Educación Activa
edwards920731 de Agosto de 2012
8.218 Palabras (33 Páginas)347 Visitas
Síntesis
El experimento de innovación docente que se presenta en este documento se ha
ensayado durante el curso 2006-2007 en una asignatura anual (Electricidad y
Electrometría) de primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial,
especialidad Electrónica Industrial. Tiene como precedentes un ensayo con metodología
similar realizado en el segundo cuatrimestre del curso anterior.
Su objetivo fundamental es comparar los resultados académicos obtenidos al utilizar
distintos procedimientos de enseñanza-aprendizaje para impartir la misma materia, y sus
posibilidades de generalización a distintas disciplinas.
El planteamiento original de este ensayo fue el siguiente: Partiendo de tres grupos de
docencia, se inició la asignatura con un grupo de referencia, que utilizó un
procedimiento docente tradicional (basado en exposiciones magistrales) y otros dos
grupos en los que se utilizó un procedimiento de enseñanza-aprendizaje activo y
cooperativo. Aquí exponemos los detalles del procedimiento llevado a cabo y
resumimos los resultados obtenidos.
Palabras clave
metodología activa, aprendizaje cooperativo, comparación procedimientos enseñanzaaprendizaje
II JORNADAS DE INNOVACIÓN DOCENTE, TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 20082
INTRODUCCIÓN
El Programa de Convergencia Europea de la Educación Superior, al que están
adscritos 27 países europeos, requiere profundos cambios en la estructura y en la
metodología de enseñanza/aprendizaje. Por ello están en marcha muchos Proyectos
Piloto para ensayar los nuevos procedimientos en nuestra universidad y otras.
En esta línea realizamos durante el curso 2005-2006 un ensayo limitado al
segundo cuatrimestre, en la asignatura de Electricidad y Electrometría, dedicado a
comparar los resultados de aprendizaje entre varios grupos de docencia en función del
procedimiento de enseñanza / aprendizaje utilizado. El ensayo se realizó en el marco de
las ayudas a proyectos piloto de adaptación de las titulaciones de la Universidad de
Zaragoza al Espacio Europeo de Educación Superior 2005-2006. (Orden ECI/924/2005
del MEC, de 21 de marzo de 2005) y los detalles sobre su realización y resultados
pueden verse en el informe final del Proyecto [1].
Durante todo el curso 2006-2007 se continuó con una experiencia similar en la
misma asignatura. Se han aplicado algunas de las técnicas ensayadas en otras
asignaturas del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Los detalles de estos ensayos
pueden verse en www.unizar.es/icee04 y en [2].
Una de las premisas planteadas en este ensayo fue que en los tres grupos de
docencia debían enseñarse unos contenidos comunes. Por ello, los tres grupos se
sometieron a un examen común, cuya calificación tuvo un peso distinto en la nota final
en función del procedimiento seguido y que ha permitido comparar los resultados
alcanzados con las distintas metodologías.
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE INNOVACIÓN REALIZADO EN EL
AULA
En este apartado describiremos brevemente el procedimiento empleado en la
asignatura de Electricidad y Electrometría. Esta asignatura es de primer curso y tiene
tres grupos de docencia con 211 alumnos matriculados en total. En dos de los grupos se
aplica la innovación propuesta mientras que el tercer grupo queda como referencia
utilizando un procedimiento docente convencional.
Contexto
El experimento en el aula se ha realizado para una asignatura de primer curso de
la titulación de Ingeniería Técnica Industrial, Especialidad Electrónica Industrial,
denominada “Electricidad y Electrometría”. Dentro del actual Plan de Estudios es una
asignatura anual obligatoria con 13,5 créditos; esencialmente, es un curso básico de
electricidad y magnetismo para estudiantes de ingeniería. El ensayo se extendió durante
todo el curso 2006-2007.
En los grupos de innovación se cambió el procedimiento de enseñanzaaprendizaje, reduciendo las clases magistrales a un 25 % del tiempo presencial y
dedicando el resto del tiempo de clase a procedimientos de enseñanza-aprendizaje
activos y cooperativos.
Al comienzo del curso se propuso a los estudiantes de los tres grupos que se
cambiasen al grupo que más les interesase en cuanto al procedimiento docente a seguir.
