ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Platano


Enviado por   •  8 de Julio de 2013  •  27.098 Palabras (109 Páginas)  •  639 Visitas

Página 1 de 109

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “LA PALMITA”

LA PALMITA ESTADO MERIDA

EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

La Palmita, Julio, 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “LA PALMITA”

LA PALMITA ESTADO MERIDA

EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

Proyecto Pedagógico Productivo

Autor: Greidy Rocksana Paz Márquez.

Yurney Andreina Ramírez Valera

Rosmary Yulibeth Gutiérrez López

Mayra Alejandra Duran Vergara

Neiver González

Yeralt Ostos Márquez

Asesora: Licda. Ana Teresa Rondón

La Palmita, Julio, 2012

DEDICATORIA

A nuestros padres a quienes admiramos por sus esfuerzos de luchar día a día para sacar nuestras familias adelante y darles todo su apoyo; por su cariño, amor y compresión, quienes nos dieron la oportunidad de superarnos

A nuestros hermanos, ustedes son parte fundamental en nuestras vidas que quienes nos han dado la confianza para saber que siempre que se lucha por algo. Sabemos que estarán orgullosos de nuestro triunfo, como lo estamos de ustedes esperamos nunca fallarles que dios los cuide siempre y los acompañe Besos.

A nuestros sobrinos y primos, ustedes son motivo de superación y a quienes esperamos servir como fuente de inspiración, para que el éxito también este con ustedes.

A nuestros mejores amigos Gracias por esta maravillosa amistad que hemos tenido siempre. Por enseñarnos la amistad

Este triunfo, estos años de éxitos, fracasos, metas, sueños de esfuerzos, de amistad, amor, ejemplo y aprendizaje, se lo dedicamos a todas esas personas que de una u otro manera, han estado ahí apoyándonos.

A todos, un Dios les pague y les bendiga siempre…

AGRADECIMIENTO

Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que lográramos terminar este proyecto y los estudios de bachillerato siendo para notros la mejor herencia.

A nuestras madres que son el ser más maravilloso de todo el mundo. Gracias por el apoyo moral, por el cariño y la comprensión que desde niño nos han brindado, por guiar nuestros caminos y estar junto a nosotros en los momentos más difíciles.

A nuestros padres porque desde pequeños han sido para nosotros unos grandes hombres maravillosos a los que siempre hemos admirado.

Gracias por guiar nuestras vidas con energía, esto ha hecho que seamos lo que somos.

Con amor, admiración y respeto.

INDICE GENERAL

pp.

PORTADA……………………………………….……...……………….. i

CONTRAPORTADA……………………………………………………. ii

DEDICATORIA………………………………………………………….. iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………. iv

INDICE GENERAL……………………………………………………… v

INDICE DE CUADROS………………………………………………… vii

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………… viii

RESUMEN……………………………………………………………….. x

INTRODUCCION………………………………………………………... 1

CAPITULOS…………………………..……….………………………… 2

I EL PROBLEMA 2

Planteamiento del Problema……………………………………… 2

Objetivos de la Investigación…………………………………….. 9

Objetivo General………………………………………………. 9

Objetivos Específicos…………………………………………. 9

Justificación de la Investigación………………………………….. 10

Delimitaciones de la Investigación………………………………. 11

II MARCO TEORICO……..…………………………………………...... 12

Antecedentes de la Investigación…………………………….….. 12

Bases Teóricas…………………………………………………….. 13

Definición de Términos Básicos…………………………………. 77

Hipótesis……………………………………………………………. 79

Variables……………………………………………………………. 79

III MARCO METODOLOGICO………………………………………… 81

Nivel de Investigación……………………………………………… 81

Diseño de la Investigación………………………………………… 81

Tipo de Investigación………………………………………………. 82

Población y Muestra……………………………………………….. 83

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………… 85

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos……………….. 86

IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………. 87

Análisis de los Resultados………………………………………… 87

Síntesis……………………………………………………………… 108

pp

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….. 109

Conclusiones………………………………………………………. 109

Recomendaciones………………………………………………… 110

REFERENCIAS………..……………………………………………….. 111

ANEXOS…………………………………………………………………. 114

INDICE DE CUADROS

Cuadros pp.

1.- Operacionalización de las Variables 80

2.- Distribución de la población 84

3.- Muestra 85

4.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano? 88

5.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”? 90

6.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita? 92

7.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria? 94

8.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición? 96

9.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como fruta? 98

10.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como verdura? 100

11.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano? 102

12.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado? 104

13.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición? 106

INDICE DE GRAFICOS

Gráficos pp.

1.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano? Estudiantes 88

2.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano? Personal 88

3.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”? Estudiantes 90

4.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”? Personal 90

5.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita? Estudiantes 92

6.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita? Personal 92

7.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria? Estudiantes 94

8.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria? Personal 94

9.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición? Estudiantes 96

10.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición? Personal 96

11.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como fruta? Estudiantes 98

12.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como fruta? Personal 98

13.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como verdura? Estudiantes 100

14.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Usted ha consumido Plátano como verdura? Personal 100

15.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano? Estudiantes 102

16.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano? Personal 102

17.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado? Estudiantes

104

18.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado? Personal 104

19.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición? Estudiantes 106

20.- Distribución Frecuencial Porcentual en el ítem ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición? Personal 106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “LA PALMITA”

LA PALMITA ESTADO MERIDA

EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

Autores: Greidy Rocksana Paz Márquez.

Yurney Andreina Ramírez Valera

Rosmary Yulibeth Gutiérrez López

Mayra Alejandra Duran Vergara

Neiver González

Yeralt Ostos Márquez

Asesora: Licda. Ana Teresa Rondón

Fecha: Julio. 2012.

RESUMEN

El fin de la presente investigación estuvo dirigida al estudio del plátano, como recurso para la seguridad alimentaria y nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, ubicada en el Sector La Palmita, parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida. La muestra objeto de estudio estuvo conformada 10 Personal y 10 estudiantes. El trabajo se ubica en el nivel de estudios explicativos bajo la modalidad de una investigación documental, así mismo en una investigación descriptiva apoyada en una investigación no experimental, a su vez en una investigación de campo. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos fueron dos cuestionarios contentivos de 10 ítems, con preguntas dicotómicas con solo dos opciones a responder de Si o No. Las respuestas dadas fueron procesadas aplicando la estadística descriptiva, mediante la tabulación llevada a cabo por medio de Cuadros de distribución de frecuencias y porcientos. A partir de ellos se elaboraron los gráficos correspondientes a los ítems los cuales permitieron hacer un análisis que dio origen a las conclusiones. Los autores pudieron determinar que la producción de plátano puede ser una alternativa rentable para la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” y necesario para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Lo que genera Promover el uso del plátano como materia prima para la elaboración de dulces, bebidas y alimentos, estimulando con ello el desarrollo endógeno y creando con ello empleos y micro empresas, pero sobre todo asegurando la Soberanía Alimentaria y Nutricional de la población de La Palmita

Descriptores: Plátano, Recurso, Seguridad Alimentaria, Nutrición.

INTRODUCCION

La importancia que tiene el estudio de la Seguridad Alimentaria, internacionalmente, bien lo reafirman la Organización de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud a través de la Conferencia Mundial de la Alimentación, en su Declaración de Roma (1992), en la cual se sella el compromiso de la comunidad mundial con miras a garantizar la Seguridad Alimentaria en todos los pueblos del mundo. Según Rodríguez (1998). “En dicha Conferencia se reconoció que la pobreza, la desigualdad y la ignorancia son las principales causas del hambre y la malnutrición, elementos claves y de gran significancia en la determinación de la Inseguridad Alimentaria.”

Para Dehollain (1990), señala que “La identificación de los factores endógenos y exógenos, se interrelacionan con mecanismos o procesos básicos, que explican el comportamiento en el diseño de alternativas eficientes, que buscan la seguridad alimentaria a nivel de hogar.”

Sin embargo, las dificultades de definición y medición y la falta de datos hace difícil determinar el número de individuos que son afectados por la Inseguridad Alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) y el Banco Mundial han encabezado esos esfuerzos y a ellos se han sumado recientemente el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), el Programa Mundial sobre el Hambre de la Brown University y otros investigadores, quienes basados en algunos datos básicos, centrándose en algunos países y en la calidad de los datos señalan que las estimaciones varían mucho y son oscilantes entre 300 y 1000 millones de personas, las que se encuentran afectadas por la Inseguridad Alimentaria.

En Venezuela el Ministerio de la Familia en 1995 indicaba que aproximadamente la mitad de la población no tenia satisfechas sus necesidades básicas y aproximadamente un cuarto (1/4) de los hogares se encontraban en niveles de pobreza extrema. Esta cifra refleja un aumento con respecto a 1980 y 1990, en el total de pobres de 8 % y 10.4%, y para la pobreza extrema de 2.1% y 5.4% respectivamente.

Venezuela asume la Declaración Mundial sobre la Nutrición (1995), a través de múltiples estrategias, con la finalidad de mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel del hogar. En el año 2000 se establecieron lineamientos generales que dieron cabida al Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Alimentación, el cual propone "garantizar eficientemente la Seguridad Alimentaria de la población". Además, está señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) como un deber de Estado y un derecho de toda la población.

A fin de hacer una lectura comparativa de la situación de pobreza y del desarrollo humano de la Venezuela actual se toma como línea de base el año 1990, a partir del cual se intenta visualizar cuál es la situación del país en los años subsiguientes y con relación a las Metas del Milenio. El país suscribió, conjuntamente con 189 Estados, el cumplimiento de ocho metas para el 2015, la primera de estas metas consiste en reducir a la mitad el porcentaje de personas pobres extremos para el año 2015, tomando como año base el 2002, año para el cual el 25% de la población se encontraba en esa situación.

Lo expuesto implica que para el año 2015 las personas en hogares en situación de pobreza extrema (según LP) deben reducirse en 12,5% del total de la población venezolana. Con base al método de LP, en 1995 la pobreza afectaba al 53,2% de los hogares. Para 2001, los hogares en situación de pobreza se situaban en 39%. La situación política de los años 2002 y 2003 repercuten negativamente sobre los hogares, elevando la cifra de pobres a 48.6 % para el segundo semestre del 2003. Para finales del año 2005 la pobreza afecta al 37.9% de los hogares, cerca de 10 puntos menos.

Otra variable a considerar en esta investigación es el Estado Nutricional de la población, por ser uno de los elementos que refleja las condiciones de accesibilidad y consumo de alimentos y por ende condicionante de la seguridad alimentaria a nivel del hogar.

Diferentes estudios realizados a nivel del país, entre ellos el reportado por Hernández (1995), relaciona los indicadores antropométricos de los menores de cinco años por entidades federales con los niveles de pobreza de dichas entidades (metodología NBI), y se encuentra que la desnutrición aguda (peso / talla < -2 s) es el indicador que se asocia mejor con la pobreza extrema (r = 0,807). Así mismo, Ortale (citado por Rodriguez y otros, 2002) señala que “Se halla recurrentemente aceptado en la bibliografía sobre el tema que los índices de desnutrición en la población infantil constituyen un indicador sensible de la situación social del país.”

Por otra parte las familias en riesgo de inseguridad alimentaria están altamente influenciadas por el nivel de ingreso, la accesibilidad y consumo de alimentos, determinadas estas últimas, por la ubicación geográfica de los hogares así como su condición de saneamiento básico.

Al hablar de la seguridad alimentaria de la población se debe considerar el consumo de una dieta balanceada que aporte todos los elementos necesarios en calidad y cantidad para el normal funcionamiento del organismo, en particular de los grupos más vulnerables. Para Moya (citado por Rodriguez y otros, 2002). “El consumo alimentario ha sido utilizado como medida del requerimiento energético a través de la infancia, desde un año hasta los diez años de edad, en niños bien nutridos expresados en calorías por kilogramo (cal/Kg)”

Esa dieta balanceada se puede cubrir con el consumo de frutas, verduras, hortalizas entre otros. Dentro de esos rubros agrícolas se encuentra el plátano (Musa paradisiaca), el mismo posee un gran valor nutritivo y su producción es adaptable a la zona. Ello permite que se piense en EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION titulo dado a la presente investigación.

Para poder lograr establecer este cultivo y cumplir con los objetivos de esta investigación, dicho proyecto está estructurado en Capítulos, Capitulo I VISION DEL INVESTIGADOR: Situación en Estudio, Objetivos de la Investigación, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación de la Investigación y Delimitaciones de la Investigación.

Capitulo II MARCO TEORICO: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Definición de Términos Básicos, Hipótesis y Variables.

Capítulo III MARCO METODOLOGICO Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos y Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos.

Capítulo IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de los Resultados y Síntesis

Capitulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y Anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Reseña Histórica de la Institución

El Instituto Educativo que hoy presta servicio en la comunidad de La Palmita y zonas adyacentes como: La Lagunita, Palo Quemado, La Honda, La Coromoto, Rómulo Gallegos, pertenecen a la parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida, lleva por nombre Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, después de un arduo y laborioso trabajo, persona de la comunidad lograron hacer realidad este plantel donde estudian los hijos de esos hombres que lucharon como uno solo para la adelanto escolar de sus hijos y representados.

Esta Institución inicia sus actividades en el año de 1944; cuando gobernaba el país el General Isaías Medina Angarita y el Ministerio de Educación estaba bajo la dirección del eminente historiador y educador zuliano Alejandro Fuenmayor.

Comenzamos a funcionar en Bolero Alto, un caserío enclavado en el corazón de los Andes donde el tiempo parece que se detiene, y la brisa fría nos transporta al pasado remoto. Iniciamos en una casa privada, la escuela se llamaba: Escuela Federal 103, siendo su primera maestra la Sra. Isabel Briceño de Pérez. Para ingresar, se requería conocer las cuatro reglas de la gramática, memorizar, leer, escribir, además de cancelar una cuota de 2 Bs. por alumno mensual. Dos años después paso a llamarse Escuela Nacional Graduada “La Palmita”, atendiendo una matrícula de 90 alumnos de primer a segundo grado, a cargo de la maestra Felicita Gómez.

Para el año escolar de 1960 – 1961, fue necesaria la creación de nuevos grados, para atender la población estudiantil constituida por 200 alumnos del 1er grado a 6to grado. El personal directivo y docente que prestó servicios en este periodo de tiempo hasta 1969 recordamos a: Domitila de Briceño, Directora, Carmen Morales, Cirailda Moret de Méndez, Edilia Escalante, Teresa De Chirinos, Clemencia Briceño De Varela, Corina De Fernández.

Para el año escolar de 1969 – 1970 se constituye la Escuela donde funcionaba la mencionada Institución, fue un año de dificultades para el personal de la misma, por la carencia de espacio físico para albergar en las instalaciones a 250 alumnos. La zona Educativa Nº 12 determina el funcionamiento de dos turnos, el primer turno de la mañana con los 3 primeros grados, el segundo turno de la tarde con los grados 4to, 5to y 6to.

Se imparten las normas al Director Leombardo Lobo Cadenas, que el personal debería permanecer en un horario de trabajo de 7.00 am a 12:00 m el primer turno y el segundo turno de 12:30 pm a 5:30 pm, (hasta tanto no se hiciera entrega del nuevo local) en Octubre. Se inicia el año escolar 1970 – 1971, fecha en la cual le fue entregado un local especialmente construido para su funcionamiento atendiendo los requerimientos del presente, sin tomar en consideración las perspectivas del futuro, impartiéndose clases con los recursos didácticos disponibles en ese momento e innumerables dificultades, lo que deja manifiesto el problema de capacidad física desde el inicio de sus actividades, siendo necesario utilizar los pasillos.

Para el año escolar 1973 – 1974 se crea el Jardín de Infancia La Palmita, funcionando anexo a dicha Institución, con una matrícula de 60 alumnos. Dos años más tarde se crea el cargo administrativo y el maestro especialista en Educación Física, con un nuevo personal directivo a cargo de Ángel Bustamante y 14 docentes incluyendo el docente del Preescolar; de esos tiempos recordamos a la señora Fidelina Uribe del personal de mantenimiento, el profesor Pedro Romero, la secretaria Cleira Nava Gil y un poco después la profesora María Teresa Rangel.

