ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

30 de Noviembre de 2013

7.194 Palabras (29 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

ESTRATEGIAS 5

Estrategias de Comprensión en Lectoescritura 5

Técnicas de la Lectoescritura 6

LECTURA 7

Importancia de la Lectura 8

ESCRITURA 8

Niveles de Construcción de la Escritura 10

Maduración 11

Nivel de Maduración intelectual 12

Maduración y Ejercicio 13

¿Es necesario el Aprestamiento para la Lecto-Escritura? 14

¿Qué Método seguir? 15

Comprensión Lectora 19

Primer Nivel: Pre-Silábico 19

Segundo Nivel: Silábico 20

Tercer Nivel: Silábico – Alfabético 20

Cuarto Nivel: Alfabético 21

El proceso de la "enseñanza" de la escritura 21

CONCLUSIONES 28

REFERENCIAS 29

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que una de las necesidades prioritarias de la educación infantil, primaria e incluso secundaria, es el desarrollo de técnicas de apoyo para los trastornos que los alumnos presentan en la lectura y la escritura, aprendizaje básico que condiciona en gran medida el rendimiento óptimo en la casi totalidad de la materias curriculares.

El lenguaje juega un papel importante en la vida y en el proceso educativo. No sólo influencia en cómo las personas interactuamos con los demás sino también en qué y cómo los estudiantes aprenden o dejan de aprender en todas las materias escolares y durante su vida. Por lo tanto, la enseñanza del lenguaje no sólo debe significar la enseñanza de este, sino, principalmente, preparar a los alumnos para que puedan comunicar y comprender mensajes en todas las formas del lenguaje.

Los estudiosos de la adquisición y desarrollo del lenguaje establecen que como las cuatro habilidades del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) están interrelacionadas y cada una de ellas facilita el desarrollo de las demás, estas habilidades deben de ser enseñadas en conjunto.

Dentro de las cuatro habilidades, la lectura y la escritura están muy relacionadas y se apuntan entre sí en el proceso de aprendizaje, por lo cual los métodos modernos procuran enseñar juntas las estrategias de lectura y escritura. Sin embargo, considerando que la mayoría de estudiantes tiene mayor dificultad con la reproducción del lenguaje escrito, aun cuando han aprendido muchas reglas de ortografía y gramaticales, tienen problema para usar la escritura como una manera de expresar significados en diferentes situaciones, y como una herramienta para el aprendizaje nos centraremos en la enseñanza de la escritura para lo cual se han se han considerado las observaciones e investigaciones realizadas por los métodos Whole Language, Organizador Semántico y Seikatsu Tsuzurikata, métodos desarrollados por Goodman, Pehrsson y Robinson; y educadores japoneses respectivamente.

En este apartado se plasma la experiencia del aprendizaje – enseñanza inicial de la lecto- escritura, los conceptos y las definiciones de las mismas, se centran en el aprendizaje según el contexto. Hace memoria del cómo y para qué el aprendizaje de la lecto – escritura.

Por otro lado, se recomienda los procesos indicados para la adquisición del conocimiento de los signos, símbolos, representaciones metales entre otros, que permiten una viabilidad efectiva del aprender y enseñar la lectura y escritura.

La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido motivo de constante interés y preocupación por parte de estudiosos de esta temática. Sin embargo, en cuanto al contexto escolar, podemos decir que ambos procesos han ocupado un lugar insignificante y confuso en la práctica y teoría educativa. Así, la enseñanza de la lectura y la escritura presente en el Programa de Lengua y Literatura de la Primera etapa de Educación Básica, está concebida en términos instrumentales, en un marco formalista y sintáctico que responde sobre todo a un modelo de aprendizaje lógico, incapaz de resolver las urgencias del contenido cualitativo de la asignatura.

Básicamente, se reincide en exigir al niño el dominio de la mecánica del proceso lecto-escritor, el reconocimiento de letras y palabras, la pronunciación correcta de fonemas y la reproducción de textos, que han conformado los propósitos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en este campo del saber.