En los primeros días de clase a los alumnos de los grupos en los que se implantó el3
nuevo procedimiento se les pidió una ficha de inscripción, y tras este proceso la
distribución de estudiantes quedó del siguiente modo (tabla 1). Todos los alumnos que
no se apuntaron a ninguno de los grupos activos se asignaron al grupo tradicional,
estuviesen o no matriculados oficialmente en éste. La tabla 1 incluye el número de
alumnos matriculados y el número de ellos que asiste a clase.
Grupo Nº
inscritos
Nº al. en clase 1
eras
sem. del 2ª parcial
% alumnos
en clase
Nº al. en clase
fin 2
do
parcial
% alumnos
en clase
G 71 (Referencia.) 110 34 31 32 29
G 72 (Nuevo proced.) 55 42 76 25 45,5
G 73 (Nuevo proced.) 46 37 80 31 67,4
Total 211 113 53 88 42,7
Tabla 1: Asistencia a clase durante el segundo cuatrimestre en los tres grupos.
La asistencia a clase en cada uno de los grupos se ha calculado a partir del número
de ejercicios respondidos en las actividades propuestas para las clases. Repasando los
datos de asistencia observamos lo siguiente: en las encuestas oficiales de evaluación
(realizadas el 18 de mayo) tenemos en G 72 23 respuestas (41 %) y otras 26 en G 73
(50 %) y en G 71 (el grupo de referencia) 29 (26 %). El día 8 de mayo durante una
sesión de actividades del G 72 asistieron 16 personas (29 %); a esa misma sesión
asistieron 25 estudiantes de G 73 (54 %).
Otro dato que puede se de interés es el número de alumnos que se matriculan por
primera vez en la asignatura 115 (54,5 %) frente a los 96 (45,5 %) que repiten la
asignatura.
Descripción del nuevo procedimiento de enseñanza-aprendizaje
En la asignatura que nos ocupa y hasta el segundo parcial del curso académico
2005-2006, se utilizó un procedimiento de enseñanza-aprendizaje basado en la clase
magistral, en el que las horas de clase se empleaban en exposiciones magistrales de la
teoría y en exposiciones magistrales de problemas. Se administraban pequeñas
fracciones del tiempo de clase para que el estudiante pensase algunos puntos concretos
del problema, y respondiese a preguntas del profesor. El procedimiento se apoyaba en
abundantes recursos multimedia y explicaciones interactivas incluidas en el Anillo
Digital Docente de nuestra Universidad. También se ofertaban a los estudiantes talleres
para la realización de problemas y se hacían experimentos en clase de las partes más
significativas de la teoría. Pueden verse detalles sobre los procedimientos y material
utilizado en www.unizar.es/icee04.
Con el nuevo método, iniciado en el segundo cuatrimestre del curso 2005-2006,
se propone realizar en los grupos de prueba un cambio importante en el procedimiento
de enseñanza/aprendizaje, manteniéndolo inalterado en el grupo de referencia.
En los tres grupos se mantienen los mismos objetivos de aprendizaje de
conocimientos, que se evaluarán en un examen común, aunque a los estudiantes que se
acogen al nuevo procedimiento se les ofrece un “menú” especial de evaluación en el
que se tiene en cuenta los resultados de sus actividades en clase. Así, la evaluación de
los grupos 72 y 73 se aproxima a una evaluación continua.4
El cambio consiste en introducir metodologías activas en clase. Las
metodologías utilizadas son: el aprendizaje tipo puzzle
1
, la resolución activa, paso a
paso, de pequeños problemas tipo; la resolución en clase de preguntas de teoría tipo
test o cortas. Estas técnicas de aprendizaje se combinan con frecuentes pruebas de
evaluación de los contenidos y el trabajo, realizadas en grupo e individualmente.
Como ya se ha dicho, se ha mantenido un 25 % del tiempo de clase dedicado a clases
magistrales de explicación de la teoría.
En cuanto al procedimiento a seguir, se explicaron a los estudiantes los principios
básicos de las nuevas actividades a realizar en clase que, en esencia, pueden resumirse
así:
En primer lugar se dividen los estudiantes en grupos de trabajo de tres
personas, y la materia de la asignatura se agrupa en varias unidades didácticas. En este
caso se han dividido en siete unidades.
En la primera sesión de clase de la unidad se reparten las tareas que debe hacer
cada miembro del grupo y el cronograma de las actividades a realizar en el aula, así
como la planificación de las actividades que cada estudiante debería realizar fuera
...