Más tarde se le cambia el nombre a: Escuela Básica “La Palmita”, creándose el séptimo, octavo y noveno grados. En los años consecutivos se fue incrementando la matricula escolar con una población estudiantil de 470 alumnos incluyendo el Preescolar; este incremento de matricula escolar causa un hacinamiento en el local de la Institución, haciendo penosa la labor de organización y estructuración de los horarios de clase; algunas secciones son obligadas a la constante rotación de aulas reflejando de sobremanera los problemas de espacio físico de la Institución, logrando así la construcción de las aulas para la tercera etapa; egresando los primeros alumnos del noveno grado, la población estudiantil se desplegó de tal manera, que los alumnos no tenían cupos en los Liceos de las Poblaciones adyacentes, para dar solución a este inconveniente se abrió la primera sección del 1ero de Ciencias en el año 2002 – 2003, con una matrícula de 31 alumnos.

Este anexo funciona en una casa ubicada en la calle principal, muy cerca de la escuela. Al año siguiente se crea el segundo año de ciencias y egresaron, en Julio de 2004, los primeros 31 Bachilleres de la Republica Bolivariana de Venezuela. Posteriormente se construye el ciclo diversificado, en un terreno donado por la alcaldía del municipio y con el apoyo del gobierno nacional.

Este logro fue posible gracias al trabajo incansable de la Directora del Plantel, Lic. María Teresa Rangel un grupo de docentes y la Comunidad Educativa, que en esos momentos le acompañaban. En la actualidad la institución, está bajo la dirección del licenciado José Gregorio Rondón y cuenta con tres secciones de primer y de segundo año; además de las dos de tercer, cuarto y quinto año.

La escuela como organización educativa debe generar acciones para el proceso del desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual debe impulsar y promover proyectos ya sea en educación, deporte, salud, sustento económico, entre otras, que utilicen el potencial productivo y al mismo tiempo que responda a los requerimientos de la producción material desde la óptica humanista y cooperativista, donde se satisfagan las necesidades propias de la comunidad, como lo son la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.

Tomando en cuenta estos aspectos, en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” se hace necesario la creación de proyectos en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través del cultivo de plantas agroalimentarias, como es el caso del Plátano que es cultivado por el género humano para su alimentación y la de los animales domesticados

Por ello, se hace necesario el cultivo de esta planta agroalimentaria, en vista de la importancia que reviste este proyecto se requiere la participación de todos los actores que hacen vida activa en dicha institución y sean éstos los auténticos productores y quiénes serán los factores de información que se genere en función del bienestar de la comunidad.

Tomando en cuenta estos aspectos, para poder mejorar esta situación nace la necesidad de hacerlo, habiendo para ello cierta dificultad, originada por el escaso conocimiento que tienen tanto docentes como estudiantes de esta institución, a la vez que no existe material bibliográfico en relación a este tópico.

Una vez cubierta esta necesidad, se espera lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios y suficientes para obtener una excelente producción del cultivo de Plátano. De igual forma, los docentes amplíen sus conocimientos y utilizar la información que genere esta investigación en la asignatura que imparten.

Tomando en cuenta estos espacios existentes y de igual forma la necesidad de los estudiantes de Quinto Año establecer un proyecto, se considera que en dicho lugar se puede cultivar Plátano, el cual contribuiría con la Seguridad Alimentaria y la nutrición.

Pero ello indica la necesidad de una enseñanza – aprendizaje de las diferentes labores culturales aplicables al cultivo de Plátano, partiendo de la preparación de los suelos, selección de las semillas, siembra, resiembra, riego, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, cosecha y por ultimo comercialización o uso.

Ahora esta necesidad de cultivar genera una serie de interrogantes que darán forma al proyecto.

¿Cuáles serian los beneficios que traería a los estudiantes de Quinto Año el cultivo de plátanos en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”?

¿Cuáles son las ventajas que traería el cultivo de plátanos en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”?

¿Cuáles serian los beneficios para la Comunidad de La Palmita, con el cultivo de plátanos en sus hogares?

¿Cuáles serian las ventajas al integrar a los padres y representantes al cultivo de plátanos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover el cultivo de Plátanos como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, ubicada en el Sector La Palmita, parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida.

Objetivos Específicos

Diagnosticar que beneficios aporta el cultivo del Plátano para la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”

Determinar la factibilidad operativa en la aplicación de esta investigación en la institución objeto de estudio.

Planificar las diferentes actividades para promoción del cultivo de Plátano.

Ejecutar las diferentes actividades para la promoción del cultivo de Plátano en la institución objeto de estudio.

Evaluar la promoción del cultivo de Plátano en la institución objeto de estudio.

Justificación de la investigación

Es importante la participación de las Instituciones Educativas en los diferentes programas sociales, pues tiene que ver mucho con la Educación. Pero no una educación concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde todo el mundo pueda participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación y educación de la población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una verdadera cultura del riesgo, con la creación de la responsabilidad social y colectiva que esta cultura implica. Es importante articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

En nuestro país se está realizando la inclusión en los programas educativos, elementos y contenidos vinculados a la Seguridad Alimentaria y en especial de la opción u opciones de desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la implementación de redes de aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro, haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud, agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Por lo tanto, la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” debe estar en sintonía con la realidad del país, contribuyendo con el desarrollo social de su alumnado, personal y con la comunidad, de igual forma contribuyendo con la economía al educar para el ahorro, cooperativismo, por otro lado preparando a los alumnos y a los miembros de la comunidad de La Palmita en diferentes habilidades y destrezas que contribuya con Seguridad Alimentaria y Nutrición

Delimitaciones de la Investigación

Esta Investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, ubicada en el Sector La Palmita, perteneciente a la parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida durante el año escolar 2011 - 2012.

La investigación se efectuó en el periodo escolar anteriormente mencionado, atendiendo las indicaciones del Proyecto Pedagógico Productivo, el trabajo de estudio se halla íntimamente relacionado con el campo de la Seguridad Alimentaria. Tomando en cuenta el área de investigación, específicamente la línea de investigación del Desarrollo Sustentable

Esta investigación estuvo dirigida a Promover el cultivo de Plátanos como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, con la participación de los alumnos de Quinto Año y de los autores de esta investigación; teniéndose presente que el Plátano es un rubro agrícola con un alto valor nutritivo, bajo la orientación de la Licda. Ana Teresa Rondón.

De la misma se vieron beneficiados los estudiantes de la Unidad Educativa antes mencionada, como así mismo el personal que labora en la misma; de igual forma los habitantes de la población de La Palmita, quienes vieron en parte asegurada su alimentación producida por ellos mismos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Briceño (2004) propuesta para la SIEMBRA DE PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) DESDE LOS ESPACIOS DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA “NAVA CORONADO” DEL MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO; cuyo objetivo fue proponer la siembra de una hectárea de Plátano para el consumo del Comedor de la Escuela Técnica Robinsoniana “Nava Coronado” ubicada en Pampanito del Municipio Pampanito del Estado Trujillo. El estudio respondió a las características de un proyecto factible, apoyado en la investigación de campo, llevada a cabo en las parcelas didácticas de la ETAR “Nava Coronado”

Montilla (2008) SIEMBRA DE PLATANO EN EL HUERTO ESCOLAR DEL LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA DALLA COSTA”, PARROQUIA SAN ALEJOS MUNICIPIO BOCONÓ DEL ESTADO TRUJILLO; cuyo objetivo fue la producción de Plátano variedad Hartón. Dicha investigación estuvo orientada bajo las pautas de un Proyecto Socioproductivo, llevado a cabo en el año escolar 2008 - 2009, encaminado a producir cierta cantidad de plátano y ser comercializado en el Mercado Municipal “Tiscachi” cercano a la institución. El Producto de la venta sirvió para la adquisición de materiales e insumos para las distintas prácticas de laboratorio, tanto de biología, química y física.

Rodríguez (2009) PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO EN CEI CAPACHITOS PARA EL CULTIVO DE Plátano Más de 700 escolares de Educación Inicial y Primaria se vieron beneficiados con el arranque del proyecto socio productivo ejecutado por el consejo comunal 24 de julio en el CEI y Escuela Básica Los Capachitos del sector La Floresta. Tinaco estado Cojedes. El proyecto fue financiado por Fundacomunal por el orden de los 255 mil bolívares fuertes el cual se utilizo para la preparación del terreno, sistema de riego, adquisición de insumos y material didáctico para la promoción del cultivo

Esta investigación estuvo orientada en un proyecto didáctico, socio productivo, que tuvo tres propósito servir de aprendizaje a los niños en la parte de agricultura, de sustento al comedor de la escuela y para la creación de un Fondo social para beneficio de toda la comunidad

Bases Teóricas

Plátano

El plátano es considerado como uno de los cultivos más importantes en la agricultura, debido a su bajo precio, rico sabor, disponibilidad en todo el año, múltiples combinaciones de cocina, sensación de saciedad que produce y su valor nutritivo en potasio, hierro y vitamina k.

Morfología Y Taxonomía

Familia: Musáceas.

Especie: Musa cavendishii y M. paradisiaca

Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.

Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.

De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.

Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.

Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el régimen de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada mano, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.

Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.

Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, que desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes.

La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.

Importancia económica y distribución geográfica

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.

Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.

Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.

Aunque es uno de los cultivos más importantes de todo el mundo, los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

Requerimientos edafoclimáticos

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27ºC., con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y de los 1.00 a los 2.00 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables.

Se producen daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.

Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y bien drenados, especialmente en materias nitrogenadas. Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4.5 - 8.

Propagación

La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta produce en abundancia cuando es adulta. Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar. Si han de transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan alcanzado la dimensión de u grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado. Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros nuevos que se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m.

De este modo podemos obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 ó 20 nuevas plantas. En condiciones normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento, a 3 m de distancia por todos lados. En dos o tres semanas los tallos emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.

Material vegetal

Son innumerables la cantidad de variedades de plátano cultivadas en Oriente, pues cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales. Al contrario sucede con las variedades introducidas en los trópicos americanos que son limitadas. Entre las variedades cultivadas en los trópicos americanos destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación.

Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad tradicional Pequeña enana, en la actualidad también se cultiva la variedad

Enano Gigante. Aunque en los últimos años se ha comenzado a cultivar dos selecciones locales llamadas Brier y Gruesa. El cultivar Zelig es fruto de la selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Enano Gigante.

Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica, en aquellas áreas donde la variedad Gros Michel ha sido eliminada por el mal de Panamá. Las manos del racimo de Lacatan son más rectas desde el pedúnculo, en comparación con las de Gros Michel, por tanto presenta un grave inconveniente para acomodar los racimos en los embarques voluminosos y los frutos tienden a caerse más fácilmente debido a que maduran con más rapidez. El fruto de la variedad Lacatan se diferencia de Gros Michel en que es más o menos aplanado en el extremo.

La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de Martinica y la variedad Laider procedente de Oceanía, perteneciendo todas al grupo enano.

Curraré Rosado es una variedad muy susceptible de plagas y enfermedades aunque presenta un extraordinario sabor.

Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce, aunque los dedos son de menor tamaño, delgados y más rectos que los de Curraré. El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescencia masculina.

Currarré Enano está tomando importancia, pues se caracteriza por su porte bajo, con una altura aproximada de 2.5 m., posee racimos grandes y dedos conspicuos. Por su tamaño, facilita el manejo y la cosecha, estando menos afectado por el viento.

FHIA 21 es un híbrido tetraploide, caracterizado por ser de porte mediano, tallo de color verde y franjas rosado-amarillentas, hojas más verdes y ligeramente más duras que los de la variedad Curraré, y de un racimo largo con un promedio de 80 dedos, los cuales, son de menor tamaño y menos arqueados que los de Curraré.

Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable, cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.

Mejora genética

El objetivo general del programa de mejora genética es desarrollar híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. Se intenta también que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas. De esta forma se busca reducir la dependencia de este cultivo a los fertilizantes y contribuir al desarrollo sostenible de la producción y productividad.

También se ha llevado a cabo durante los últimos 25 años gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel, mientras se sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad.

Particularidades del cultivo

Plantación

La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que la otra y ambas desprovistas de hojas. Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las raíces. Se deja una reguera alrededor de la planta ara que retenga el agua de riego y se extiende también el estiércol sobre la reguera para que la tierra no se deseque.

En siembras en triángulo y doble surco, se aprovecha mejor el terreno y se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea. Sin embargo, dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo de la plantación, sobre todo para el control de enfermedades, pues la humedad dentro de la plantación será alta.

Si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, aunque disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y más lentitud en la maduración, por tanto una mayor densidad se debe compensar con una mayor fertilización y un mejor manejo en general.

Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses empiezan las plantitas a emitir vástagos.

Entonces de las dos plantitas se deja la mejor y a ésta se le dejan únicamente dos brotes, los mejores y más alejados entre sí. En años sucesivos se le pueden dejar cuatro, pero no más.

Se están instalando bajo cultivo en invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y a densidades entre 2.000 y 2.400 plantas/ha.

Malas hierbas

En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Debido al sistema radical superficial de la platanera, es importante reducir la competencia con las malezas. El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes, además presenta el inconveniente de que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente.

En la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas empleando productos como

Paraquat y herbicidas sistémicos como Glisofato. Se puede usar Diquat cuando hay presencia de malezas de hoja ancha. Si hay malezas enredaderas como Ipomeas se utilizará Ametrima a dosis de 2.5 kg/ha.

Abonado

Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no haya sido posible la fertilización inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre 3-5 semanas.

Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.

En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.

En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

Riego

Es imposible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua de riego. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad.

La platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo. El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades.

Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm. de la superficie, aunque sea temporalmente.

Las consecuencias de la sequía son las obstrucciones florales y foliares. La primera dificulta la salida de la inflorescencia dando por resultado, racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La obstrucción foliar provoca problemas en el desarrollo de las hojas.

Recolección

La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtienen de los vástagos nacidos de su pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la estación.

Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad.

Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.

En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.

La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por hectárea depende del número de chupones fructificantes que se dejan en cada cepa. Un buen rendimiento anual es más o menos 300 a 350 racimos, pesando cada uno un promedio de 30 a 45 kg.

Los productores de la región tropical húmeda emplean cintas de distintos colores en los racimos para controlar el momento de la cosecha, sino se utilizan, se deben considerar para el corte, aquellos racimos con dedos que den el calibre adecuado según el lugar de destino. Para la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz que permita que el racimo por su propio peso doble el pseudotallo y se pueda sujetar antes de que llegue al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia atrás sobre la espalda para evitar que los dedos se manchen con el látex que se desprende del corte. Se colocan sobre una superficie acolchada por hojas para que los dedos no se maltraten y se pondrán hojas sobre el racimo para evitar la quema por el sol.

Comercialización

El envasado se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado de 12 kg o en platós de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra).

Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.

Los plátanos clasificados en la categoría "Extra" son de calidad superior: los dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales que no sobrepasen en total 1 cm.3 de la superficie del dedo.

El transporte de la fruta se realiza en contenedores refrigerados autónomos, con una temperatura aproximada de 14ºC.

Si la producción se destina a los mercados europeos, por ejemplo los frutos de Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos cuando estén las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. Si su destino es E.E.U.U. los frutos pueden estar casi redondos.

Los dedos seleccionados para exportación se acomodan en una caja adecuada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso de la caja depende de su destino final.

Calidad

Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:

a. Verdes, sin madurar.

b. Enteros.

c. Consistentes.

d. Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo.

e. Limpios, exentos de materias extrañas visibles.

f. Exentos de daños producidos por parásitos.

g. Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.

h. Desprovistos de restos florales.

i. Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.

j. Exentos de magulladuras.

k. Exentos de daños causados por temperaturas bajas.

l. Exentos de humedad exterior anormal.

m. Exentos de olores o sabores extraños.

Además las manos y manojos deben:

n. Soportar el transporte y manipulación.

o. Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduración.

Valor nutricional

El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1.1-2.7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.

