ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación escuelas activas


Enviado por   •  29 de Octubre de 2022  •  Tareas  •  2.141 Palabras (9 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 9

Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica) Pablo Lleral Lara Calderón

IDEAS CLAVE

Epistemología: ciencia que se encarga de reconstruir los procesos de conocimiento de forma cronológica desde el pasado hasta el presente, centra su mirada en explicar cómo surgió el conocimiento (ciencia) en la época antigua, cómo se ha ido transformando a partir de coyuntura científicas, y cuáles son los nuevos brotes de conocimiento en la sociedad actual.

Metaciencia: decir la mamá de las ciencias, qué nacen en el seno de la filosofía quién empieza a dar respuesta a concepciones existencialistas basadas en la naturaleza del hombre.

mj

Intuicionismo: basado en que toda realidad existente, primero debió ser construida a nivel mental y calculada matemáticamente.

Hermenéutica: basada en él análisis interno de la fuentes o de la mayéutica aristotélica, basada en el constante cuestionamiento de la realidad. El primer planteamiento epistemológico que se hace todo investigador en los actuales momentos y desde la antigüedad, es quién soy; la segunda interrogante epistemológica es, qué conozco cómo investigador, tercera interrogante, cómo estar seguro que la información que se maneja es cierta.

Paradigma a nivel religioso, científico, social, cultural, o personal; caducan en el transcurso del tiempo por coyunturas de distintas tipologías, y bajo la perspectiva de la teoría estructuralista los paradigmas pueden ser impuesto por la superestructura. Se basa en una muestra ejemplar de una realidad que puede ser modelo. Ejemplo perfecto no necesariamente del bien. De por sí, puede darse un paradigma tanto de la justicia como de la injusticia. Al haber una coyuntura que fisure esa estructura de comportamiento investigativo a nivel humano se producirá en efecto la muerte de un paradigma, y se dará paso a una nueva estructura de acomodo y funcionalidad a nivel paradigmático. Puede tener una connotación simbólica, ya que al ser la ejemplificación de la realidad se traduce en la representación social de una forma de vida en un sistema. El paradigma en el campo de la investigación cualitativa es un modelo ramificado en un solo núcleo que busca mostrar una realidad interiorizada o exteriorizada, a partir de la acciones del hombre, entendiendo que la condición humana en la actualidad es tan diversa a partir de lo que le acontece como pre-impacto hacia lo interno o hacia lo externo como realidad sujeta a los ritmos universales.

La ciencia va más allá de nacionalidades, conflictos, políticas, coyunturas, es decir la ciencia se fertiliza constantemente en la convicción y se hace grande con los obstáculos.

La pedagogía desde hace varias décadas opera funcionalmente como una ciencia que tiene como objeto de estudio la educación como sistema, como fenómeno, como política de estado, como acción pura del hombre, como proceso orgánico, hasta como proceso metafísico, la pedagogía se comporta como ciencia en la medida que es interdisciplinaria y transdisciplinaria. Siendo más preciso su carácter científico se comprueba cuando desarrolla estudios específicos, debe recurrir al método científico ya sea con el enfoque cualitativo o cuantitativo. Utiliza la observación, el método deductivo o inductivo como medio analítico hasta discursivo al momento de la aprehensión del problema educativo como objeto de estudio. La nueva pedagogía puede tener todo el carácter científico, el cual se humaniza en la medida que aborda escenarios social,

Toda investigación se debe desarrollar científicamente pero las teorías deben contextualizarse para evitar que se resquebraje debido a que las culturas como acervo tiene accionar particularizado, la concepción de organización social es heterogénea por ello es primordial que para que la pedagogía evidentemente tenga un carácter científico debe moverse interdisciplinariamente. La pedagogía con carácter científico debe tener como propósito abordar cualquier arista de la educación como objeto de estudio sin establecerse fronteras de acción investigativa,

Modelo: imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. (Flórez). Instrumento analítico para describir, organizar la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación irracional.

Los modelos pedagógicos en general responden al menos a los siguientes planteamientos: ¿Cuál es el ideal de la persona bien educada que se pretende formar?, ¿A través de qué o con qué estrategias metodológicas?, ¿Con qué contenidos y experiencias educativas concretas?, ¿A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo? Y ¿Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo? define al nuevo hombre pensante y visionario que se desea que este dinamizando la sociedad, a partir de estructura mental con un manejo de la ciencia, la epistemología y la dialéctica de un modo particular, este conjunto de elementos generan el piso conductual y el imaginario social en los que se pueden mover los hombres y mujeres de una nueva generación que son formados a través de un nuevo enfoque.

Modelos Pedagógicos Tradicionales: Retrospectiva Epistemológica e Histórica

MODELO

CARACTERÍSTICAS

De Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

  • La educación infantil se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de las madres.
  • Comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior.
  • Este modelo apuesta a una educación exploratoria y nuclear que el impacto educativo sea exógeno,

de Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

  • Es necesario llevar la Educación Infantil en el ambiente familiar.
  • Las madres han de llevar a cabo tal responsabilidad.

de Federico Froebel (1782-1852

  • Plantea que es necesario la educación desde los primeros momentos, asi mismo plantea como aseveración que los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos,
  • Las madres han de llevar a cabo tal responsabilidad.

