El Impacto De La Globalizacion Sobre La Realidad Educativa
deadpoolgreen12 de Noviembre de 2014
3.966 Palabras (16 Páginas)212 Visitas
Investigación Educativa vol. 13 N.º 24, 153- 164
Julio-Diciembre 2009, ISSN 17285852
EL IMPACTO DE LA GLObALIZACIÓN SObRE LA REALIDAD EDUCATIVA.
IMPACT OF GLObALIZATION ON ThE EDUCATIONAL
REALITy
Fecha de recepción: 09/06/2008 Fecha de aceptación: 11/11/2009
Aldo Callalli Pimentel1
Resumen
El siguiente artículo aborda los efectos del impacto de la globalización sobre la realidad educativa en el Perú.
El análisis se inicia con un enfoque histórico de la globalización; seguidamente evaluaremos sus repercusiones en el plano educativo; luego presentaremos una crítica a la actual mercantilización del proceso educativo y, finalmente, la necesidad de trabajar por un proyecto educativo nacional en pro del desarrollo económico y social del Perú.
Palabras clave: Globalización, realidad educativa y proyecto educativo nacional.
Abstract
The following article approaches the effects of the impact of globalization on the educational reality in Peru. The analysis begins with a historical approach on globalization; immediately afterwards the repercussions in the educational context are evaluated, then there is a critique of the merchandizing of the educational process and finally
1 Estudiante de Educación-Especialidad de Historia y Geografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. E-mail: adelantecronopio@hotmail.com. Telf. 990173290.
there are some ideas for an educational national project in favour of the socioeconomic development of Peru.
Key words: Globalization, educational reality and educational national project.
INTRODUCCIÓN:
La actual sociedad del conocimiento presenta una compleja constitución. Los ciudadanos de la moderna aldea global se sitúan en una encrucijada. Ante la presencia de este nudo gordiano social y económico los actores sociales de las diferentes culturas buscan encontrar soluciones viables y eficaces a la problemática de sus respectivas comunidades desde los predios del respeto por la especificidad cultural de los pueblos hasta la defensa y promoción de los derechos humanos. A guisa de este ideal la educación constituye un derecho humano por excelencia. En las subsiguientes páginas analizaremos las raíces de la problemática global en torno a la crisis de la educación. La globalización ha permitido masificar determinada cantidad de conocimientos, sin embargo, el proceso educativo ha sufrido ciertos cambios que no han tenido repercusiones positivas en las poblaciones menos favorecidas de los países subdesarrollados. A continuación también un descarnado análisis del rol protagónico que asume la banca internacional como corifeo de las políticas educativas a nivel mundial. Seguidamente algunas disquisiciones en torno a la necesidad de poner en marcha un proyecto educativo nacional que aquilate las fuerzas de todos los miembros de la sociedad civil como agente dinamizador de los procesos sociales dirigidos a viabilizar la reforma educativa y el desarrollo económico-social de la población.
LA VIOLENTA IRRUPCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN:
¡Homo homini lupus! ¡El hombre es un lobo para el hombre! Este latinazgo que nos remite a Hobbes viene ha constituirse grosso modo en el ideario político y filosófico de la globalización. Este fenómeno mundial ha sido interpretado por los economistas liberales como “el proceso mediante el cual se produjo una integración de las economías y sociedades del mundo (…) y que ha logrado aumentar el ingreso y los niveles de vida en muchas regiones del mundo”1 Nada más lejano de la realidad, ya que
1 Aninat, Eduardo. ¿Cómo enfrentar los desafíos de la globalización? En revista Finanzas y
Desarrollo. Lima marzo 2002, p. 4
como señalan los informes del Banco Mundial existen en el planeta mil trescientos millones de personas pobres. En nuestro país la cifra bordea más del 50% de la población los cuales viven en situación de pobreza. Desde un punto de vista diametralmente opuesto al ya mencionado enfoque neoclásico podemos afirmar que la globalización “es el fenómeno económico, social y cultural generado por la expansión de las grandes empresas transnacionales”2. La expansión del statu quo económico que ostenta como piedra de toque al capital se ha logrado sostener en el tiempo gracias al posicionamiento económico de las transnacionales quienes han modernizado sus tecnologías con miras a efectivizar la explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo.