Plagas

Thrips (hercinothrips femoralis)

Descripción

Sus características principales son: pico chupador-raspador, alas plumosas y en número de dos pares, de color marrón oscuro. Su tamaño es de 1,5 mm. Las larvas no son voladoras y de color amarillento translúcido.

Daños

Ataca directamente al fruto, produciendo daños que fácilmente se confunden con los de la araña roja. El daños se inicia en los plátanos con una zona de color plateado, que después pasa a color pardo-cobrizo y termina en color casi negro.

El daños del thrips se diferencia del de la araña roja, en que en la primera fase del ataque o zona plateada existen unos puntos negros, típicos del ataque de thrips; en una fase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo, debido a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras del insecto.

Sus ataques son más frecuentes en la época otoñal, ya que condiciones de humedad del 70 % u 80 % favorecen su desarrollo.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando la población de thrips es baja.

Tratamientos

Son recomendables las pulverizaciones dirigidas al racimo, de alguno de los siguientes insecticidas:

a. Clorpirifos 48 %, a 150 cc/Hl.

b. Diazinon 60 %, a 100 cc/Hl.

c. Dimetoato 40 %, a 150 cc/Hl.

d. Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.

e. Fenitrotion 5%, presentado como polvo para espolvoreo a una dosis de 20-30 kg/ha.

Cochinilla algodonosa (Dysmicoccus alazon)

Descripción

Antiguamente era la plaga más corriente de las plataneras, pudiéndose encontrar las cochinillas debajo de las vainas foliares en el falso tallo, junto al nervio central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo.

La cochinilla es de forma ovalada, su cuerpo está segmentado y es de color rosado al quitarle la borra algodonosa que la protege.

Normalmente suele salir de sus refugios invernales en primavera, multiplicándose durante el verano y otoño.

Daños

El daño mayor lo hace al refugiarse en medio de las manos de las piñas, ya que las atacadas necesitan de un lavado intenso para ser aptas para la exportación.

Tratamientos

Se recomienda limpiar las hojas secas antes de efectuar el tratamiento para dejar al descubierto las cochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas por el tratamiento.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, que es cuando sale de sus refugios invernales.

Para un tratamiento adecuado se puede utilizar uno de los siguientes productos:

a. Clorfenvinfos 24 %, a 125 cc/Hl.

b. Clorpirifos 48 %, a 150 cc/Hl.

c. Dimetoato 40 %, a 150 cc/Hl.

d. Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.

e. Malation 50 %, a 300 cc/Hl. Se debe tener precaución con este producto al aplicar en racimos muy jóvenes, por riesgo de quemaduras.

f. Metil-clorpirifos 24 %, a 350 cc/Hl.

g. Metil-pirimifos 50 %, a 250 cc/Hl.

Los aceites minerales no deben emplearse en la platanera para el control de cochinillas, por el peligro de producir quemaduras.

Ácaros (Tetranychus telarius, Tetranychus urticae)

Descripción y daños

La araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los huevos.

Después pasan al racimo, causando daños en la fruta con la aparición de zonas de color blanco-plateado, que poco a poco se van haciendo más oscuros.

El adulto mide unos 0,6 mm, es de forma ovoide, de coloración rojiza. Se puede observar a simple vista en el envés de las hojas. Las larvas, que son transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. Los huevos son esféricos, lisos y más o menos transparentes.

Las condiciones ideales para el desarrollo de la araña roja son temperaturas elevadas y humedad ambiente baja. Por tanto, hay que vigilar las fincas, principalmente, en primavera y verano. Al llegar las lluvias y el frío del invierno se detiene su desarrollo, refugiándose para invernar.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es al comienzo de la primavera, que es cuando los pocos adultos invernantes pasan de las mal as hierbas al envés de las hojas de la platanera, y aún no se ha iniciado la puesta del verano.

Tratamientos

En los primeros tratamientos conviene emplear maquinaria a presión debiendo mojarse bien el envés de todas las hojas, para que aquellos sean efectivos.

Puede utilizarse uno de los siguientes acaricidas a las dosis que se expresan a continuación:

a. Amitraz 20 %, a 150 cc/Hl.

b. Bromopropilato 50 %, a 150 cc/Hl.

c. Dicofol 16 % + tetradifon 6 %, a 200-250 cc/Hl.

d. Oxi-fenbutaestaño 50 %, 100 g/Hl.

e. Cihexaestan 25 %, a 120 g/Hl.

Taladro o Traza (Hieroxestis subcervinella)

Descripción y daños

La oruga que ocasiona el daño es de unos 2-2,5 cm de longitud, estrecha, delgada y con la cabeza marrón brillante, siendo típicas las dos manchas de color gris oscuro en cada anillo del abdomen. Son orugas barrenadoras, transparentes y de color blanco sucio.

La traza excava unas galerías hasta las primeras manos de los frutos. También se localiza su ataque en la zona de pudrición de la planta abuela , una vez que se ha efectuado el corte de la planta después de la recolección. Aquí es donde se localizan las puestas de las mariposas que dan origen a las orugas.

También suelen hacer las puestas en la última hoja podrida del rolo , y en la parte inferior del racimo ( platanillo ).

Esta plaga causa sus mayores daños en los meses de octubre y noviembre. Las máximas capturas de las mariposas se sitúan en agosto y septiembre.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es hacia el final de la primavera, que es cuando la población de adultos empieza a ascender.

Tratamientos

La primera operación consiste en limpiar de hojas la parte superior del tallo del racimo y despejar la parte inferior del mismo (limpieza del platanillo ) para impedir la llegada de la traza a las últimas manos del racimo. Así la eficacia del tratamiento es mayor. Por otra parte, como las larvas se refugian en la parte podrida del ñame viejo, es conveniente tratarlo, pudiendo emplearse para ello insecticidas granulados.

El tratamiento puede hacerse con alguno de los productos siguientes:

a. Diazinon 60 %, a 100 cc/Hl.

b. Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.

c. Triclorfon 80 %, a 200 g/Hl.

Y de entre los productos granulados puede usarse uno de los siguientes:

a. Diazinon 2,5 %, a 15 g por tocón.

b. Foxim 10 %, a 15 g por tocón.

Observaciones:

En general, y en lo referente a tratamientos fitosanitarios, debemos evitar pulverizar los racimos jóvenes (menores de dos meses), especialmente con líquidos emulsionables, por el riesgo de producir quemaduras.

Para que un tratamiento fitosanitario sea lo más eficaz posible se hace necesario, además de identificar el parásito, conocer su ciclo de vida, para elegir el momento más oportuno de realizar el tratamiento.

Barrenador de la raíz del plátano (cosmopolites sordidus)

En la actualidad se considera como una de las plagas más seria del plátano en la zona del Caribe, sobretodo en las localidades costeras.

Síntomas de los daños

El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución en el tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta. Si este es severo puede dar lugar a la caída de la planta.

Métodos de control

Medidas preventivas: se basan en la aplicación de buenas medidas sanitarias en el campo, como la limpieza de los tallos y hojas que se han caído o han sido cosechadas; además el material de siembra no debe estar infectado de barrenadores , por tanto los rizomas se deben inspeccionar cuidadosamente para comprobar que no haya túneles del barrenador.

Baños para el material de propagación: es posible que el material de siembra infectado pueda escapar de la detección, por tanto se recomienda como medida preventiva sumergir los rizomas y el extremo basal de los chupones en una solución desinfectante.

Control químico: los barrenadores de la raíz se controlan por medio de aspersiones o espolvoreaciones. El tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la base de las hojas viejas y tratar el suelo en un radio de 0.5 m. alrededor de las plantas. Las áreas infectadas se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada seca.

Nemátodos (Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne)

Se encuentran en una gran variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco profundos y bien drenados, proporcionan las condiciones más favorables para su desarrollo.

Características

Las hembras tienen forma de saco, se fijan a la planta, y al morir dejan en su interior los huevos.

Los nemátodos parásitos poseen un estilete, que clavan en el tejido de la planta, para succionar la savia de la que se alimenta.

Los huevos eclosionan y dan lugar a una larva que sufrirá cuatro mudas antes de ser adulto. La duración del ciclo en zonas templadas es de una o dos generaciones al año, mientras que en climas cálidos puede tener una generación al mes.

Síntomas de los daños

Los daños causados por nematodos se producen en las raíces, dando lugar a una disminución de la producción. Los daños se manifiestan en las plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas, agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas.

Tratamientos

El nematicida típico del plátano es el dibromo-cloro-propano, aplicado a dosis de 35-40 l/ha, los tratamientos serán más efectivos en los meses febrero-marzo y septiembre-octubre

Enfermedades

Mal de Panamá o "Veta Amarilla"

Es la enfermedad más grave que ataca a la platanera y está causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense.

Las principales variedades comerciales, especialmente la Gros Michel, son atacadas por Fusarium. La Pequeña Enana se considera como altamente resistente al hongo, aunque esa resistencia interna es sólo relativa, viéndose disminuida por factores adversos del medio, tales como frío, suelos de textura arcillosa, mal drenaje y poco fondo, empleo de aguas salinas en el riego, etc.

Síntomas de los daños

Es fácil de apreciar la enfermedad, pues causa síntomas llamativos de amarilleo, seca de hojas y muerte de rodales de plantas.

Parte aérea. El síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un ligero amarilleo en el borde de las hojas. Posteriormente avanza hacia el nervio dejando un borde seco de color marrón claro.

En otras ocasiones, sobre todo cuando el síntoma se advierte predominantemente en hojas viejas, éstas aparecen totalmente amarillas sin desecación.

Muchos peciolos presentan un aspecto muy característico, apreciándose en su parte externa unas pequeñas manchas alargadas de color púrpura. Cuando se levanta la piel se observa que la mancha externa corresponde a una necrosis en los vasos, que generalmente es discontinua. No todas las hojas presentan síntomas, debiéndose buscar en la cuarta-sexta hoja, contando de fuera a dentro.

Otro síntoma claro de la presencia de la enfermedad es la aparición de unas estrías necróticas en la cara interna de algunas vainas foliares del falso tallo

Falso tallo. Cuando se corta transversalmente el falso tallo, se suelen encontrar coloraciones amarillas o necróticas en los vasos, que normalmente son de color blancuzco. Esta coloración puede afectar a todos los vasos o sólo a parte de ellos.

Rizoma. Los mismos síntomas que se aprecian en el falso tallo se extienden por el rizoma o ñame. Se suelen presentar una serie de estrías necróticas, oscuras o azuladas, sobre fondo blanco (Veta o vena negra), o sobre descomposición secundaria amarillenta (Veta o vena amarilla).

Es frecuente en plantas con ataque inicial que la necrosis no afecte al rizoma, aunque esté extendida en peciolos y falso tallo.

Racimo o piña. Nunca se han observado lesiones en piña. Las plantas afectadas producen piñas con retraso o no llegan a producirla. En todo caso los plátanos no llenan normalmente, denominándoseles plátanos habichuelados.

No se presentan pudriciones en la fruta ocasionadas por ataque de este hongo. En general las piñas producidas por plantas enfermas son más pequeñas de lo normal, y por tanto de menor peso.

Raíces. No hay diferencias definidas entre raíces sanas y raíces enfermas. Por término medio su estado sanitario es bueno, si los nematodos están bien controlados

Propagación

La enfermedad se transmite frecuentemente por cabezas o ñames de plantas enfermas, con las que se plantan nuevas huertas o se replantan otras en cultivo.

Dentro de una parcela, la enfermedad se propaga de una planta a otra por el suelo y a través de las raíces. La vía normal es que el hongo penetre por las raicillas laterales, que están sobre las raíces más viejas, y de éstas pase al rizoma. También el hongo puede penetrar por las raíces muertas o por las raíces heridas, de las cuales pasará al rizoma.

También se puede realizar la propagación con estiércoles infectados por haber sido alimentado el ganado con plantas que contengan restos de plantas enfermas.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

Exceso de humedad en el suelo, por cultivar en terrenos fuertes o arcillosos con mal drenaje, que retienen mucho tiempo el exceso de agua. Cuando no hay aireación, la infección se produce en las raíces sanas por encontrar un exceso perjudicial de anhídrido carbónico originado por la respiración, y aunque la raíz principal es poco afectada, las raicillas laterales enferman y quedan destruidas.

Otro factor que juega un papel importante es el pH del suelo, ya que los terrenos ácidos y pobres en calcio reúnen condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo.

Medidas indirectas de lucha

Actualmente no se conoce un tratamiento curativo para este tipo de enfermedad. Sin embargo se puede luchar indirectamente para evitar su desarrollo y propagación. Estas medidas de lucha deben ir encaminadas a aumentar el vigor de la planta para darle una mayor resistencia frente a la enfermedad y, por otra parte, crear en el suelo un ambiente desfavorable al desarrollo del hongo.

Se recomiendan las siguientes prácticas:

Encalar los terrenos con pH ácidos y bajo contenido en calcio en el momento oportuno y empleando de 1.000 a 2.000 kilos de cal viva por fanegada, como resultado de los análisis de tierra.

Abonar racionalmente de acuerdo con los resultados de los análisis efectuados, especialmente en hojas. Tener en cuenta que se debe emplear adecuadamente la fertilización potásica, ya que el potasio es un elemento que está relacionado con la mayor o menor resistencia de las plantas a las enfermedades. Cualquier causa que limite la absorción de potasio por la planta, como puede ser un exceso de sodio en el suelo, o una aireación deficiente del mismo, favorecerá el ataque de la enfermedad.

Evitar los riegos copiosos, estableciendo además turnos más cortos de riego.

En las parcelas donde la enfermedad se ha generalizado, se aconseja cortar la planta enferma y aprovechar los hijos sanos, eligiendo más adelante el mejor de ellos.

También es aconsejable, aunque no del todo necesario, desinfectar los hoyos donde había plantas enfermas. Observar idénticas precauciones con los útiles de trabajo.

Emplear siempre planta sana en las nuevas plantaciones y en los replantes.

Debe evitarse el empleo de aguas salinas y plantar en suelos salinos, arcillosos, con mal drenaje, mala permeabilidad y poco profundos.

Ahongado del Platano o "Punta de Cigarro"

Causado por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro.

Se evita mediante desflorillado, que es la operación de cortar los pistilos de las flores, aproximadamente a los doce o quince días de nacer la piña.

Un buen control del hongo se consigue con pulverizaciones dirigidas al racimo con alguno de los productos siguientes:

a. Benomilo 50 %, a 60-80 g/Hl.

b. Tiabendazol 60 %, a 150 g/Hl.

Deightoniella torulosa

En los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los frutos, que provoca el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto aceitoso, de unos 4mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto pero que no lo es.

Este ataque, por tanto, no debe confundirse con el ataque del trips o araña roja, cosa que sucede frecuentemente.

Los frutos jóvenes, de diez a treinta días, son más susceptibles al hongo que cuando ya son mayores de setenta a cien días.

Parece que favorece el desarrollo de la enfermedad un drenaje deficiente, un marco muy estrecho de plantación y un inadecuado control de las malas hierbas.

Para su control se recomiendan pulverizaciones con compuestos de cobre, Zineb, o Maneb, a la dosis de 300 g/Hl de agua, o de Benomilo 50 % a la dosis de 80 g/Hl.

Enfermedad de Moko (Pseudomonas solanacearum)

Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando cada vez más incidencia en toda el área del Caribe.

Síntomas de los daños

Los frutos infectados con esta enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares del mismo decolorados.

Propagación

Esta enfermedad se distribuye en la plantación por las herramientas de trabajo infectadas, por tanto se recomienda una desinfección de las mismas con una solución de fenol al 15%,

Control químico

Se recomienda la pulverización de aceites minerales después del corte de los rizomas expuestos.

Nutrición

La nutrición ha tomado gran importancia. Conforme a Contreras (2002), en los últimos años, debido a la abundancia que existe en los países industrializados, los problemas de salud están relacionados con la sobrealimentación, por lo que, de acuerdo a los profesionales de la salud, se vive una época en la que es realmente trascendental conocer las bases de la alimentación que aseguren el bienestar de las personas.