Activista

  • Surge como un movimiento de reacción al modelo tradicional, caracterizado por el enciclopedismo y la incomprensión de las necesidades de los estudiantes.
  • El estudiante tiene rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje.
  • Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender
  • “manipular es aprender”.
  • Docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar locales y materiales concretos,

Histórico-Cultural de Vigotsky

(1977).

  • Rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje;
  • Ubica al maestro como Mediador que establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo)
  • Considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.
  • Objetivo: formar personas pensantes, críticas y creativas y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad.
  • Plantea que el aprendizaje se da por la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, y la importancia del lenguaje.

Pedagógico De María Montessori.

(1928).

  • Parte de una base biológica y psicológica,  teórica, y práctica.
  • Períodos sensibles.
  • Los materiales sensoriales abarcan lo visual, lo táctil, lo auditivo, lo olfativo y gustativo, lo térmico, lo básico, lo estereognóstico y lo cromático. La clave de estos materiales parte de que el desarrollo de la inteligencia depende de la organización y la clasificación de las percepciones sensoriales, dentro de un orden mental interno. Se organizan desde un material sensorial concreto, a uno cada vez más abstracto.
  • Establece ejercicios de la vida diaria, dirigidos al cuidado físico de la personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, y aunque cada uno está dirigido al dominio de una habilidad,

Pedagógico Agazzi.

  • El niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo.
  • Propósito; fundamental de estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto.
  • Ratifica postulados de:
  • Jean Piaget (1896-1980): cómo se desarrolla un ser humano (desde la mente, desarrollo personal más que por los genes). Creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a él. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas; a eso le llamó Estructuras cognoscitivas.
  • John Dewey (1915): Destaca la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento” Niños y adultos son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. Cuando el niño llega al aula lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”. El maestro tiene que contribuir a que cada alumno construya su conocimiento a través de su experiencia/ Guía.
  • Decroly, O. (1929): el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Prioriza la importancia del desarrollo biológico yde las características de cada niño por lo que considera necesario adaptar los materiales y los entornos a las necesidades individuales..El aprendizaje debe estar vinculado a los intereses y necesidades  de los niños. Agrupaba las necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse, de protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios, y necesidad de acción y diversión
  • Neill, Alexander (1948): Propugna una escuela libre, exento de modelos y reglas, esto les permitía cuidar de sí mismo y elegir como quisiera aprender. “La maldad, no es natural, sino un resultado de la falta de amor”.
  • Bernstein, B. (1924-2000): Propuesta pedagógica socialista sociológica de la educación, propuso que el objetivo de estudio es el aula a partir de la observación sistemática, buscando una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad) por el fracaso de los estudiantes provenientes de las clases trabajadoras. Desarrolla un instrumental heurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de clases sociales.                                        

Pedagógicos Emergentes (Historia Oral-Neurolúdica)

  • Entre las técnicas utilizadas dentro de la historia oral es la historia de vida, la cual abordado desde la sociabilidad instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar sus relaciones con el mundo objetivo de lo social del niño.
  • A través de entrevistas semi estructuradas el niño podrá indagar en las percepciones y observaciones humanas, que conforman un corpus significativo, siendo pertinente desarrollarlo con base a la homogeneidad de aspectos, que contribuyan a la validez de lo que el infante observa en su proceso de aprendizaje. La historia de vida para el niño le permite ser sujeto histórico interventor de su propia realidad socio educativa.
  • Facilitan la comprensión de la subjetividad de la experiencia humana, contribuyen a llenar lagunas de información fáctica,
  • La microhistoria permite al niño pedagógicamente detallar los procesos históricos a nivel micro, y en consecuencia, llenar las lagunas.                                                                        

Neurolúdica

  • Se basa en tres constructos y realidades básicas del ser humano: la risa, el humor y la alegría.
  • Transversalmente está ligada a procesos como el juego, la didáctica, el aprendizaje y la enseñanza.
  • En su fundamentación científica dependerá de los estudios permanentes de las Neurociencias en su relación con el cerebro emocional.
  • Detrás de la experiencia de la lúdica, el afecto, el placer, se encuentran vinculados núcleos cerebrales importantes En general la neurofisiología del sistema límbico.
  • En un sentido psicológico es una capacidad cerebral e individual, puesto que el hombre mediante su actitud.
  • La didáctica refiere el valor de repensar siempre los modos de transmitir el conocimiento de cara a que se produzcan mejores y más eficientes procesos de aprendizaje.
  • La Neurolúdica se interesa también por formas efectivas de poder enseñar añadiendo el componente lúdico para un aprendizaje más satisfactorio y placentero.
  • La Neurolúdica Aunque exista una copiosa y profusa acumulación teórica acerca del juego (Homo Ludens), y seamos conscientes de su valor y posibilidades, es muy notoria su exclusión por parte de los profesores y facilitadores de grupo. puesto que llega a asumirse como una pérdida de tiempo o a veces como una afrenta a la magistralidad y seriedad del conocimiento;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (92.4 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com