ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE CASO

katereina827 de Marzo de 2015

3.975 Palabras (16 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 16

ESTUDIO DE CASO

GLOSARIO:

Vertimiento: Derramar o vaciar líquidos

Materia orgánica: La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos

Viabilidad: Posibilidad de llevar a cabo algo (viabilidad de un proyecto)

Condensación: Proceso de licuación o solidificación de un gas

Síntesis química: Es el proceso por el cual se producen compuestos químicos a partir de simples o precursores químicos.1 Su rama más amplia es la síntesis orgánica. También es realizada por los organismos vivientes en su metabolismo.

Emplazamiento: Situación, colocación de un lugar

Intercalibración: Ejercicio para determinar si la exactitud de los métodos analíticos que se utilizan entre los laboratorios son adecuados además de ser precisos. En él, los métodos y el material de análisis se hacen con arreglo a una muestra normalizada o de referencia.

Efluentes: Término empleado para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos o gaseosos que son emitidos por viviendas y/o industrias, generalmente a los cursos de agua; o que se incorporan a estas por el escurrimiento de terrenos causado por las lluvias

Lixiviados: En el proceso de transformación de los restos en compost, la materia orgánica se degrada formando un fertilizante líquido orgánico denominado lixiviado. La humedad de la materia orgánica es el principal factor que acelera la generación de lixiviados

Histograma: En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulado

SGIA :(sistema de gestión de inocuidad alimentaria)

Dióxido de azufre: es un gas incoloro, irritante, no inflamable y con un olor penetrante que consiste en un átomo de azufre y dos de oxigeno (SO2) .Se emite a la atmosfera en forma de SO2 durante la quema de combustibles y el procesamiento de los minerales

Diagnóstico ambiental: Es el instrumento de evaluación ambiental que se efectúa en un proyecto, industria o actividad existente y por ende, los impactos son determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y mediciones directas

Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de actividades que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen con el desarrollo de un proyecto o actividad, incluye los planes de seguimiento, monitoreo (quien lo hace, como lo hace, cuando lo hace) contingencia, planes de contingencia y abandonos a la naturaleza del proyecto, el objetivo de PMA es 1. Mitigar, 2 compensar ,3 eliminar progresivamente en plazos razonables los impactos ambientales negativos generados por una obra o actividad, el PMA incluye propuestas de acción, programas y cronogramas de inversión necesarios para incorporar las medidas alternativas de prevención en contaminación, el propósito del PMA es optimizar el uso de materias primas o insumos, minimizar o eliminar las emisiones, descargas y/o vertimientos acorde a lo establecido en la normativa ambiental vigente.

DQO: Cantidad de oxigeno necesario para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua

DBO: Cantidad de oxigeno que los microorganismos especialmente las bacteria anaerobias facultativas y aerobias consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra.

AGUA POTABLE: Carente de sustancias orgánicas en suspensión; es clara, incolora, inodora e insípida y su residuo salino es inferior al 5 por ciento. Se acepta como agua potable la que tiene no más de 2 UFC/100 mL (UFC= Unidades Formadoras de Colonias) de organismos coliformes totales y O UFC/I00 mL de organismos coliformes fecales.

CONTROL SANITARIO DE LOS ALIMENTOS: Proceso de verificación de la calidad de los alimentos y productos industrializados, de acuerdo con la regulación sanitaria. También incluye el seguimiento de casos de intoxicación e infecciones de origen alimentario.

DESINFECCIÓN Y/O DESCONTAMINACIÓN: Reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (POES): Involucra la descripción detallada de los procedimientos de limpieza y desinfección con el objetivo de asegurar que se realizan de forma correcta. Estos procedimientos deben estar totalmente documentados.

RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLE (BASURA): Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

FRESAS S.A.S

FABRICA Y COMERCIALIZA MERMELADA DE FRESA

ZONA INDUSTRIAL DE BOGOTA, CIUDAD URBANA

Principales impactos ambientales generados por el sector industrial en la zona:

• Descarga de efluentes líquidos por materia orgánica.

• Inapropiada disposición de residuos sólidos provocan contaminación al aire por olores.

• Afectación de suelos por la descomposición y putrefacción del material orgánico y generación de lixiviados.

• La contaminación atmosférica es un problema generado por las emisiones al aire de las calderas, en especial las que utilizan carbón como combustible.

• Excesos en los consumos de agua, representando a su vez generación de grandes cantidades de vertimientos industriales.

Condiciones de la empresa Fresas S.A.S:

• Por buenas prácticas de manufactura, se realiza un proceso exhaustivo de lavado y desinfección de maquinaria, equipos, planta e instalaciones con rutinas diarias para evitar contaminación en los alimentos.

• La comunidad vecinal se ha quejado tres veces durante los últimos dos años por fuertes y permanentes olores procedentes de la empresa.

• La empresa cuenta con una flota de vehículos (4 furgones) para la distribución y comercialización de los productos.

LA LEGISLACION AMBIENTAL A TENER EN CUENTA ES:

Normatividad que se tiene en cuenta para el Estudio Legal:

Resolución 3957 de 2009 SDA. Vertimientos. Valor del Ph 5,0 – 9,0, DBO5 800 mg/litro, DBO 1500 mg/litro, Grasas y aceites 100 mg/litro, Temperatura 30ºC, Sólidos sedimentables 2 ml/litro, Sólidos suspendidos 600 mg/litro, SAAM (Sustancias Activas Azul de Metileno) 10 mg/litro.

Resolución 6982 de 2011 SDA. Emisiones fuentes fijas, Condiciones de referencia. Emisiones de material particulado (MP) 100 mg/m3, Emisiones de dióxido de azufre (SO2) 400 mg/m3, Emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) 250 mg/m3.

Resolución 627 de 2006 MADVT. Ruido ambiental (zona industrial) 75 dB día y noche

LOS ASPECTOS DE LA EMPRESA QUE SE PUEDEN MEJORAR DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDIO AMBIENTAL SON:

1. Manejo de Residuos Sólidos: Orgánicos

2. Consumo de Agua

3. Contaminación Atmosférica a Causa de Olores

4. Suelos Afectados por la Descomposición y Putrefacción de Material Orgánico

ANALISIS DIAGNOSTICO

CONSUMOS

CONSUMO DE AGUA

2010 8

2011 11,3

2012 12

2013 15,2

2014 17,1

ESTANDAR 6

ANALISIS

 PERIODO 2010 A 2011

Entre estos periodos podemos observar un consumo de 8 m3/ton en el 2010 y 11,3m3/ton en el 2011, en donde observamos un incremento de consumo de un año al otro de 3,3 m3/ton; suponemos que este aumento se generó a causa del aumento de residuos orgánicos.

 PERIODO 2011 A 2012

El consumo de agua reportado en este periodo fue de 0,7 m3/ton, suponemos que en este caso la compañía generó planes de acción para el ahorro del agua.

 PERIODO 2012 A 2013

Durante este periodo notamos un crecimiento en el consumo del agua de 3,2 m3/ton, suponemos que esto se generó a causa del abandono de las acciones correctiva para el ahorro del agua.

 PERIODO 2013 A 2014

El reporte de consumo de agua de este periodo es de 1,9 m3/ton. Con este resultado suponemos que se retomó nuevamente la implementación de los planes de acción para el ahorro del agua.

RECOMENDACIONES

1. Desarrollar Programas de Capacitación para que el Personal Aprenda a Manejar los Recursos Naturales y Ambientales.

2. Descartar equipos obsoletos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com