De acuerdo con Baskette y Mainella (1992), la nutrición es el conocimiento preciso de la composición de los alimentos y sus efectos en el desarrollo humano.

Khan (1998) la define como “el estudio de los nutrientes” (p.14). Los nutrientes esenciales, son aquellos que el cuerpo humano no produce y deben ser administrados por los alimentos. Es decir, las vitaminas, minerales, ciertos aminoácidos y ácidos grasos, entre otros.

Abbott (1997) comenta que el conocimiento, entendimiento y práctica de la ciencia de la nutrición puede mejorar el bienestar y posiblemente, puede extender la expectativa de vida, mientras la ignorancia o su rechazo pueden ser fatales para la salud.

Khan, (Ob. cit.) “La nutrición no está relacionada solamente con el bienestar de un individuo, sino que trata todo proceso de supervivencia” (p. 14). El cuerpo humano está formado de nutrientes y los necesita para todas las actividades que realiza, desde las físicas hasta las económicas, psicológicas y sociales.

Conforme a Godfrey y Richardson (2002), las proteínas, grasas y carbohidratos, es decir, los macro nutrientes, son los principales componentes en las comidas, usados por el cuerpo para crecer, aportar energía y reparar tejidos. Las vitaminas y minerales, es decir, los micronutrientes, están contenidos dentro de los macro nutrientes en los alimentos y aunque las cantidades necesarias son realmente muy pequeñas, estos micronutrientes actúan como catalizadores y llevan a cabo trabajos vitales que mantienen al cuerpo en óptimas condiciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), (citada por Martínez 2011) podemos definir la nutrición como el “conjunto de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican e eliminan sustancias procedentes del exterior”. (p. 21)

Los procesos nutritivos

Función energética: aporte de energía para el organismo realice sus funciones. La energía que consumimos debe satisfacer al metabolismo para poder así realizar las funciones vitales por ejemplo, temperatura corporal, la respiración,... y el gasto energético por actividad que es la que se necesita para realizar cualquier trabajo.

Función plástica: suministro de materiales para la formación y renovación de las propias estructuras orgánicas.

Función reguladora o protectora: aporte de sustancias necesarias para la regulación de los procesos metabólicos que continuamente se verifican en el organismo.

La nutrición es un proceso que tiene lugar de forma involuntaria e inconsciente y es condicionada por el organismo y las circunstancias particulares de la persona.

La nutrición como ciencia

La ciencia de la Nutrición se define como:

“El estudio de los procesos de crecimiento, mantenimiento y reparación del organismo que dependen de la digestión de alimentos” o “Ciencia de los alimentos en su relación con la salud”

La nutrición como ciencia contiene una gran cantidad de ramas del conocimiento, entre tas podemos citar la química, bioquímica, fisiología, microbiología, endocrinología, ciencias sociales como es el caso de la psicología. En la actualidad el área cubierta por la nutrición es tan amplia que nadie puede esperar ser una autoridad en todos sus ramas, y la mayor parte de la investigación se hace en equipo.

El número de nutrientes que necesita la persona es algo superior a cincuenta que están agrupados en cinco grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales, aparte están el agua y el oxígeno.

Los alimentos son almacenes de nutrientes y respecto a su contenido cabe destacar:

No hay alimentos que contengan todos los nutrientes que necesitamos y en las cantidades adecuadas, a excepción de la leche materna.

Aun conteniendo diversos nutrientes, los alimentos se caracterizan por el contener mayoritariamente uno o dos d ellos. Si se agrupan los estos obtenemos los grupos de alimentos.

Algunos alimentos contienen solo un nutriente u otros que tiene una cantidad tan pequeña que no se consideran. Generalmente son alimentos con macronutrientes y suministran solo energía, por lo que reciben el nombre de calorías vacías. A este grupo pertenecen los aceites, las harinas refinadas y el azúcar; también se puede incluir en este grupo el alcohol y las bebidas que lo contienen.

Los nutrientes suelen clasificarse por su función, así se habla de nutrientes energéticos como los hidratos de carbono, grasas y proteínas ya que proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de la actividad física y el mantenimiento de las funciones esenciales; nutrientes constructores o plásticos como las proteínas, algunos lípidos y micronutrientes como el calcio y el fósforo ya que intervienen en la formación de tejidos; nutrientes protectores o reguladores como las vitaminas, aminoácidos, sales minerales que influye en la resistencia a infecciones o en los procesos reguladores del organismo.

Seguridad Alimentaría

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma (2004)

Se entiende por seguridad alimentaría al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

Para Girela, (2005)

La seguridad alimentaria plantea la necesidad de proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil.

Sin embargo, el concepto integral de seguridad alimentaria y, en definido, su carencia, dirige a cuestiones menos sistemáticas que abordan el cargo y la privación de las primeras premisas:

Falta de mercado o medio físico de alimentos: áreas poco favorecidas ecológicamente o en degradación ambiental en las que la producción primaria de alimentos es escasa o prácticamente inexistente, áreas en conflicto bélico o sociopolítico o áreas económicamente deprimidas por las razones anteriores.

Falta de estabilidad en la oferta debida a grandes oscilaciones en la dotación según las épocas del año: producción o transporte condicionados por la climatología u otros factores.

Falta de camino a los alimentos: áreas rurales mal comunicadas o de difícil acceso frente a áreas urbanas o incapacidad para adquirirlos por pobreza o capitales precarios.

En el ambiente familiar, la situación sociocultural y económica, el número de miembros, los hábitos higiénicos, la dedicación y conocimientos de las personas facultadas de la alimentación, entre otros factores, determinan de manera muy relevante la seguridad alimentaria de sus miembros, fundamentalmente importante en el caso de grupos que necesitan mayor atención, como es el caso de los niños.

La seguridad alimentaria es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque son muchos los organismos internacionales y nacionales que se empeñan en su cumplimiento, como la Organización Mundial de la Salud y la FAO, ambos involucrados en estudiar, supervisar y asesorar de manera multidisciplinaria en este problema, las previsiones a corto y medio plazo sobre la seguridad alimentaria mundial, influenciadas además por el cambio climático, no son optimistas.

Formas de comer el Plátano

Arepa de plátano verde

Ingredientes:

04 Plátanos verdes.

01 taza de queso rallado concha negra.

½ Taza de leche líquida.

02 Taza de harina de trigo leudante.

Sal al gusto.

Preparación: Se pelan y se cocinan los plátanos, se rallan, se le agrega el queso, la harina, la leche y se amasa muy bien. Se hacen las arepas, que se asan en el budare o se fríen en un poco de aceite.

Bien casados

Ingredientes:

03 plátanos maduros.

½ taza de carne picada.

06 aceitunas.

¼ taza de tomate picado.

01 cucharada de alcaparras picadas.

03 huevos.

02 tazas de pan rallado.

Aceite.

Sal y color al gusto.

Preparación: Se lavan los plátanos, se pelan y se cortan a lo largo en cuatro pedazos. Se fríen en poca grasa hasta que doren. Aparte se sofríe la carne con el resto de los ingredientes picados. Se prepara un guiso frito durante cinco minutos, con el que se rellenan los anillos de plátano. Los anillos se preparan enrollando cada tajada de plátano frito en forma de rueda, sujetada en sus extremos con palillos. Estas ruedas se pasan por pan rallado, luego por los huevos batidos y nuevamente por pan picado. Se fríen en aceite caliente.

Bocadillo de plátano

Ingredientes:

10 plátanos maduros

1 sobre de gelatina sin sabor

Azúcar, en cantidad equivalente al peso de la mezcla de plátano

Preparación:

Se pelan los plátanos, se licuan y mezclan con el azúcar y la gelatina. Se llevan al fuego durante 30 minutos, hasta que la mezcla merme y espese, sin dejarla pegar a la olla. Se baja y se coloca la mezcla en un molde cuadrado y alto; cuando enfríe completamente se riega con un poco de azúcar por encima y se coloca en la nevera hasta el otro día.

Bolitas de plátano y papa

Ingredientes:

3 plátanos verdes

1 y ½ tazas de puré de papa (patata)

1 y ½ tazas de ajonjolí

Queso rallado

1 huevo

Preparación:

Con el plátano verde pelado, previamente cocinado, se prepara un puré de consistencia un poco dura. Se agrega el puré de papa frío y el queso, que luego se amasa. Se añade el huevo a la mezcla para darle consistencia (unir los ingredientes), para luego hacer bolitas con esta masa y freírlas en aceite bien caliente. Deben servirse calientes.

Bollitos de plátano maduro

Ingredientes:

10 plátanos amarillos

3 tazas de harina de trigo leudante

2 tazas de queso de concha negra, rallado

½ kg. de carne molida

¼ de kg. de cebollín picado

2 cebollas de cabeza picadas

10 ajíes dulces picados

6 cucharadas de salsa inglesa

6 cucharadas de salsa 57

6 cucharadas de salsa de soya

Aceite vegetal

Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos y se cocinan; se rallan y se les agrega la harina y el queso rallado, hasta que la mezcla tenga aspecto de bola. Con la carne molida, los vegetales y las salsas se hace un guiso, agregándole pimienta y sal al gusto. Luego se toma una bola de masas, se estira en la palma de la mano, se rellena con el guiso, se cierra y se vuelve a dar forma (redondeada o alargada, según el gusto). Se pasan por harina y se fríen en aceite bien caliente. Pueden servirse con salsa de mostaza.

Bollos de plátano y pescado

Ingredientes para el guiso:

2 kg. de pescado salado

¼ de garbanzos cocidos

6 cucharadas de salsa inglesa y salsa 57

¼ kg. de ajíes dulces

¼ kg. de cebolla de cabeza

4 cabezas de ajo

1 puñado de pepitas de cilantro

1 puñado de granos de onoto

Picante o tabasco al gusto (opcional)

Agua hervida para preparar el aliño, si hiciera falta

Preparación del guiso:

Se desala bien el pescado, lavándolo con agua abundante; luego se remoja en agua bien salada durante 1 ó 2 horas, se escurre bien y lava nuevamente con abundante agua. Se prueba y, si no está muy salado, se procede a cocinarlo. Se escurre, se deja enfriar y se desmenuza, picando su cuero muy finamente. Se agrega a este pescado todas las verduras, previamente sofreídas en un poco de aceite.

Ingredientes:

10 plátanos verdes

4 cucharadas de aceite

Sal al gusto

Hojas de hallaca

2 Limones

1 chorro de vinagre

Color

Pabilo (pita)

Las hojas lavadas, secas y muy limpias se cortan en cuadros según el tamaño deseado para los bollos.

Sobre cada pedazo se coloca un poco de aceite, 2 cucharadas de masa, que se alisa sobre la hoja con papel plástico (para evitar que se adhiera la masa a la mano). Luego se colocan sobre esa masa 2 cucharadas de guiso de pescado y se dobla la hoja, procurando darle a ésta la mayor redondez posible.

Con el pabilo se van amarrando los bollos de manera que la hoja esté siempre hacia adentro, para que no le penetre el agua durante la cocción. Se cocinan los bollos en agua hirviendo durante 35 minutos. Al servir puede añadirse, opcionalmente, salsa de tomate y acompañar con una cerveza bien fría. Se sirven en su propia hoja.

Bollos pelones de plátano

Ingredientes:

2 plátanos verdes

2 cucharadas de harina de trigo

100 g. de carne molida

2 tomates picados

4 dientes de ajo triturados

1/4 pimentón verde picado

2 cebollas de cabeza picadas

6 alcaparras

Sal y color (onoto) al gusto

Preparación:

Se lavan y pelan los plátanos; luego se cocinan en agua con sal durante 25 minutos. Se rallan y se les agrega sal y un poco de color. Se amasan bien y se hacen bolitas. Se prepara aparte el guiso, con la carne y los restantes ingredientes, bien picados. A las bolitas se les hace un hueco en el centro, en el que se coloca el guiso. Se cierran para que queden bien tapados y se cocinan hasta que se suspendan en el agua. Se sirven bañados en salsa rosada o de tomate.

Bollitos de plátano

Ingredientes:

4 plátanos maduros sancochados

4 cucharadas de harina integral

4 cucharadas de mantequilla

Queso blanco rallado

Miel de abejas o de azúcar de caña

½ taza de azúcar moscabada o morena

Preparación:

Se trituran los plátanos como para puré. Se añade la harina, el azúcar y la mantequilla. Se hacen unas bolitas pequeñas y se rellenan con pequeñas partes de queso y miel. Se cierran bien, se colocan en un molde engrasado y enharinado, llevándolas al horno durante media hora.

Bollitos de plátanos maduros

Ingredientes:

3 plátanos bien maduros y suaves

1 lata de leche condensada

250 g. de queso rallado

Aceite para freír

Preparación:

Se cortan los plátanos en tajadas alargadas; se calienta el aceite y se fríen hasta que estén bien doradas; se colocan en papel absorbente. Se corta el queso en tiritas de 3 centímetros aproximadamente, enrollado cada tirita con una tajada de plátano. Se colocan estos rollitos en un molde enmantequillado, se bañan con leche condensada y se llevan al horno a 350ºF, por espacio de 30 minutos.

Brazo gitano de plátano

Ingredientes:

4 plátanos verdes

6 huevos

2 cucharadas de harina

2 cebollas picadas

1 pechuga de pollo molida

8 aceitunas

6 dientes de ajo machacado

10 alcaparras

Un puñado surtido de cilantro y perejil picados

Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos, se cocinan, se escurren y se machacan. El paso siguiente es combinarlos con los huevos, la harina y la sal, en una mezcla uniforme. Aparte se prepara un sofrito con las carnes y las verduras; se deja freír durante 10 minutos. Sobre un papel parafinado se agrega la mezcla de plátano, estirándola muy bien. Se le agrega el guiso y se enrolla en forma de brazo gitano. Se lleva al horno hasta que dore. Luego se prepara una buena salsa casera para bañarlo. Una variante consiste en utilizar guiso de marisco, en lugar de pollo.

Buñuelos de plátano

Ingredientes:

3 plátanos maduros

3 cucharadas de azúcar

1 cucharadita de canela molida

12 cucharadas de aceite vegetal, para freír

Preparación:

Se cortan pelan los plátanos y sancochan, haciendo con ellos un puré. Éste se mezcla con los restantes ingredientes. Se forman (amasan) bolitas que se fríen en aceite bien caliente hasta que se doren. Se sirven bien calientes.

Cachapas de plátano

Ingredientes:

4 plátanos verdes

4 huevos

4 cucharadas de harina

Sal al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos y se rallan finamente. La mezcla resultante se une al resto de los ingredientes y se bate hasta que esté homogénea. Se coloca la mezcla en planchas bien calientes y engrasadas, utilizando una cuchara de palo y distribuyendo uniformemente la mezcla sobre la plancha.

Carne mechada de plátano

Ingredientes:

1 kg. de concha verde de plátano

¼ kg. de pimentón

10 Ajíes dulces picados

½ kg. de cebollín picada

2 cebollas grandes a la Juliana

8 dientes de ajo machacados

1 taza de apio España a la Juliana

6 cucharadas de salsa de soya

6 cucharadas de salsa 57

6 cucharadas de salsa inglesa

1 barra de margarina (100 g.)

Pimienta al gusto (opcional)

Sal al gusto

Preparación:

Se cocina en agua con sal la concha de plátano. Cuando esté blanda se escurre y se le quita la parte verde de la piel y se procede a mecharla. Se sofríen los demás ingredientes en la margarina. Cuando esté el sofrito se le agrega la concha de plátano desmechada y se le da un punto de sazón con las salsas. Si se desea puede agregarse un punto de pimienta. Se baja del fuego y se sirve caliente.

