Educación Inclusiva
dulcesita299 de Octubre de 2014
774 Palabras (4 Páginas)180 Visitas
Para poder dar cuenta acerca de la educación inclusiva y su importancia, del impacto que genera en los individuos, es menester definir un marco que le sustente, un marco jurídico que respalde el estudio de caso.
Parto citando al artículo 3° que a la letra dice “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”. Analizando este punto, nos menciona claramente que se debe de ofrecer este servicio indistintamente de las capacidades, habilidades y diferencias de los individuos.
“La educación que imparta el estado tendrá que desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano”. Este otro punto refiere a la promoción de las capacidades de los alumnos, nos dirige a prácticas educativas que atiendan a las particularidades dejando atrás la homogenización del grupo.
Esto genera un gran reto para las instituciones, los directivos, los docentes y demás agentes educativos, puesto que se deben de ajustar las prácticas de acuerdo a las necesidades y características de los alumnos, con el fin de lograr el máximo de los aprendizajes que el alumno pueda adquirir. Centrando específicamente los lineamientos del artículo 3° hacia lo que educación inclusiva se refiere el docente tiene como obligación la de atender y adecuar su práctica de acuerdo a los alumnos que presentan Barreras para el aprendizaje, como a los alumnos con capacidades sobresalientes, pues independientemente el individuo tiene como derecho recibir educación y que esta le lleve a un logro también personal.
En el Índice de “Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas” se enmarcan tres dimensiones que sirven como orientación hacia el cambio y dirección que deben tomar las escuelas, desde la visión hasta las prácticas educativas. En este entendido se enuncian algunas características de dichas dimensiones que es pertinentes destacar.
• Crear culturas inclusivas
Creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro.
• Elaborar políticas inclusivas
Asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
• Desarrollar prácticas inclusivas
Que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela, promover la participación de todo el alumnado, superar las barreras al aprendizaje y la participación. Los alumnos que enfrentan Barreras para el aprendizaje, puedan pertenecer de manera total a las aulas regulares, que construyan bases sólidas para su desarrollo en sociedad y funjan como ciudadanos productivos, como parte de y no como personas aparte.
Es necesario educar al hombre para la paz. Si quieres paz prepara para la paz, educa bajo el concepto de la paz, esto es lo que dice Augusto Ramírez Ocampo en la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, que mantiene relación directa con lo que el artículo 3° plantea; la educación debe fungir como un medio en el cual los individuos convivan en armonía, se genere una cohesión de la identidad personal entre los seres, que fomente valores y establezca modelos de actuación apta para una sociedad democrática y parcial.
El artículo 41 de la Ley General de Educación explica que: “La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género”.
Esta educación procurará la
...