de dos meses.
Al ingresar dentro del sistema, me tope con los directivos de las instituciones, en las que exigen continuamente el orden de la clase, la llamada “autoridad”, que es difícil construir con los estudiantes. Atento a que todos somos diferentes y reaccionamos de diversa forma a situaciones iguales, es que no logre concebir la añorada “autoridad” frente a los estudiantes.
Al comienzo de este año, donde me vi frustrada, por las llamadas de atención de algún directivo o mi propia percepción, del desorden dentro del espacio áulico. Pero obviamente, era referido a mi inexperiencia como docente, y las diversas dinámicas que pueden surgir dentro de él. En el segundo cuatrimestre al toparme, en la materia Perspectiva filosofica-pedagogica- didactica, y poder acceder a la lectura de los textos donde, me veo reflejada en varias de los ejemplos que menciona. En estos textos se reflexiona sobre sus posibles salidas, a esos baches o no respuestas de los conflictos, que se generan al no poder concebir la “autoridad”.
Uno de los planteos que se menciona, en uno de los textos analizados, a la resolución de este conflicto en cuestión, es poder consensuar de forma colaborativa con el resto del personal docentes,(desde directivos a los propios compañeros docentes), para adecuar las líneas, que se irán a tejer para lograr una armonía en la construcción de la autoridad. Ejercer la docencia como un bloque, que se construye firme , en sus acuerdos institucionales sobre la figura del docente ,(en forma genérica), sin importar quien esté frente al espacio áulico, se respetaria dicho rol.
Esta visión, resulta un tanto utópica o difícil de llevar a la práctica, en un mundo donde los docentes, van de un aula a otra (en los mejores de los casos) o de una escuela a otra. Sin tener tiempo de generar esos acercamiento, tanto desde el equipo directivo como equipo docente, para poder plantear esos acuerdo institucionales que refiere el autor.
En lo que respecta a la sutil experiencia, llevado a cabo en este año, el mundo docente no dista mucho del mundo actual, que se mueve individualmente y algunas veces de manera egocéntrica. No pudiendo, llegar a profundizar mucho en las conversaciones. Ya que se encuentra en la sala de profesores, una heterogeneidad de personas , totalmente diferentes con sus ideologías y expresiones, algunas veces un poco intolerables. Tanto como se dirigen al hablar de algún estudiante , o incluso referido a su entorno familiar de este. Por ello es que veo poco probable, consensuar en un acuerdo para esta problemática, que surge por la falta de autoridad, llegue a buen puerto.
Otro obstáculo que se debe suplir,es que los estudiantes están dentro del espacio áulico, no por agrado sino por obligación, tanto desde el Estado como de su propio entorno familiar. Situándose en un nivel de equidad frente al docente y no así como una jerarquía superior del docente a los estudiantes (vieja mirada del rol docente). Encontrándose fuera de circulación las viejas herramientas que utilizaban los docentes, para generar autoridad, y algunas veces cayéndose hacia una tiranía, por el mal uso de ese poder.
En la actualidad el poder lo tiene el alumnado, y es el docente el que tiene que encantar a los estudiantes, para poder llevar a cabo sus fines, en la formación a que refiera su materia. Sumado a un mundo globalizado, donde no se genera autoridad o “respeto” ,desde ningún espacio social y la figura del “juvenil” tiene mayor peso en la sociedad que las personas mayores.
Otro impedimento que me surge al profundizar en los textos dictados en esta materia, es diversas formas que nos comunicamos con los estudiantes. La importante herramienta, que se produce en el diálogo entre el docentes y los estudiantes. Que un vocabulario mal utilizado, puede obstruir el interés del alumnado por la materia dictada.
...