Caraotas rojas con pezuña

Ingredientes:

400 g. de caraotas rojas (frijoles)

200 g. de tocineta picada

200 g. de patas de cochino, en trozos, preferiblemente ahumada

1 plátano verde, pelado y troceado a mano

½ cambur maduro, pelado y picado

1 zanahoria rallada

150 g. de auyama

1 taza de tomate frito

Cominos molidos

Sal al gusto

Preparación:

Se remojan las caraotas en agua fría durante unas 8 horas, se escurren y se colocan en una olla cubiertas con abundante agua. Se agregan la tocineta, la pata y la sal; se cocina a fuego lento, tapadas hasta que las caraotas estén blanditas, durante aproximadamente hora y media. Luego se agregan el comino, el plátano y se cocina durante unos veinte minutos. Luego se añade el tomate, la zanahoria rallada, la auyama y el cambur maduro. Se tapa la preparación y se vuelve a cocinar a fuego muy suave, hasta que todo esté en su punto. Se sirve acompañada con arroz blanco, aguacate y preparado de ají (picante).

Chicha de plátano

Ingredientes:

3 plátanos maduros

3 cucharadas de azúcar

1 cucharadita de canela molida

12 cucharadas de aceite vegetal, para freír

Preparación:

Se cocinan bien los plátanos pelados, hasta que ablanden. Se dejan enfriar hasta el día siguiente, cuando se cuelan y se les añade el melado. Éste se ha preparado previamente, diluyendo el papelón en un poco agua (caliente, para mayor rapidez). Esta mezcla se deja reposar (fermentar) durante aproximadamente cuatro días, al cabo de los cuales puede servirse fresca o previamente enfriada unas horas en la nevera.

Chicha de plátano verde

Ingredientes:

10 plátanos verdes grandes

½ kg. de leche en polvo

1 puñado de clavitos

1 puñado de pimienta guayabita

1 vara grande de canela en raja

1 y ½ kg. de azúcar blanca

1 lata de leche condensada

Preparación:

Se pelan los plátanos, se pican en tajadas finas y se colocan en una bandeja panera; se hornean hasta que las tajadas estén bien asadas, se sacan, se dejan enfriar y se muelen hasta hacer una harina fina. Luego, en un poquito de agua, se pone a cocinar la canela, los clavitos y las guayabitas.

Se bate la leche en agua y se le agrega el agua de canela. Se deja hervir unos minutos, revolviendo constantemente para que no se ahume, agregando luego la harina disuelta en agua hasta formar un atol más o menos espeso. Se deja hervir durante unos 10 minutos, se le agrega el azúcar, se bate bien (asegurándose que la mezcla esté cerrera), para agregar por último la leche condensada. Se deja reposar y cuando esté casi a temperatura ambiente se envasa en litros, si se va a enfriar en la nevera antes de servir. Puede servirse también al natural.

Chicha de plátano maduro

Ingredientes:

10 plátanos bien maduros

1 puñado de clavitos

1 puñado de guayabitas

1 panela (papelón)

Azúcar al gusto

Preparación:

Se pone a derretir la panela en agua hirviendo, hasta hacer un guarapo; se le agrega los clavitos y las guayabitas. Aparte se cocinan los plátanos con la concha; cuando estén blandos se licuan con la mitad del guarapo previamente preparado. Se lleva nuevamente al fuego y se le agrega la otra mitad del guarapo, batiendo constantemente para que no se pegue. Se baja y se deja enfriar, colocándolo luego en un envase de barro o en una olla especial para chicha; se tapa y se deja enfuertar (fermentar) de un día para otro.

Chupe de plátano (contorno)

Ingredientes:

Plátanos maduros (abundantes)

3 huevos

¼ kg. de queso blanco

1 taza de leche

3 cucharadas de harina de trigo

1/8 de kg. de papelón (panela)

Preparación:

Se pelan y se cortan los plátanos en tajadas delgadas. Se calienta el aceite, se fríen hasta que estén bien doraditas y se colocan luego en papel absorbente. Se diluye la harina en la leche; aparte se rallan el queso y el papelón (raspado).

En un molde enmantequillado se coloca una camada de tajadas, sobre la cual se agrega una capa de queso, una de papelón y se bañan con la mezcla no muy espesa de leche y harina. Se repite la operación hasta llenar el molde), terminando con queso, papelón y la leche con la harina. Se hornea durante quince minutos, hasta que dore (receta para 4 raciones).

Chupe de plátano (entrada)

Ingredientes:

6 plátanos verdes

2 pechugas de gallinas o de pollo

1 litro de leche

2 tazas de macarrones pequeños

1 taza de queso blanco suave

1 lata de maíz en grano

2 litros de consomé (de las pechugas) o preparado

½ pimentón a la juliana

1 manojo de cilantro

6 ramas de cebollín verde

6 dientes de ajo, machacados

2 limones

1 cucharada de mantequilla

Un chorro de vinagre

Sal al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos, se remojan en agua de sal, el jugo de los limones y el vinagre. Se dejan 30 minutos en remojo, se pican en dos tajadas, se les extrae la vena interna, se pican en cuadritos de igual tamaño y se colocan en agua limpia. En una olla aparte se cocinan las pechugas, junto con el ajo y el agua del maíz. Cuando aquéllas estén bien cocidas se sacan, se dejan reposar y pican en trozos de igual tamaño que los del plátano. Al consumé obtenido se le agregan los plátanos, se cocinan ligeramente, se agrega la pechuga, los macarrones, el maíz, la leche, el pimentón, el cebollín y la mantequilla. Se hace un sofrito que se le agrega al chupe; cuando esté ya blando se le agrega el queso y el cilantro picado.

Compota de plátano

Ingredientes:

6 plátanos “dominicos” maduros

1 taza de crema fresca

1 taza de azúcar

1 cucharada de nuez moscada en polvo

1 cucharada de canela en polvo

Preparación:

Se toman los plátanos y con la base de la concha de ponen a soasar en el budare.

Después se pelan y se colocan en un molde para hornear. Por encima se les coloca la crema, la canela, el azúcar y la nuez moscada. Se cubren con unas migas de pan y se llevan al horno por 25 minutos.

Conserva de plátano

Ingredientes:

6 plátanos maduros

½ kg. de azúcar

Preparación:

Una vez pelados los plátanos, se cocinan durante una media hora. Se les saca luego la vena y se trituran hasta hacer un puré. La pasta obtenida se cocina de nuevo a fuego moderado; se añade el azúcar y se revuelve con una cuchara de madera, durante otra media hora. Se retira del fuego y bate hasta que se endurezca. Esta preparación se coloca en un envase chato (llano), se deja enfriar y luego se corta en pequeños trozos que se rocían con azúcar (que puede ser glaseada). Se sirve (o presenta, tal y como suele verse en las versiones comerciales), en hojas de cambur o de naranja.

Conservitas a la reina

Ingredientes:

2 plátanos bien maduros

½ piña rallada escurrida

2 kg. de azúcar

2 cucharadas de harina de trigo leudante

Preparación:

Se pelan los plátanos, se rallan y se unen con la piña (rallada previamente). Se les agrega casi toda la azúcar, reservando 1 taza. Se llevan al fuego, revolviendo constantemente hasta que raspe la paila. Para saber si está a punto se toma una pizca de la mezcla, se coloca en un poco de agua: si ésta se hace una bolita entonces ya está. Se retira y voltea en una mesa azucarada; se aplasta la mezcla con una espátula gruesa, de deja reposar y aún tibia se hacen bolitas. Se cubre con el resto del azúcar y se ponen en capacillas.

Conservitas de leche y plátano

Ingredientes:

2 plátanos bien maduros

800 g. de azúcar

2 cucharadas de harina de trigo

Preparación:

Se pelan los plátanos, se muelen y se ponen a cocinar con la el azúcar y la harina, hasta que alcance punto de bola. Luego se baja y se coloca la mezcla en un papel parafinado, previamente azucarado; se aplasta y se deja enfriar.

½ lata de leche condensada

½ taza de leche en polvo sin diluir

Nevazúcar (azúcar pulverizada)

Preparación:

Ingredientes para el dulce de leche:

Se mezclan la leche condensada con la leche en polvo; se le agrega el nevazúcar, previamente pasada por un colador, en la cantidad que sea necesaria hasta que esté a punto. En una capacilla se pone una bolita de dulce de plátano; se deja por 24 horas y al endurecer un poco se cubre con una bolita de leche, recién preparado. Se pueden preparar con anticipación pues no se dañan fácilmente.

Crema de plátano

Ingredientes:

4 plátanos maduros

4 cucharadas de Nevazúcar (azúcar pulverizada)

1 cucharada de vainilla

1 taza de crema de leche

Preparación:

Se pelan los plátanos y se machacan muy bien.

Se pone a hervir una taza de agua con el azúcar.

Se le agregan los plátanos machacados, se deja hervir y se pasa la mezcla por un colador. Se le agrega la crema de leche, se une bien y se le agrega la vainilla.

Conserva de plátano

Ingredientes:

2 plátanos verdes

1 huevo

Salsa de Soya al gusto

Jugo de 1 limón

Sal y condimentos

Preparación:

Se pelan y rallan los plátanos. Se mezclan con el huevo. Se condimentan con el ajo, el comino, la sal y la salsa de soya. Se fríen en aceite a fuego lento, y se sirven con una salsa al gusto o con jugo de limón.

Croquetas de plátano verde

Ingredientes:

10 plátanos verdes

¼ kg. de queso blanco rallado

4 tazas de pan rallado

6 huevos

Aceite

Sal al gusto

Preparación:

Se lavan y pelan los plátanos; se cocinan, se escurren y se rallan. Con ellos se prepara una masa de consistencia y forma de bola. A estas bolas se les hace un pequeño hueco en el centro, donde se le coloca el guiso elegido. Se cierran bien y se pasan por el pan rallado; se fríen luego en aceite bien caliente hasta que se doren. Se pueden servir con salsa al gusto. Se recomienda la salsa de queso.

Delicia de plátanos

Ingredientes:

3 plátanos maduros

150 g. de queso blando rallado

1 y ½ tazas de papelón rallado

1 taza de leche

1 cucharada de harina

1 cucharada de mantequilla

Aceite

Preparación:

Se pelan y cortan en tajadas los plátanos; se fríen en aceite hasta que estén dorados, se sacan y colocan en papel absorbente. Se enmantequilla un molde en el que se colocan las tajadas; se espolvorean con el queso y el papelón y se humedece con la leche, a la que previamente se le disuelve la harina. Se coloca el resto de las tajadas, queso y papelón y se agrega la leche restante. Se agregan también trocitos de mantequilla y se lleva al horno precalentado a 350ºF durante 30 minutos.

Dulce de plátano

Ingredientes:

1 ½ plátanos maduros

¼ de taza de azúcar

1 taza de agua

4 cucharadas de aceite

3 Clavos de especie

Preparación:

Se pelan los plátanos y cada uno se pica por la mitad (sin cuchillo). En un sartén se fríen en la cantidad indicada de aceite, dándoles vueltas hasta que se doren de manera uniforme. Luego se sacan y se escurren sobre papel absorbente, eliminando el aceite sobrante del sartén. En él se colocan el agua, el azúcar, los clavos y los plátanos, cocinándolos a fuego lento durante 8 ó 10 minutos, hasta que el almíbar espese.

Dulce de plátano al vino

1 kg. de plátanos de concha negra

2 tazas de azúcar blanca

2 cucharadas de mantequilla

¼ de litro de aceite

1 taza de vino pasita (de cambur)

Pimienta guayabita

Clavitos de olor

Aceite

Preparación:

Se pelan los plátanos y cada uno se pica en cuatro pedazos al seje (sin cuchillo), se doran en aceite y se les agrega la mantequilla. Cuando estén dorados se les agrega la canela en rama, el clavito, el azúcar y el vino. Cuando esté listo se sirve, agregando la canela en polvo. Puede acompañarse también con queso.

Empanadas María Rita

Ingredientes:

3 plátanos amarillos cocidos

½ taza de mantequilla

¼ taza de leche

½ taza de harina de trigo

Sal y pimienta al gusto

Aceite para freír

Preparación:

Se pelan los plátanos y se cocinan hasta ablandar. Se machacan luego con la mantequilla, la harina y la leche. Se preparan tortas muy finas con esta masa. En el medio de dos tortas se coloca un poco de guiso, se forman las empanadas, se fríen en poco aceite hasta que dore por ambos lados. Se sirven bien calientes.

Enamorados o envueltos

Ingredientes:

Plátano, no muy maduro

1 huevo

Queso

Azúcar

Canela en polvo, al gusto

Aceite vegetal

Preparación:

Se sancocha el plátano con su concha. Cuando está bien cocido se escurre bien y se muele o maja con un tenedor, hasta convertir en una especie de puré. Se agrega el huevo, se amasa bien y luego se preparan unas bolas del tamaño de un puño. Se hace una abertura en la mitad, por donde se rellena la bola con una mezcla previamente preparada con el queso rallado, el azúcar y la canela. Se compacta nuevamente la bola y se fríen en aceite bien caliente hasta dorarse. Una variante del plato consiste en sustituir el freído en aceite por una olla agua caliente azucarada (sin que haya llegado a caramelizarse), durante algunos minutos.

Encurtido de plátano verde

Ingredientes (cantidades al gusto):

Plátanos verdes

Ajo

Cebolla

Célery

Pimentón

Zanahoria

Taza de vinagre

Agua

Vinagre

Clavitos

Sal al gusto

Preparación:

En una olla (preferiblemente de vidrio), se colocan unas dos tazas de agua y se deja hervir. Se le agrega ½ taza de vinagre, las sal y los clavitos. Se pelan y cortan en trocitos todas las hortalizas y demás vegetales, que se van agregando en forma separada (uno a la vez) y se dejan en el agua durante unos cinco minutos.

Envuelto o Yoyo

Ingredientes:

1 plátano maduro

Aceite vegetal

1 huevo

3 cucharadas de harina de trigo

Queso

Jamón

Sal al gusto

Preparación:

El plátano pelado se corta por la mitad y luego de punta a punta (formado cuatro trozos) y se fríe en aceite hirviendo. Se toman pares de tajadas, que se rellenan con el jamón y el queso, se unen y empanizan en la mezcla gruesa de huevo, harina y sal. Pueden freírse nuevamente en el aceite hirviendo, o bien hornearse en un molde enmantequillado, hasta que se doren.

Las variantes del plato son diversas: emplear únicamente queso como relleno, o bien algún tipo de asado; también puede trocearse el plátano en ruedas, lo que confiere al preparado una forma redondeada, similar a la del juego tradicional venezolano. Puede utilizarse como plato principal.

Hallacas de Plátano Verde

Ingredientes para las hallacas:

2 y ½ kg. de hojas de plátano

25 plátanos verdes pelados

2 plátanos pintones

¼ de taza de vinagre

Agua para remojar los plátanos

Sal al gusto

Una pizca de color (onoto)

Ingredientes para el guiso:

1 pollo ahumado de 800 g.

3 kg. de carne pulpa de cochino, cocida

¼ kg. de tocino cocido

1 kg. de pechuga de pollo picada y cocida

1 kg. de cebollina

½ kg. de cebolla

½ kg. de ajíes dulces

¼ taza de vinagre

¼ kg. de garbanzos cocidos

2 kg. de papas picadas en cuadro

1 frasco de aceitunas rellenas (250 g.)

1 litro de aceite vegetal

2 cabezas de ajo

¼ frasco de alcaparras pequeñas

¼ kg. de zanahorias

1 kg. de surtido de cilantro, ajo porro, apio España y perejil

¼ kg. de uvas pasas (pasitas)

1 frasco de salsa 57 pequeña

1 frasco de salsa inglesa

½ litro de vino

Sal y color (onoto) al gusto

Preparación de la masa:

Se remojan los plátanos en agua con vinagre, sal y limón y se deja reposar pro 30 minutos. Se extraen se escurren y se secan con un paño. Se ralla el plátano por el molde del tamaño más fino y se les agrega el onoto y el aceite. Se prueba y se deja aderezado al gusto. Se amasan hasta que se unan y se procede a preparar las hallacas con el guiso previamente alistado.

Preparación del guiso:

Cocidos el cochino, el tocino, la pechuga en consomé y los recortes de verdura, se dejan reposar y se pican en cuadritos. Se les agrega el pollo ahumado mechado, se aliña con la salsa, el color, el ajo, un poco de vino y sal al gusto. Se coloca al fuego junto con el garbanzo cocido.

