ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El acompañamiento de niños y adolescentes en el proceso educativo

Suppernene21 de Junio de 2015

4.090 Palabras (17 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 17

1-A partir del conocimiento de las características del niño-adolescente. ¿Cómo podemos los adultos acompañar en su crecimiento el proceso educativo? ¿Qué se entiende por resiliencia? ¿Cuáles son los pilares fundamentales?

La resiliencia alude a la capacidad que muestran algunas personas para sobreponerse a situaciones traumáticas frente a las cuales la mayoría de los individuos no puede resistir. Implica fortalecer la capacidad interna, subjetiva, de cada individuo para superar los traumas y las situaciones difíciles que les toca vivir y salir fortalecido de esa experiencia.

Es sabido que la persona necesita de otros para enriquecer su crecimiento al aprender a vivir; la vida en sí es un continuo aprendizaje y los otros son referentes para su compresión.

Los adultos podemos facilitar y acompañar al niño-adolescente:

 Confiando en lo que podemos enseñar.

 Dándole la importancia necesaria tanto a lo que enseñamos como a lo que esperamos del que aprende

 Confiando en lo que el niño-adolescente puede aprender

 Realizar la tarea de enseñar con alegría y placer

Cuando el enseñante entrega algo, el aprendiz necesita, para aprender, inventarlo de nuevo. En la vida, todos somos enseñantes. Para que el que aprende, logre apropiase del placer de autoría (aprendí), necesita un espacio de sujeto pensante, para realizar desde sí la propia construcción del saber; la certeza de que aprendió la da el hecho de que el que aprende no sigue dependiendo de quien enseña. Creer, crecer, crear, acompañar, estimular, arriesgarse, confiar, soñar, tener proyectos son notas que facilitan la necesidad de aprender disfrutando del aprender.

Podemos considerar los siguientes como pilares fundamentales de la resiliencia:

 Autoestima colectiva: es la satisfacción por la pertenencia, que implica reconocer que uno es parte de una sociedad y que comparte los valores que la inspiran.

 Identidad cultural: el reconocimiento de lo que es propio de nuestra cultura determina una forma de valoración grupal que potencia el uso de los recursos de diverso tipo para afrontar y resolver la adversidad.

 Humor social: es la capacidad de algunos grupos y colectividades para encontrar la comedia en la propia tragedia. El humor es una estrategia de ajuste que ayuda a una aceptación madura de la desgracia común y facilita cierta distancia con el problema, favoreciendo la toma de decisiones para resolverlo.

 Honestidad colectiva o estatal: implica la existencia de una conciencia grupal que condena la deshonestidad de los funcionarios y valoriza al honesto ejercicio de la función pública.

Estos parecen ser los pilares más significativos que favorecen la resiliencia comunitaria, existiendo antipilares como el malinchismo, fatalismo, autoritarismo y corrupción.

2-Por medio de una síntesis redactada, desarrollar “la importancia de la actividad lúdica en las prácticas psicopedagógicas”. Proponer una estrategia de juego concreta señalando el objetivo educativo del mismo.

La actividad lúdica ha desarrollado un rol importante en las prácticas psicopedagógicas, logrando una relación entre, el juego, el desarrollo y el aprendizaje. Podemos establecer vínculos entre la diversidad de juegos, las formas de jugar con numerosos procesos cognitivos y sociales como la creatividad, la resolución de problemas, el aprendizaje del lenguaje, la enseñanza escolar y la construcción de papeles sociales entre otros. El juego como actividad educativa permite generar un desarrollo integral del sujeto, ya que permite un aprendizaje espontáneo, facilita la generación de cambios en los esquemas de pensamiento y en las conductas concretas. Podemos concluir que, el jugar, nos permite aprender, integrar, vivenciar, conocer diferentes roles; el juego es considerado una actividad libre, espontánea y voluntaria, como así también ficticia, lo que facilita cierto “escape de la realidad”. A través del juego aprendemos a establecer y respetar las reglas, como así también crear un orden en el desarrollo del mismo.