ESTRATEGIAS

Son todas aquellas técnicas y métodos de enseñanza que selecciona el maestro para exponer a los estudiantes con la intención de que reciba, Internalice, modifique y evalúe las experiencias de aprendizaje a las cuales se confronta. Las estrategias contestan la pregunta: ¿cómo lo voy hacer?

Ejemplos:

• Trabajo Cooperativo

• Aprendizaje basado en problemas (PBL)

• Enseñanza individualizada

• Integración de la tecnología

• Instrucción directa, indirecta e interactiva

• Aprendizaje basado en experiencias

• Estudio Independiente

• Enseñanza directa de destrezas

Nota: En educación, las estrategias representan el marco para el proceso enseñanza. Dentro de las estrategias se tienen los métodos y dentro de los métodos, las técnicas. Por ejemplo, las clases enmarcadas dentro del trabajo cooperativo (estrategia) se pueden llevar a cabo utilizando como medio el inquirir (método), utilizando las técnicas de demostración y laboratorio. Es importante establecer que existen diversas combinaciones de estrategias, métodos y técnicas. Por otro lado, las estrategias y los métodos se pueden intercambiar entre sí, dependiendo cómo se utilicen.

Estrategias de Comprensión en Lectoescritura

Las estrategias de comprensión lectora son: anticipaciones o predicciones, inferencias, paráfrasis y conclusiones.

• Anticipaciones: Adelantar o deducir el contenido de una lectura o su final.

• Inferencias: Deducir un significado que está implícito en el texto.

• Paráfrasis: Explicar el contenido del texto con nuestras propias palabras.

• Conclusiones: Criterio final que se emite como resultado de un tema discutido.

Técnicas de la Lectoescritura

Permiten obtener destreza y habilidades para el dominio de la lecto-escritura. Estas son:

• Rayado: Se trazan diversos tipos de línea para aligerar la mano.

• Garabateo: Se trazan garabatos para adquirir fácil movilidad en la mano.

• Dibujo: Se forman figuras mediante el trazado de los tipos de línea.

• Pintura: Uso del dibujo y el color para expresarse y comunicar sus ideas.

• Lectura oral: Se lee un texto en voz alta, audible al grupo.

• Lectura silenciosa: Se lee en silencio, con plena concentración en el texto.

• Lectura rápida: Se pasa la mirada en forma veloz por las líneas del contenido del texto para obtener una visión general del mismo.

• Lectura exploratoria: Se realiza una revisión anticipada de los textos para conocer si los contenidos son los deseados.

• Lectura comprensiva y crítica: Se hacen observaciones sobre el contenido del texto. Se emiten criterios de valor sobre algunos aspectos importantes.

• Lectura recreativa: Se disfruta la lectura y se siente placer por el contenido del texto leído.

• Lectura analítica: Se describen y comparan aspectos básicos sobre el contenido del texto. Se emiten juicios de valor sobre éstos.

• Copia: Se escribe exactamente igual el contenido de un texto leído, seleccionado según la deficiencia detectada para superarla por medio de una escritura textual.

• Dictado: Se escribe un texto oral que dicta el docente. Luego, se lee lo escrito. También, estudiante dicta mientras el docente escribe; después el educando lee el texto: es el dictado interactivo.

• Composición libre: el niño o niña dibuja y pinta una escena; luego, produce un texto escribo alusivo a esta. Lo lee y explica su significado.

• Adivinanza: El niño o niña lee una adivinanza; escribe la respuesta o la dibuja. Es un acertijo que tiene que descifrar. Se guía por las pistas.

• Trabalenguas: Lectura rápida de un párrafo, escrito deliberadamente sin que se le trabe la lengua al pronunciar las palabras.

LECTURA

Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales. Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar... Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.

Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del autor" . Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura"

Importancia de la Lectura

Leer es esencial para una educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com