Se agrega a este guiso algunas de las verduras (papa, cebolla y cebollín), que deben ser preparadas con anterioridad, picadas en trozos pequeños; también se van añadiendo al guiso ajo y color, hasta que quede gustoso y se cocinen con la carne. Aparte se preparan la zanahoria y la cebolla picadas a la juliana, el ajo porro en ruedas, las alcaparras, las aceitunas, las pasitas, el ajo y los restantes ingredientes, un encurtido con vino y se deja reposar todo por 1 ó 2 horas antes de hacer las hallacas.

Preparación de las hallacas:

Con la masa lista y el guiso ya preparado y reposado se comienzan a preparar las hallacas, así: en una mesa grande se colocan las hojas ya preparadas; se coloca el guiso en un envase y en otro la masa, teniendo siempre a mano el trozo (cuadrado) de plástico. Se coloca aceite en la hoja, masa suficiente y se aplasta con el plástico. Se agregan dos cucharadas de guiso, extendiéndolo bien. Encima de éste se agrega una cucharada de encurtidos y de pasitas. Se arma la hallaca, envuelta en la hoja, dándole forma de sobre. Si la hoja es muy frágil, colóquele otra adicional. Una vez armada se amarran bien, para evitar que les entre el agua durante la cocción.

Para cocinarlas se colocan en agua hirviendo, dejándolas hervir por 40 minutos. Para saber si están listas se prueba siempre la hallaca de encima. En caso de faltarles sal se les puede agregar sal al agua; en caso contrario, se las pone a hervir en agua con azúcar. Se acostumbra generalmente hacer una hallaca primero, para comprobar cualquier defecto (receta para 50 unidades).

Hallacas de Santa Bárbara

Ingredientes:

Plátanos verdes (según la cantidad de hallacas a elaborar)

Guiso para hallacas

Hojas de plátano para hallacas

Aceite al gusto

Sal al gusto.

Un cubito de pollo

Unas gotas de limón

Preparación:

Se rallan los plátanos verdes. Se amasan con sal, cubito de pollo y aceite y se les coloca unas gotas de limón para reducir la oxidación del plátano. Luego hacer la base de la hallaca sobre la hoja de plátano engrasada con un poquito de aceite, colocar el guiso de la hallaca sobre esta base y envolver con la hoja de plátano. Al cocinarse se compactará la masa, que lucirá de color marrón. Obsérvese que es una hallaca normal (convencional), con la única diferencia que la masa no es de maíz sino de plátano.

Harina de Plátano

Ingredientes:

8 plátanos verdes

Preparación:

Se pelan los plátanos y se cortan en tajadas muy delgadas. Estas tajadas se dejan reposar al sol por ocho días (este proceso es el que tuesta el plátano, al deshidratarlo), que permite ser molido. Se muelen luego las tajadas tostadas y se ciernen para obtener un polvo muy fino. Éste es el que puede aprovecharse luego para la preparación de sopas, a las que pueden agregársele leche o caldo.

Indios Dulces

Ingredientes:

4 plátanos maduros

3 huevos

½ taza de queso blando rallado

½ taza de azúcar

2 cucharadas de canela en polvo

2 cucharadas de mantequilla

Aceite

Preparación:

Se lavan los plátanos y se parten en tres partes; sin quitarles la concha se ponen a cocinar con suficiente agua. Cuando ablandan se retiran del fuego, se les quita la concha y se pasan por la prensa puré o bien se trituran con un tenedor. El plátano así triturado se mezcla con la mantequilla, se añaden los huevos (apartando 2 claras) y se mezcla bien. Luego se prepara el relleno mezclando el queso, la canela y el azúcar. Con la masa se elaboran pequeñas bolas, se les abre un hueco y se coloca una cucharadita de relleno. Se cierran las bolitas para que no se salga el relleno, se pasan por las claras apartadas y se fríen hasta que se doren.

Jugo de Plátano Verde y Guayaba

Ingredientes:

½ plátano verde

2 guayabas

Jengibre

Canela en rama

Clavitos

Azúcar al gusto

Agua

Preparación:

El plátano pelado se sancocha hasta ablandarlo completamente, junto con la guayaba pelada, la canela, los clavitos y el jengibre. Al enfriar se extraen las semillas de la guayaba, que se colocan en un recipiente aparte para licuar y colar separadamente. Luego se licuan la pulpa de la guayaba y el plátano, hasta quedar una mezcla muy fina. Se añade azúcar al gusto y se sirve con hielo. Una variante de esta preparación consiste en sustituir el azúcar por miel o papelón (panela), así como sustituyendo el plátano por cambur verde. También puede mezclarse con otras frutas como parchita y limón para darle sabor a la bebida, debido a la suavidad del plátano, pudiéndose también agregar vainilla.

Niños Dormidos

Ingredientes:

1 plátanos maduros

5 huevos crudos

1 kg. de queso blando, cortado en tajadas

Aceite vegetal

3 tazas de harina de trigo leudante

Sal al gusto

Leche (en cantidad suficiente)

Preparación:

Se pelan los plátanos, se cortan en tajadas de tamaño similar y se fríen en aceite bien caliente.

Se sacan, se escurren en papel absorbente, colocándole dentro una tajada de queso. Estos rollos o "niños" se pasan por una mezcla preparada previamente con la harina, los huevos, la leche y la sal. En el aceite hirviendo se van friendo los niños hasta dorarse, se extraen y colocan de nuevo en papel absorbente. Se sirven bien calientes.

Pastel de Plátano Entero

Ingredientes:

4 plátanos sancochados maduros

2 tazas de queso blanco rallado

1 taza de mermelada de guayaba

1 y ½ tazas de azúcar morena

1 lata de leche condensada

Preparación:

Se cortan los plátanos ya sancochados en rodajas. Se unen el queso y el azúcar y se derrite la mermelada de guayaba, En un molde se coloca una capa de plátanos, queso, mermelada y leche condensada, hasta terminar con todo. Se hornea y se sirve, preferiblemente caliente.

Pastel de Plátano Frito con Pollo Guisado

Ingredientes:

2 plátanos maduros

1 pechuga de pollo

2 tomates grandes

1 cebolla grande

1 taza de queso rallado

2 huevos

Sal

Aceite vegetal

Preparación:

Se corta el plátano en tajadas y pone a freír. Se prepara simultáneamente el guiso de pollo: se sofríe en aceite la cebolla, cortada en trozos muy pequeños; se añade el tomate también en trocitos.

Se agrega luego el pollo, mechado, que previamente se ha cocinado. Se añade sal al gusto y se coloca de nuevo al fuego durante 15 minutos. Se prepara un sartén o molde antiadherente (o enmantequillado y enharinado), colocando un piso de tajadas y cubriendo luego con el guiso del pollo y se cubre finalmente con otra capa o techo de tajadas. Se agrega huevo batido y el queso rallado, llevando al horno o al fuego (pero en envase con tapa) durante aproximadamente 20 minutos. Una variante en la preparación es la sustitución del queso rallado por lascas (lonjas o cortes alargados, muy delgados).

Pastel de Plátano Maduro

Ingredientes:

1 taza de plátano maduro triturado

2 huevos

1 taza de azúcar

1 taza de harina de trigo, cernida

¼ de cucharada de bicarbonato de sodio

¼ de cucharada de sal

½ taza de crema de leche

1 cucharada de vainilla

Ingredientes del escarchado:

3 cucharadas de mantequilla

¼ de taza de crema de leche

½ de taza de azúcar moscabada

½ de taza de coco rallado

2 plátanos maduros

Preparación:

Se baten los huevos hasta que espesen; se añade poco a poco el azúcar, hasta que la mezcla tenga un color claro. Se agregan luego los plátanos machacados, mezclando también con la harina cernida, la sal y el bicarbonato, alternando con la crema de leche y la vainilla.

Esta mezcla una vez homogénea se vierte sobre un molde refractario enmantequillado y engrasado; se hornea a fuego moderado hasta que, al introducir un cuchillo en el centro del molde, salga limpio. Se retira y deja enfriar. Aparte se mezcla el azúcar, la mantequilla y la crema del escarchado, llevándola al fuego hasta que esté bien mezclada; se retira. Sobre el pastel frío se le añade el coco rallado, se colocan las rodajas de plátano y se le agrega esta segunda preparación. Se lleva de nuevo al horno durante 15 minutos.

Pastelitos De Plátano

Ingredientes:

3 plátanos verdes o maduros

2 cucharadas de harina de trigo leudante

Aceite vegetal para freír

Queso de mano, en la cantidad deseada

Preparación:

Se cocinan los plátanos en la concha; luego se pelan, se rallan y se amasan junto con la harina.

Se amasa bien y se estira, cortándola luego en cuadritos. Sobre cada uno de éstos se coloca un cuadrado de queso de mano, centrado, tapando luego con otra capa de la masa. Se unen los cuadrados del pastel, se rocían con harina y se fríen en aceite caliente. Se sirven calientes.

Pastelón de Plátano

Ingredientes:

3 plátanos maduros

1 taza de leche

1/3 de taza de mantequilla

¼ de kg. de carne molida (cualquier tipo)

2 cucharadas de manteca vegetal

¼ de taza de cebolla picada

¼ de taza de pimentón verde picado

2 huevos cocidos

8 aceitunas rellenas

Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos y cocinan; luego se hace con ellos un puré, junto con la leche y la mantequilla. Aparte se prepara un guiso con la carne y los vegetales, agregándole las pasitas, las aceitunas, los huevos cocidos, cortados éstos en rebanadas. Luego se enmantequilla un molde, vertiendo sobre en él la mitad del puré; se coloca encima el guiso y tapando luego con el resto del puré. Se lleva al horno durante 25 minutos, hasta dorarse.

Pasticho de Tajadas

Ingredientes:

20 plátanos maduros

½ kg. de jamón o fiambre, en tajadas

½ kg. de queso amarillo, en rebanadas

½ kg. de carne molida

2 kg. de tomates maduros

6 hojas de laurel

1 manojo de perejil

1 pimentón rojo

1 manojo de romero

1 cebolla

6 dientes de ajo machacado

½ kg. de queso de concha negra, rallado

Aceite vegetal

Ingredientes para la salsa bechamel:

4 litros de leche

1 cucharada de nuez moscada rallada

1 cucharada de mostaza

Pimienta al gusto

4 cucharadas de mantequilla

½ kg. de harina de trigo leudante

Preparación:

Se pelan los plátanos, se cortan en tajadas y se fríen en aceite bien caliente. Luego se prepara una salsa roja, sofriendo en una olla el pimentón y la cebolla junto con la carne molida. Se le agrega el tomate licuado y colado, el laurel, el romero y la sal, hasta que en la parte superior se forme una tela de grasa rojiza.

La salsa bechamel se prepara por separado cocinando la leche líquida en una olla, a la que se agrega la nuez moscada, la mantequilla y la harina. Se bate la mezcla fuertemente, removiendo constantemente para que no se pegue y se deja hervir por unos minutos.

Para preparar el pasticho se enmantequilla un molde de 1 kg. Se coloca en el fondo la salsa bechamel; se rocía con un poco de queso rallado y se procede a acomodar las tajadas en capas, colocándole la salsa de carne, las tajadas, el queso rallado, el jamón, el queso amarillo, la salsa bechamel, las tajadas y así sucesivamente. Se le pone un puntito de mantequilla y se lleva al horno durante 45 minutos, a temperatura normal o término medio.

Pizza Doña Wency

Ingredientes:

5 plátanos verdes

4 cucharadas de mantequilla

1 taza de leche líquida

1 pizca de sal

1 taza de harina de trigo leudante

3 tazas de salsa para pasta sin carne

200 g. de queso mozzarella

200 g. de jamón

2 tazas de guiso de pollo

200 g. de queso amarillo

Preparación:

Se pelan los plátanos y se cocinan en agua de sal; se escurren y se rallan utilizando el corte más fino. Se hace un puré con los plátanos, la leche la mantequilla, la harina y la sal. De forma simultánea se enmantequilla un molde grande para pizzas, sobre el que se estira el puré hasta que quede una fina capa. Se agrega encima la salsa para pasta, el guiso de pollo, el jamón y el queso amarillo, o simplemente un poco más de salsa para pasta y el queso mozzarella picadito, según el gusto (puede sustituirse por cualquier otra variedad de toppins. Se hornea durante 15 minutos.

Ponqué de Plátano

Ingredientes:

1 plátano maduro

1 ½ taza de azúcar

1 taza de leche

2 tazas de harina de trigo leudante

½ taza de aceite

4 huevos

1 cucharada de vainilla

1 cucharadita de polvo de hornear

1 cucharadita de canela

½ cucharadita de clavo molido

¼ de cucharadita de nuez moscada

Preparación:

Precalentar el horno a 300º F (150º C). Se licua el plátano maduro con la leche y la vainilla y reservar aparte. Se cierne la harina con el polvo de hornear, la canela, la nuez moscada y el clavo molido y se preserva. En un recipiente grande se baten los huevos con el azúcar, agregando el aceite poco apoco. Se añade el plátano licuado y luego la harina cernida y se mezclan bien. La preparación se vierte en un molde para ponqué engrasado y enharinado y se lleva al horno durante 40 minutos o hasta que al introducir un palillo en el ponqué salga limpio.

Pudín de Plátano

Ingredientes:

3 plátanos maduros

3 cucharadas de mantequilla

1 cucharada de vainilla

1 cajita de pasas (uvas deshidratadas)

½ taza de leche

½ taza de harina de trigo

1 taza de azúcar

2 huevos

Preparación:

Se descascaran los plátanos, se cortan y se cocinan hasta que ablanden. Luego se los tritura. Se disuelve la mantequilla en la leche y se añade a los plátanos triturados, junto con el azúcar, los huevos batidos y demás ingredientes, hasta formar una pasta uniforme. Se engrasa y enharina un molde. Se vierte en él la mezcla y se hornea a 300ºF. por 20 minutos

Quesillo de Plátano

Ingredientes:

6 plátanos maduros

4 tazas de leche

1 sobre de gelatina sin sabor, preparada

1 y ½ tazas de azúcar morena

Ralladura de limón o canela al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos y se pasan por un colador.

Se añade la leche hervida y el azúcar, cocinando esta mezcla a fuego lento, removiendo constantemente. Se agrega la gelatina y la ralladura de limón. En un envase aparte se prepara un almíbar a punto de caramelo, vertiendo en él la mezcla del plátano inicialmente preparada. Esta mezcla se hornea en baño de maría durante media hora.

Sopa de Plátano

Ingredientes:

2 plátanos verdes, pelados y cortados en rodajas gruesas

4 cucharadas de aceite

2 litros de caldo (puede ser de cubitos)

1 cucharada de cilantro finamente picado

Sal al gusto

Preparación:

Se calienta el aceite en un sartén y se fríen las rodajas de plátano por ambos lados, hasta que estén doradas. Se retiran con una espumadera y se aplastan, cuidando no hacerlo demasiado y evitar así que se rompan durante la cocción.

Seguidamente se calienta el caldo en una cazuela al fuego; cuando comience a hervir se agregan las rodajas aplastadas. Se cocina a fuego lento durante 15 ó 20 minutos, hasta que el caldo espese ligeramente. Se rectifica la sazón con la sal, espolvoree cilantro y sirva (receta para 6 personas).

Sopa de Plátanos a la Crema

Ingredientes:

3 litros de consomé al gusto

3 plátanos verdes

½ litro de leche

4 cucharadas de cilantro picado finamente

4 cucharadas de queso parmesano rallado

4 cucharadas de crema de leche o natilla

4 cucharadas de mantequilla

Aceite

Sal al gusto

Preparación:

Se pelan los plátanos, se cortan en ruedas y se fríen como tostones. Se escurren y agregan al consomé hirviendo, cocinándolos hasta que ablanden bien. Se apagan y dejan reposar; luego se licua y se le agrega la leche y la mantequilla. Se deja hervir, cuidando que no quede muy espesa ni muy aguada. Al servir se le agrega a cada plato un poco de queso, de cilantro y de crema.