En este proceso histórico existe también una carga ideológica ya que “la globalización surge con fuerza como una nueva ideología (no sólo económica) que supone un proceso de occidentalización del mundo, un nuevo orden mundial y una homogeneización cultural”3 Los asertos del profesor español Martiniano Román Pérez nos traen a la memoria las afirmaciones del filósofo Augusto Salazar Bondy “la cultura peruana puede ser tipificada como una cultura de dominación”4. Las condiciones económicas dentro de las cuales el Perú se desarrolla no permiten que se pueda impulsar una política más agresiva y justa para todos los ciudadanos.
En el pasado siglo tras la crisis energética del setenta, Latinoamérica transitó por una severa depresión económica a mediados de los ochenta producto de la corrupción gubernamental y el pésimo manejo de los fondos públicos. En este escenario los gurús de la Escuela de Chicago presentan una agresiva campaña de difusión de las principales ideas de su plan económico, el cual se caracterizó por ser un dechado de la maximización del liberalismo. Las políticas de ajuste económico tuvieron como evento fundacional el denominado ‘consenso de Washington’, de noviembre de
1989. En esta reunión, al compás del asesoramiento de economistas del
‘think tank’ de Chicago, algunos países latinoamericanos, entre ellos el
Perú, se comprometían a ejecutar ipso facto las ideas del ‘consenso’. Una
2 Román Pérez, Martiniano. Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Ediciones Libro Amigo. Lima 2004, p.30
3 Ibid. P. 31
4 Salazar Bondy. Cultura de dominación. Editorial del Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Lima 1975, p. 96
de las medidas de ajuste propuestas por John Williamson, promotor del denominado ‘consenso’, era la disminución a cero del déficit fiscal; es decir, se privilegia la reducción de la inflación a costa del congelamiento de salarios, el despido masivo y la pauperización de los trabajadores.
De otro lado, la irrupción violenta de la globalización, verbigracia, a través de los mass media, sujetos a la digitación de las élite corporativa, trastocaron el imaginario colectivo de la población la cual se hallaba inerme ante el intempestivo avance de un discurso lingüístico y tecnológico enajenante y con la capacidad para pervertir los símbolos y patrones culturales de su misma comunidad. Por ello afirma Salomón Lerner Febres “estamos ante un tipo de globalización internacional donde una suerte de homogenización se instala, amenazando desplegar o destruir los referentes tradicionales y nacionales”5. Dentro de este panorama económico-social la educación juega un rol protagónico, ya que se constituye en piedra angular del empuje ideológico y político tanto para el sostenimiento como para la crítica del establishment.
VII. ‘EDUCACIÓN PARA TODOS’, LA PROPUESTA DE JOMTIEM:
Es así que la educación peruana fue una de las primeras víctimas de la globalización y del neoliberalismo. Así mismo, las repercusiones de estos fenómenos sociales tuvieron un alcance global en las políticas educativas de muchos países. Como bien afirma la doctora ecuatoriana Rosa María Torres “nunca antes fueron tan homogéneas y globales las políticas, la educativa en particular. Bajo el manto de la ‘educación para todos’ (Jomtien 1990) y enarbolando la consigna del ‘mejoramiento de la calidad de la educación’ el tercer mundo termino aceptando un molde universal de reforma educativa, políticas programas y proyectos muy similares en todo el mundo”6 A raíz de la reunión en Jomtien (1990) las transnacionales, al socaire de los gobiernos más influyentes del planeta, deciden impulsar medidas para la ‘reforma’ educativa con miras a posibilitar la ya necesaria, para ellos, mercantilización del sistema educativo. La tan mentada
‘sociedad del conocimiento’ abrazaba también un trasfondo ideológico.
En este contexto se hacía imperativa para algunos tecnócratas la pronta
5 Lerner Febres, Salomón y Rosemary Rizo-Patrón. ¿Globalización o mundialización? Impacto sobre el ethos de la ecuación. En revista del Instituto Riva-Agüero 23, Lima 1996, p.10.
6 Torres, Rosa María. Educación para todos. La tarea pendiente. Editorial laboratorio educati- vo 2004, p.23.
reducción del servicio educativo como
...