ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias motivadoras para que ayuden al docente a mejorar el rendimiento academico

hjdiaz8 de Octubre de 2012

7.222 Palabras (29 Páginas)2.657 Visitas

Página 1 de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA: “MONSEÑOR NICOLAS NAVARRO”

AMBIENTE: “DOCTOR RAFAEL ANTONIO FERNANDEZ PADILLA”

BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI

“ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA QUE AYUDEN AL DOCENTE A MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN EL AREA DE ELECTRICIDAD DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SEPTIMO GRADO, SECCION “E” DE LA UNIDAD EDUCATIVA DOCTOR RAFAEL ANTONIO FERNANDEZ PADILLA. BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI”

PROFESOR ASESOR: TRIUNFADOR:

RAFAEL ANTONIO MOLINA DIAZ MARIN HENRRY JOSE

BARCELONA, FEBRERO 2012

AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a DIOS todo poderoso que me permite realizar este proyecto.

A mi familia, mi esposa, mi hijo, a mis hermanos en Cristo Jesús que han orado para que Dios me ayudara a llevar a cabo esta carrera.

A la profesora Maryuris Perfecto y a mi amigo y profesor Rafael Antonio Molina.

A todos y todas mis compañeros de clases.

GRACIAS POR SUS CONSEJOS AYUDAS Y MOTIVACIONES

DIOS LES BENDIGA

INDICE

Agradecimiento

Introducción

Planteamiento del Problema

Justificación

Objetivo General

Preguntas Científicas

Tareas Científicas

Teorías que Sustentan esta Investigación

Bases Teóricas

Antecedentes de la Investigación

Corrientes Humanistas

Corrientes Pedagógicas

Bases Legales

Marco Metodológico

Análisis e Interpretación de Resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Consultadas

Propuesta

Plan de Acción

Anexo

Mensaje

INTRODUCCIÓN

La motivación es concebida, a menudo, como un impulso que parte del organismo, como una atracción que emana del objeto y actúa sobre el individuo. El psicólogo la considera como el aspecto dinámico de la relación de un sujeto con el mundo. La motivación concierne a la dirección activa de la conducta hacia ciertas categorías preferenciales de situaciones o de objetos. Young (1961) la considera como el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad (Cofer y Appley, 1990).

Las conductas intrínsecamente motivadas, lejos de ser triviales y carentes de importancia animan al individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos y, al hacerlo, satisfacer necesidades psicológicas importantes. La motivación intrínseca empuja al individuo a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que la persona sea más capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno (Reeve, 1994).

Existen dos maneras de disfrutar una actividad-extrínsecamente e intrínsecamente. Las personas extrínsecamente motivadas actúan para conseguir motivadores tales como el dinero, elogios, o reconocimiento social. Las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades por el puro placer de realizarlas (Reeve, 1994).

La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos propuesto.

Si nos trasladamos al contexto educativo y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante. Pero para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo debemos tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que los están influyendo y con los que interactúan.

Tradicionalmente ha existido una separación casi absoluta entre los aspectos cognitivos y los afectivo - motivacionales a la hora de estudiar su influencia en el aprendizaje, en la actualidad, existe un creciente interés en estudiar ambos tipos de componentes de forma integrada. "Se puede afirmar que el aprendizaje se caracteriza como un proceso cognitivo y motivacional a la vez" en consecuencia, para aprender es imprescindible "poder" hacerlo, lo cual hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas necesarias (componentes cognitivos), pero además es necesario "querer" hacerlo, tener la disposición, la intención y la motivación suficientes (componentes motivacionales). Los especialistas más destacados en este tema opinan que, para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad" como "habilidad", lo que conduce a la necesidad de integrar ambos aspectos.

Nos centraremos fundamentalmente en analizar la motivación del estudiante tanto desde una perspectiva personal como contextual ambas integradas por tres principales componentes: la expectativa, el valor y el componente afectivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación o estimulación no es un tema reciente en el mundo, desde hace muchos años científicos, filósofos y psicólogos han propuesto un concepto o teoría de este tema. Una de las primeras personas que plantea un juicio acerca de este contenido es Aristóteles (384 - 322 a.C.) en el siglo IV a. C; el cual afirma que la motivación es provocada por el agrado, es decir, que alguna acción que realicemos debe agradarnos o provocarnos felicidad.

Más recientemente psicólogos del mundo han propuesto sus teorías de motivación, basadas en otras investigaciones que describen el desarrollo humano; una de las más aceptadas es la teoría de las necesidades de Abraham Maslow (1908-1970), que alega que la motivación es provocada por una necesidad básica del individuo.

El rendimiento académico es, según Pizarro (1985), una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define al rendimiento académico como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.

Por medio de mis observaciones en las vinculaciones realizadas en el Séptimo Grado Sección “E” en el área Electricidad de la Unidad Educativa Dr. Rafael Fernández Padilla ubicada en el sector II de la urbanización Boyacá II, pude constatar la falta de mejoras para el rendimiento en los y las estudiantes de dicha sección y el poco interés del docente en que estos aprendan los procesos básicos de la electricidad los cuales les pueden servir de mucho para su vida diaria, por esto he estado proponiendo algunas estrategias practicas al docente titular para mejorar el rendimiento de los y las estudiantes en esta área y así llegar a despertar el interés de aprender esta materia ya que con estas instrucción básica ellos puedan defenderse en un momento determinado, cambiar un bombillo, hacer un empalme en un conductor, tomar la medida del voltaje, resistencia e intensidad de una acometida eléctrica, pero si no se les ayuda a tenerle amor a esta materia los alumnos y alumnas no tendrán en cuenta lo importante que es saber sobre la electricidad y sus funciones, hoy en día hay profesores, maestros que están en la escuela activa solo dar contenidos y no buscan estrategias para que los y las estudiantes tengan un mejor aprendizaje y así tener un mejor rendimiento en las distintas áreas de estudios que se ven en el liceo.

En esta materia se debe utilizar más las estrategias motivacionales prácticas para los estudiantes que las estrategias teóricas sin motivación ya que en la práctica motivacional se ve más la motivación de los y las estudiantes porque es para ellos algo realmente nuevo. La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación y capacitación pedagogía correspondiente, de manera tal que su labor e interacción con los alumnos resulta beneficiosa en ambos lados. Lamentablemente, muchas veces los docentes no poseen un adecuado método de enseñanza y peor aún, no poseen ni aplican adecuadas situaciones motivadores, lo que influye de sobre manera en los aprendizajes de sus alumnos.

JUSTIFICACIÓN

La motivación para aprender es considerada como un factor capital de la actuación escolar. Los resultados de las investigaciones muestran que el profesor puede suscitar, enganchar, sostener o mantener esta motivación por aprender. Adoptando prácticas de enseñanza eficaces, los profesores pueden ejercer una influencia determinante sobre la mejora de la calidad del aprendizaje (Roy, 1991).

El profesor debe plantearse esta pregunta ¿cómo puedo yo interesar a éste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com