Torta Doña Sofi

Ingredientes:

10 plátanos maduros

3 huevos

½ kg. de harina de trigo leudante

½ taza de aceite vegetal

2 tazas de azúcar

½ litro de leche líquida

2 tazas de queso blanco rallado

Preparación:

Se pelan los plátanos, picándolos en rebanadas y se fríen. Se prepara con los demás ingredientes una mezcla para torta. Luego se enmantequilla y enharina un molde de un Kilo, colocando en el fondo la mezcla; sobre ésta las tajadas y el queso rallado; arriba se coloca la mezcla restante. Se hornea durante una hora a temperatura moderada, hasta que el cuchillo introducido en la mitad salga limpio.

Torta Mañanera

Ingredientes:

6 plátanos maduros

6 huevos

6 rebanadas de jamón o tocineta

2 tazas de queso rallado

Preparación:

Se pelan los plátanos, picándolos en tajadas y se fríen. Luego se enmantequilla y enharina un molde de un Kilo, colocando la mitad de las tajadas. Se coloca luego en el centro el jamón o tocineta, los huevos crudos sin batir, el queso y encima de ellos parte restante de las tajadas. Se termina con queso rallado y puntitos de mantequilla. Se hornea durante 30 minutos a temperatura normal.

Torta de Plátano Merideña

Ingredientes:

3 plátanos maduros

3 huevos

¼ kg. de queso blanco rallado

1 pizca de sal

½ kg. de panela (papelón)

Clavitos y canela al gusto

Pan rallado

Preparación:

Se pelan los plátanos, se sancochan y se muelen.

Se les agregan los huevos batidos, el queso, la sal y la panela (previamente hecha melado); se agregan los clavitos y la canela. Se une todo bien, se enmantequilla un molde y se cubre con pan rallado. Se hornea a fuego moderado y se sirve bañado con un melado espeso.

Tortilla Charera

Ingredientes:

Plátanos maduros (en la cantidad deseada)

Chorizo carupanero

Huevos

Preparación:

Una vez pelados los plátanos y troceados, se fríen ligeramente y se limpian en papel absorbente. En un molde enharinado o en un sartén antiadherente se colocan capas de tajadas, mezcladas con rodajas de chorizo, que se rebosan con los huevos batidos. Se lleva al fuego o al horno de 10 a 15 minutos, hasta dorarse. Es conveniente taparla cuando se prepara al fuego, además de voltearla luego de unos minutos para que se cocine uniformemente por ambos lados.

Definición de Términos Básicos

Beneficio del producto: Características del producto o servicio que son percibidas por el consumidor como una ventaja o ganancia actual y real.

Biodiversidad: Es la medida de riqueza de un ecosistema, puesto que mide la cantidad de organismos distintos que contiene, entre mayor sea la Biodiversidad, más rico será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento, un ecosistema con gran biodiversidad, como la selva, guarda una relación más íntima entre sus individuos y las pérdidas de materia y energía son mínimas.

Comunidad: Es el conjunto de poblaciones vegetales y animales que intercalan en un ambiente común. También, puede entenderse como el conjunto de individuos de distintas especies capaces de desarrollarse en un medio.

Conservación: Es el control del hombre sobre el llamado "equilibrio de la naturaleza". El hombre mantiene o destruye dicho equilibrio según como trata los suelos, las aguas, la flora y la fauna.

Cultivo extensivo: Sistema de cultivo que consiste en hacer producir a un cultivo rendimientos bajos.

Demanda total: La demanda total del mercado para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un área geográfica definida, dentro de un período definido, en un ambiente de mercadeo definido, bajo un programa de mercadeo definido.

Desarrollo endógeno: Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Manejo integrado de cultivos: Es un sistema de producción de cultivos que integra progreso tecnológico con las mejores prácticas agronómicas tradicionales; usa un control balanceado de plagas biológico, químico, cultural y mecánico y que representa responsabilidad y sensibilidad para el medio ambiente.

Medio ambiente: Compendio de valores naturales, sociales, y culturales existentes en un lugar y un momento determinados que influye en la vida material y psicológica del hombre.

Mercadeo: Es el conjunto de operaciones por las que debe pasar una mercancía desde el productor hasta el consumidor.

Planificación: Es un proceso de construcción consciente y disciplinado para cumplir con las sucesivas etapas de la labor educativa. Consiste, entre otros ejercicios, en definir objetivos y propósitos educativos, y elegir las estrategias, medios, etc., más adecuados para alcanzarlos.

Población objetivo: Conjunto de personas a las que se dirigen acciones de capacitación del programa sobre Uso y Manejo Correcto/ MIP

Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas

Hipótesis

Es una propuesta de respuesta al problema planteado. Indica lo que se está buscando, pueden ser soluciones al problema. Su función es sugerir la explicación en relación a determinados hechos y encaminar la investigación hacia otros hechos. Debido a ello y al interés de esta investigación se plantea la siguiente Hipótesis Correlacional.

Con la producción del Plátano, se elevara la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”

Variables

Según lo expresado por Ramírez (1996) que explica:

En metodología de la Investigación, la variable causal se conoce como variable independiente, ya que su aparición no depende de la presencia de otra variable. Al variable efecto, se le da el nombre de variable dependiente, en tanto que su aparición en escena depende de la presencia de otra variable, de la variable independiente. La comprobación de la existencia de una relación de dependencia entre ambas es el cometido del proceso de investigación que se debe emprender (p. 123)

Variable Independiente

La Producción del Plátano.

Variable dependiente

Elevara la Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Promover el cultivo de Plátanos como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, ubicada en el Sector La Palmita, parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida.

Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicador

Diagnosticar que beneficios aporta el cultivo del Plátano para la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” La Producción del Plátano. Producción Siembra.

Promoción.

Plátano.

Determinar la factibilidad operativa en la aplicación de esta investigación en la institución objeto de estudio. Labores culturales

Planificar las diferentes actividades para promoción del cultivo de Plátano.

Elevara la Seguridad Alimentaria y Nutrición Seguridad Alimentaria Alimentos.

Ejecutar las diferentes actividades para la promoción del cultivo de Plátano en la institución objeto de estudio.

Evaluar la promoción del cultivo de Plátano en la institución objeto de estudio. Nutrición Alimentación

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Nivel de Investigación

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo.

Por tal razón, y siguiendo las Variables, en donde una depende del efecto de la otra, la presente investigación está enmarcada en el Nivel Explicativo; ya que el interés es demostrar que de acuerdo a la Producción del Cultivo de Plátano, se alcanzara la Seguridad Alimentaria y Nutrición de los estudiantes, padres representantes y personal de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”

Diseño de la Investigación

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91)

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

En vista de la situación actual de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” con respecto al tiempo y a la modalidad de los Proyectos a realizarse para poder cumplir a tiempo, el presente estudio estuvo dirigido a una revisión bibliográfica, por ende, su diseño es documental.

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) la investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)

Dicha investigación se enmarco en El Plátano, como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición a desarrollarse en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida y a partir de ahí, implementar un plan estratégico que contribuya a la producción del Plátano en la comunidad de La Palmita.

Tipo de Investigación

El propósito de este proyecto es El Plátano, como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición a desarrollarse en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” parroquia Gabriel Picón González, municipio Alberto Adríani, estado Mérida

En este sentido, el trabajo se inscribió en la modalidad Investigación Descriptiva. Según Rodríguez y otros (1996)

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (p.21)

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentación correcta. Por otra parte, en correspondencia con lo señalado en el Manual UPEL el proyecto se apoyó en una investigación de campo, que según Arias (2006), “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos…sin alterar las condiciones existentes”. (p. 31)

En el presente estudio de investigación se aplicará el diseño no experimental, dado a que las variables no serán sometidas al control ni intervención por parte del investigador, sino a su diagnóstico y evaluación. Al respecto, Hernández y otros (ob. cit.) afirman que: “el diseño de investigación no experimental es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, observándose los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (p.189).

Al mismo tiempo, Tamayo (2007), argumenta “cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”. (p.110)

Para Peña (1984, citado en Hurtado, 2000), “el diseño es un arreglo restringente, mediante el cual se pretende recoger la información necesaria a la pregunta de investigación”. (p. 148)

En tal sentido, la presente investigación de acuerdo con los objetivos planteados, se ubicó en un diseño de campo apoyada en una investigación documental debido a que se pretende estudiar cada uno de los factores que intervienen en la investigación

Población y Muestra

Población

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio o investigación. Esta consideración nos conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando la muestra.

Determinar correctamente el estadístico muestral en una investigación, es un proceso de sumo cuidado, el decidirá cuál es el método de recolección de información más apropiado a ser empleado. Para López (1994), población se define como: "el conjunto de elementos cuyas características se tratan de estudiar, y acerca de la cual se desea información" (p. 257).

Para la presente investigación la población será finita, puesto que se conoce la cantidad de elementos que la componen, tal como lo señala Sierra Bravo, (Citado por Arias, 2006), desde el punto de vista estadístico, una población finita es la construida por un número inferior a cien mil unidades. (p.82).

Cuadro 2

SUJETO CANTIDAD

Estudiantes 276

Personal 70

TOTAL 346

Distribución de la población

NOTA: Dirección del Plantel (2012)

Muestra

La muestra, es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada, de tal modo, que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación. Bavaresco (1994) la define como “es una parte o fragmento del total de unidades de observación y análisis, sobre las cuales se ha aplicado una selección” (p. 94).

Algunos autores coinciden en señalar que una muestra del 10, 20, 30 ò 40% es representativa de una población, así como lo expresa Domínguez (2003) “Un 30% de la población representa una muestra significativa para recolectar una información certera y consistente en cuanto a la veracidad de las respuestas” (p. 26).

Cuadro 3

Muestra

SUJETO CANTIDAD

Estudiantes 10

Personal 10

TOTAL 20

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos es uno de los pasos culminantes del proceso metodológico, será la destreza como se obtendrán los datos requeridos para una conclusión final. Es así como Arias (ob. cit.) afirma sobre las técnicas de recolección de datos, son: “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67).

En esta investigación se empleó como técnica una encuesta, según Acevedo y Rivas (1988) “permite la recolección de la información a un grupo o comunidad en un momento determinado, a partir de las unidades que conforman su universo”, (p. 45) es de resaltar que esta técnica permitió el abordaje de toda la muestra del estudio, convirtiéndose en una forma efectiva de acceder a datos relevantes de estudio.

El instrumento empleado fueron dos cuestionarios, que según Arias (ob. cit.) es “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrativo porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. (p. 74), dichos instrumentos se aplicaron a los dos estratos de la población. Cada uno contentivo de Diez (10) preguntas dicotómicas con opciones de Si o No (Ver Anexo A)

Técnica de Análisis de Datos

Para el análisis de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva. Al respecto Méndez (2001) expresa:

El análisis de los datos como proceso implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas. Una vez dispuestos, se inicia su comprensión teniendo como único referente el marco teórico sobre el cual el analista construye conocimiento sobre el objeto investigador (p. 220).

Por lo tanto, se elaboraron Cuadros y Gráficos donde se relacionó las respuestas dadas a todos los reactivos, por cada sujeto de la población, que en este caso fueron los estudiantes y los padres y representantes. Este procedimiento sirvió de base para determinar la importancia de la investigación y de esa forma contribuir con la Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis adecuado que puede tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de la investigación y de las hipótesis formuladas.

El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a las interrogantes de la investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles.

De esta forma, siguiendo lo antes expuesto en el presente capitulo se plantearan los resultados, los cuales inicialmente son numéricos y luego porcentuales, de donde se tomaran para graficar y así hacer las comparaciones que permitan determinar las coincidencias o diferencias de las opiniones existentes entre los estudiantes y los productores.

De igual manera y partiendo de estos resultados se formularan las conclusiones y recomendaciones que servirán para enfrentar la presente investigación y contribuir con las futuras.

Cuadro 4

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

2 20% 8 80% 4 40% 6 60%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 1 Gráfico 2

A la hora de cultivar esta planta, es necesario saber que el Plátano necesita mucha luz, por lo que se debe plantar a pleno sol. Se trata de una planta que no soporta las heladas y que exige un clima cálido o templado.

Aspectos como estos sobre el cultivo del Plátano son desconocidos por el 80% de los estudiantes encuestados, quedando demostrado con ello que mas de tres cuartas partes de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” no saben cómo cultivar Plátano o nunca lo han realizado, situación esta que es alarmante tomando en cuenta que la localidad de La Palmita esta ubicada en el sector rural. Esta situación puede deberse al desinterés que tienen hoy día los jóvenes por su propio futuro

Esta realidad se asemeja con la otra realidad del personal, en donde el 60% del personal encuestado dicen no haber cultivado plátano; considerándose que ellos tienen otras responsabilidades que impiden estar inmersos en la producción de sus propios alimentos, sin embargo ello no los exime de la oportunidad que deben darse para realizar tal acción.

Cuadro 5

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

4 40% 6 60% 7 70% 3 30%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 3 Gráfico 4

En los resultados del Ítem Nº 2 se evidencia aun más el desinterés que tienen los estudiantes encuestados, pues el 60% de los mismos, consideran que no es oportuno cultivar Plátano en los terrenos de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”. Dejando con ello de lado los beneficios que les puede traer el producir plátano dentro de la institución; pues ello serviría desde el punto de vista pedagógico, productivo y nutricional, tanto para los jóvenes, como para el personal y de igual forma para la institución misma al convertirse como un punto de referencia de la producción de plátano.

De igual forma se observa que un 30% del Personal encuestado opina de igual forma que los estudiantes, cosa que llama la atención, pues no es posible que se piense de esa manera cuando lo que se busca es un beneficio principalmente para los estudiantes, como para ellos mismos, quienes deben a su vez estar consciente de la importancia que tiene el producir plátano en los terrenos de dicha institución

Cuadro 6

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

9 90% 1 10% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 5 Gráfico 6

El plátano es el principal contorno en la comida, no hay un hogar en Venezuela que no se consuma plátano, es muy tradicional y típico a las 12 del mediodía mirar a una familia venezolana friendo tajadas para el almuerzo, el olor es característico y es un mensaje subliminal que llega directo a cada persona e inmediatamente comienzan freír tajadas, la influencia es tan grande que arrasa masas colectivas desde cualquier nivel social desde el más bajo al más alto, siempre existirá el plátano en el hogar venezolano con distintas formas y maneras de prepararlo, además es versátil en la cocina tanto dulce como salado.

Lo que hace necesario que se cultive en los hogares de los habitantes de La Palmita, para contribuir de esa manera en la economía de ellos. Situación que es apoyada tanto por los estudiantes 90% y el 100% del personal encuestado, quienes consideran que es una necesidad el cultivo de plátano en los patios de los hogares de la comunidad de La Palmita

Cuadro 7

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

10 100% 0 0% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 7 Gráfico 8

Como tostón, patacón, puré, frito, sancochado, asado, maduro, pintón o verde, el plátano es el acompañante por excelencia de los platos de los venezolanos y tiene su sitial muy bien ganado en nuestro tradicional pabellón criollo. Por ello, el Instituto Nacional de Nutrición (INN), en consonancia con el gobierno bolivariano, promueve su consumo a través del Trompo de los Grupos de Alimentos, por ser está una fruta de producción 100% nacional, que ayuda a la construcción de la soberanía alimentaria.

Aun cuando muchas personas lo evitan por creer que engorda, expertos en nutrición recomiendan el plátano en regímenes dietéticos, debido a que tan sólo contiene 100 calorías. Su alto contenido de potasio ayuda a prevenir calambres y ofrece energía de asimilación rápida que lo convierte en una fruta ideal para reponerse después de realizar actividades deportivas.

Las preparaciones con plátano son muy versátiles, se consume verde, maduro, de forma dulce o salada en tortas, buñuelos, pasteles, etcétera. Cuando está verde es utilizado como astringente en el tratamiento nutricional en pacientes con estreñimiento o diarrea a través de la típica sopa de plátanos verdes o como tostón, debido a que contiene una fécula excelente para el tratamiento y prevención de úlceras estomacales. En su forma madura, ayuda a regular el tránsito intestinal, previene el cáncer de colón y otros problemas intestinales.

Por estas razones y por la importancia que tiene el cultivo del plátano es que el 100% de los encuestados tanto, los estudiantes como el personal de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” consideran que el plátano contribuye con la Seguridad Alimentaria de la zona, región y del país; en medio de tantas necesidades que hoy globalmente se observan.

Cuadro 8

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

9 90% 1 10% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 9 Gráfico 10

El plátano aporta más calorías por 100 gramos que la mayoría de las frutas, como la manzana, la naranja, la pera, las fresas, el melocotón, etc. Esto mismo ocurre con los higos o las uvas, que tienen algo más de calorías que el resto. Es un alimento que no falta en la dieta diaria, en muchos casos como ingrediente de uno de los platos más conocidos, los patacones. Son trozos de plátano macho, que se aplastan, se fríen y quedan como una especie de galleta o medallón. Se sirven tal cual, aderezados de salsas diversas o rellenos con variados ingredientes.

Esta comprobado científicamente que el plátano contienen aminoácidos y elementos que estimulan la hormona de la felicidad conocida como la serotonina, esta invierte en el desarrollo del sistema inmunológico, factores importantes como la ansiedad, el sueño, el estrés, y el deseo sexual. Consumir plátano contribuye al aumento positivo de esta hormona generando situaciones de placer y felicidad.

Al parecer esta información es conocida por los estudiantes y personal de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, quienes en casi una totalidad de los mismos consideran que el plátano contribuye con la Nutrición de quienes tienen el placer y la dicha de consumir plátano en las diferentes presentaciones o en las diferentes recetas venezolanas a base de plátano.

Cuadro 9

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Usted ha consumido Plátano como fruta?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

9 90% 1 10% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 11 Gráfico 12

Es una fruta muy adecuada para los que quieran eliminar peso. Muchas personas que están a dieta suelen evitar el plátano porque piensan que engorda, pero la verdad es que con sólo 100 calorías es uno de los alimentos con más valor nutritivo e ideal para consumirse a cualquier edad y sin importar la condición de salud que se tenga, es decir no afecta a ninguna persona enferma.

Contiene vitamina. A, B1, B2, B12, C y E; hierro, fibra, calcio, fósforo, Magnesio, potasio, zinc, azufre, cloro, riboflavina, niacina, vitamina B6 y acido fólico.

Es muy útil para las personas que padecen hipertensión, gota reumatismo, nerviosismo, depresión y calambres musculares, porque mejora la circulación.

Su gran riqueza en vitamina C, combinada con su riqueza en fósforo, resulta ideal para el fortalecimiento de la mente. Comer plátanos resulta muy adecuado en las personas mayores para retrasar problemas de senilidad o en los estudiantes para aumentar la memoria, especialmente en épocas de exámenes.

Estas consideraciones del plátano como fruta, a lo mejor no son del conocimiento de los estudiantes y del personal de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, mas sin embargo, los mismos han consumido al plátano como fruta, pues el 90% de los estudiantes y 100% del personal así lo opinan.

Cuadro 10

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Usted ha consumido Plátano como verdura?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

10 100% 0 0% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 13 Gráfico 14

El plátano macho pertenece a la misma especie del plátano común, es el plátano verde o para cocer que se cultiva como si fuera una hortaliza en zonas de la selva tropical; su especie es Musa paradisiaca y pertenece a la familia de las Musáceos, su origen es asiático y se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de América.

Características: El Plátano macho es bastante más grande que el plátano común, se estrecha en su extremo inferir; su color es verde y al llegar a su estado óptimo de maduración se torna amarillo con manchas y rayas marrones; su sabor en crudo es muy amargo y al cocer se vuelve blando, suave y mantecoso.

Su consumo es cocido por que el plátano macho crudo es indigesto; se manipula como una hortaliza, se cuece con piel, asado cortado en sentido horizontal sin pelar y acomodando el lado de la piel sobre el fuego, hervidos, horneados se sirven como si fueran patatas asadas con piel para acompañar platos de carne o en rodajas fritos los más populares "patacones o Tostones".

Estas aseveraciones son del conocimiento de los encuestados, pues el 100% de los estudiantes y el 100% del personal de la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”, dicen haber consumido el plátano como verdura, cosa que comúnmente es realizado en los mediodías en casi todos los hogares venezolanos al consumirlo salcochado.

Cuadro 11

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

2 20% 8 80% 6 60% 4 40%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 15 Gráfico 16

Hablar de la chicha es recordar a nuestros antepasados, de la magia de nuestro pueblo, de su sabor, de las fiestas, de la religión, de rituales, de ceremonias, de tradición, es hablar del pueblo rural, de los indios, es hablar de la tierra, del plátano, maíz o arroz, de los orígenes, de los estados sentimentales del hombre, la alegría y la melancolía, de los dioses y los sueños, es hablar de temas importantes.

Con el pasar de los tiempos las mismas han sido desplazadas por otras bebidas, que en muchas ocasiones no son nada naturales, pero la publicidad ha penetrado las sociedades ofreciendo bebidas nada nutricionales como las carbonatadas.

En esta situación están los encuestados, pues el 80% de los estudiantes no han consumido chicha de plátano y de igual forma el 40% del personal encuestado dice no haber bebido chicha de plátano, pero, seguramente si han consumido muchas bebidas perjudiciales.

Cuadro 12

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

7 70% 3 30% 6 60% 4 40%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 17 Gráfico 18

Uno de los primeros alimentos sólidos que se les ofrece a los bebés después de la leche materna debido a su fácil digestión y su alto valor nutricional, pues contiene vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6 y fibra; además, la fibra del plátano favorece la flora bacteriana benéfica y estimula la digestión. Su pulpa es rica en carbohidratos y en aminoácidos como la lisina, leucina y valina, entre otros.

Ello hace que el plátano sea consumido no solo en las formas tradicionales, así mismo los estudiantes en un 70% opinan haber consumido plátano de otra forma y el 60% del personal de igual forma opinan, lo que hace que el plátano sea visto como un alimento versátil y que se debe cultivar para tenerlo a la mano como un nutritivo alimento.

Cuadro 13

Distribución de Frecuencia Porcentual en el ítems ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición?

ESTUDIANTES PERSONAL

SI NO SI NO

F % F % F % F %

9 90% 1 10% 10 100% 0 0%

NOTA: Duran, González, Gutiérrez, Ostos, Paz y Ramírez, (2012)

Gráfico 19 Gráfico 20

El 90% de los estudiantes y el 100% del personal encuestado opinan que si es positivo promover el consumo del plátano, tomando en cuenta las propiedades y el sin fin de recetas que pueden elaborar teniendo como base de las mismas el plátano.

De igual forma se hace necesario la promoción del plátano por ser un cultivo con un lato valor nutritivo Cada 100 g de plátano que más o menos equivale a un plátano aporta:

Calorías: 110 gr

Grasa: 0 gr

Colesterol: 0 mg

Sodio: 0 mg

Carbohidratos: 29 gr

Fibra: 4 gr

Azúcares: 21 gr

Proteínas: 1 gr

Síntesis

Quedo en total evidencia, que los alumnos encuestados desconocen la realidad que se vive en el campo venezolano en base a la producción, no saben cómo se deben producir sus propios alimentos. Esta situación puede deber al poco interés que hoy día tienen sobre conocer el entorno, y son muchos los distractores que existen y los desmotivan o desinteresan.

Sin embargo, ello no es una escusa para no interesarse en la producción agrícola; esta situación implica que el Sistema Educativo debe estar reorientado a una formación integral, en donde exista una mayor y verdadera supervisión de los objetivos y acciones que se ejecutan en cada una de las instalaciones educativas.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El plátano es un cultivo difícil que puede hacer batallar a más de un productor novato, pero cuando se domina la técnica puede generar muy buenas utilidades.

La producción de plátano puede ser una alternativa rentable para la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita” y necesario para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Para ello es necesario:

• Incrementar la labor para el desarrollo de variedades adaptadas a la zona de maduración uniforme y con resistencia a hongos y virus.

• Iniciar planes de investigación acerca del Control Fitosanitario

• Recabar experiencias acerca del manejo del cultivo.

De igual forma se evidencio la falta de material bibliográfico adecuado a los intereses del proyecto.

Falta de coordinación en las actividades con las condiciones medioambientales de la zona

Se pudo comprobar la voluntad existente por parte de los alumnos a la hora de realizar cada una de las actividades y el interés puesto en marcha para aprender lo concerniente a la producción de plátano.

Falta de inversión derivada de la naturaleza familiar de los padres y representantes a través de la Asociación Civil.

Recomendaciones

Se requiere una correcta selección de tecnología, ya que el plátano es un cultivo muy susceptible al estrés por exceso de humedad, y los cambios climatológicos obligan a realizar ajustes constantes en las dosificaciones del riego y la nutrición, así como a controlar la humedad relativa.

Establecer buenas relaciones con los Productores geográficamente cercanos, lo que facilitaría la coordinación horizontal y el asociativismo.

Dotar de material bibliográfico a la biblioteca con material técnico sobre los diferentes cultivos, que estén a la altura del nivel de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato.

Adaptar las labores culturales a las condiciones climatológicas.

Solicitar con anticipación un porcentaje de lo recaudado por la Asociación Civil de Padres y Representantes para ser destinados a los proyectos.

Promover el uso y consumo del plátano a nivel de la instituciones y de los hogares.

Promover el uso del plátano como materia prima para la elaboración de dulces, bebidas y alimentos, estimulando con ello el desarrollo endógeno y creando con ello empleos y micro empresas, pero sobre todo asegurando la Soberanía Alimentaria y Nutricional de la población de La Palmita

REFERENCIAS

Abbott, R. (1997). Food and nutrition information: a study of sources, uses and understanding. British Food Journal, 99,(2), 43-49.(From Emerald, Abstract No. 0007-070X).

Acevedo y Rivas (1988). Técnicas de documentación e investigación II. Universidad Nacional Abierta. Caracas, VENEZUELA.

Arias F. (2006) El Proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Quinta Edición. Caracas. Epísteme.

Baskette, M. y Mainella, E., (1992), The Art of Nutritional cooking. Canada: Van Nostrand Reinhold.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico de la Investigación: cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo. Ediluz

Briceño, A. (2004) Propuesta para la Siembra de Plátano desde los Espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Nava Coronado” Pampanito estado Trujillo

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (2000). Artículo 305.

Contreras, J. (2002), La obesidad: una perspectiva sociocultural. Nutrición y Obesidad, 5,(6), 275-286. (Recuperado de la base de datos Doyma, No.130040139).

Dehollain, Paulina L. (1994). Concepto y Factores Condicionantes de la Seguridad Alimentaria en Hogares (SAH). X Congreso Latinoamericano de Nutrición. Caracas, Venezuela.

Domínguez, J. (2003) Técnica de Inferencia Estadística. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación.

Girela, M (2005) Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos. Editorial Aranzadi.

Godfrey, D. & Richardson, D. (2002). Vitamins and minerals for health. British Food Journal 104,(11).913-933.(From Emerald, Abstract No.10.1108/00070700210454631).

Hernández de V., Yolanda (1995). Manual para Simplificar la Evaluación Antropométrica en Adultos. Caracas, Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. DF, México. McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2004) El Proyecto de Investigación. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela

Khan, M.A. (1998), Nutrition for Foodservice Managers. USA: John Wiley & Sons, Inc.

López, R. (1994). Introducción al Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística. Segunda Edición. Caracas – Venezuela.

Méndez, C. (2001) Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Mc. Graw Hill, segunda edición.

Montilla, A. (2008) Siembra de Plátanos en el Huerto Escolar del Liceo Bolivariano “Juan Bautista Dalla Costa”, municipio Boconó estado Trujillo

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Elementos principales de estrategias nutricionales (1992). FAO y OMS, Italia,

Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas: Carhel.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa Ediciones Aljibe. Málaga. España

Rodríguez, J. (2009) Proyecto Socio Productivo En CEI Capachitos para el cultivo de hortalizas Escuela Básica Los Capachitos del sector La Floresta. Tinaco estado Cojedes.

Rodríguez, L. (1998). Riesgo de Inseguridad Alimentaria en Hogares del Medio Rural del Estado Mérida. (Tesis de grado). IIDARA, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Rodríguez, L., Moret, G., Parra, M., Angarita, C., Terán, E., y Morales, G. Estado Nutricional y Pobreza. Factores de Riesgo de Inseguridad Alimentaria a Nivel del Hogar, Zona Productora de Plátano, Municipio Alberto Adríani, año 2000-2001. Vzlana. de Soc. y Ant. vol.35 Mérida Sept. 2002.

Rondón P. María E., Violeida Santiago, Yhajaira Suárez, Luis Suárez y Carmen Valderrama (2000). Diagnóstico Nutricional de las Comunidades del Km 49-51, Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Escuela de Nutrición, ULA. (monografía). Escuela de Nutrición, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela.

Slan 2000. XII Congreso Latinoamericano de Nutrición. Libro de resúmenes de trabajos libres. Buenos Aires, Argentina.

Tamayo y Tamayo, (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México.

Universidad del Zulia (1998). Nutrición y Calidad de vida. Memorias de las Jornadas. XXX Aniversario de la Escuela de Nutrición. Maracaibo, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición FEDUPEL. Caracas.

ANEXO A – 1

Instrumento aplicado a los estudiantes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “LA PALMITA”

EL VIGIA ESTADO MERIDA

Estimado: Estudiante

Con el fin de contar con datos confiables para lograr la ejecución de la investigación denominada: EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION.

Me dirijo a usted para solicitar su valiosa colaboración en el sentido de responder la totalidad de las preguntas. Se le garantiza la mayor discreción, en relación a la información suministrada la cual permitirá contribuir a resolver el problema que se plantea en el estudio que se pretende realizar.

A continuación aparecerán (10) ítems, en total, cuyas alternativas de respuestas son: SI y NO

Coloque una equis (X) en la opción que considere sea la correcta, señale una sola respuesta, no coloque sus datos personales en la encuesta.

Gracias por su colaboración

Greidy Rocksana Paz Márquez

Nº ITEMS SI NO

1

¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano?

2

¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”?

3

¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita?

4

¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria?

5

¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición?

6

¿Usted ha consumido Plátano como fruta?

7

¿Usted ha consumido Plátano como verdura?

8

¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano?

9 ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado?

10 ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición?

ANEXO A – 2

Instrumento aplicado al Personal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “LA PALMITA”

EL VIGIA ESTADO MERIDA

Estimado: Personal

Con el fin de contar con datos confiables para lograr la ejecución de la investigación denominada: EL PLATANO, COMO RECURSO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION.

Me dirijo a usted para solicitar su valiosa colaboración en el sentido de responder la totalidad de las preguntas. Se le garantiza la mayor discreción, en relación a la información suministrada la cual permitirá contribuir a resolver el problema que se plantea en el estudio que se pretende realizar.

A continuación aparecerán (10) ítems, en total, cuyas alternativas de respuestas son: SI y NO

Coloque una equis (X) en la opción que considere sea la correcta, señale una sola respuesta, no coloque sus datos personales en la encuesta.

Gracias por su colaboración

Greidy Rocksana Paz Márquez

Nº ITEMS SI NO

1

¿Usted en alguna ocasión ha cultivado Plátano?

2

¿Considera usted oportuno cultivar Plátano en la Unidad Educativa Bolivariana “La Palmita”?

3

¿Considera usted necesario cultivar Plátano en los hogares de la Comunidad de la Palmita?

4

¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Seguridad Alimentaria?

5

¿Considera usted que el Plátano contribuya con la Nutrición?

6

¿Usted ha consumido Plátano como fruta?

7

¿Usted ha consumido Plátano como verdura?

8

¿En alguna oportunidad ha consumido Chicha de Plátano?

9 ¿En algunas oportunidades ha consumido el Plátano fuera de lo común, es decir, de otra forma que no sea frito, salcochado, horneado o asado?

10 ¿Considera usted que es positivo promover el consumo del Plátano como recurso para la Seguridad Alimentaria y Nutrición?

ANEXO A – 3

Aplicación del Instrumento a los estudiantes

ANEXO A – 4

Aplicación del Instrumento al Personal

...

Descargar como  txt (165.3 Kb)  
Leer 108 páginas más »
txt