Estrategia de juego:

Juego con dados

Tiro 3 veces el dado, sumo y gana el que saca más puntos.

Objetivo: reconocer números y cantidades, descubrir a través del conteo de elementos donde hay más y donde hay menos, registrar datos significativos, compartir y disfrutar el juego con mis compañeros respetando tiempo de espera y reglas.

3-A partir de las diferentes teorías del aprendizaje elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta sus características fundamentales y su implicancia en la enseñanza

PRINCIPALES TEORIAS DEL APRENDISAJE

TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO TEORIAS MEDIACIONALES

(CONDUCTISTAS) (CONSTRUCTIVISTAS)

Conciben el aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos, respuestas y recompensas. Conciben el aprendizaje como un proceso de conocimiento de comprensión de relaciones

Provocado y determinado por condiciones externas. Las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas.

Creencia en el poder absoluto de los reforzadores siempre que se apliquen adecuadamente sobre unidades simples de conducta Los elementos aislados de la conducta, tienen que ser comprender las relaciones de codeterminación que se establece entre los mismos a la hora de formar una totalidad significativa

Se fija y se aprende cada elemento con reforzamiento y se provoca la secuencia conductal apetecida (Por Repetición) El aprendizaje se convierte en un instrumento de desarrollo perfectivo de las capacidades intelectuales y de supervivencia que permiten la expansión creadora de la vida individual y colectiva.

El condicionamiento absoluto de la conducta del hombre, es una misión imposible, por cuanto no puede ni manipularse ni neutralizarse todas las variables que intervienen en la compleja situación individual y social de intercambios e interacciones. La conducta responde a su comprensión de las situaciones, al significado que confiere a los estímulos que configuran su campo vital en cada momento concreto

Se aprende por memorización de una lección determinada Se aprende por comprensión

Se aprende de manera Homogénea Aprendizaje Heterogéneo

(Todos iguales)

Efecto PIGMALEON: lo que yo creo del otro, lo termino haciendo realidad. 3 Autores:

PIAGET, AUSUBEL Y VIGOTSKY (*)

*

Las aportaciones de la psicología genético-cognitiva de Piaget:

Piaget considera que para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o nivel de competencia se construye en el curso del desarrollo, de la historia del individuo a partir de las adquisiciones de aprendizaje. El conocimiento no es nunca una mera copia figurativa de lo real, es una elaboración subjetiva que desemboca en la adquisición de representaciones organizadas de lo real y en la formación de instrumentos formales de conocimiento. El contenido y la forma es una decisiva distinción psicológica para las formulaciones normativas de la didáctica. Piaget pone las bases para una concepción didáctica basada en las acciones sensomotrices y en las operaciones mentales (concretas y formales), una concepción que subordina la imagen y la intuición a la actividad y operación, ya que las formas del conocimiento, las estructuras lógicas que pueden profundizar en las transformaciones de lo real son el resultado no del conocimiento de los objetos sino de la coordinación de las acciones que el individuo ejerce al manipular y explorar la realidad objetiva. Con Piaget no solo culmina la primacía de la acción. También, y sobre todo, adquieren nuevas dimensiones todos los procesos cognitivos. La percepción, la representación simbólica y la imaginación llevan implícito un componente de actividad física, fisiológica o mental. En todas estas tareas hay una participación activa del sujeto en los diferentes procesos de exploración, selección, combinación, y organización de las informaciones. La actividad, pues, será la constante de todo tipo de aprendizaje, desde el que tiene lugar en la etapa sensomotriz hasta el que culmina con las operaciones formales. Los contenidos figurativos pueden ser adquiridos mediante observación o recepción, pero los aspectos operativos del pensamiento sólo se configuran a partir de las acciones y de la coordinación de las mismas.

Cuatro son los factores principales que según el autor intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas y de la regulación normativa del aprendizaje: maduración, experiencia física, interacción social y equilibrio. Podemos llegar a las siguientes conclusiones para facilitar y orientar la regulación didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje:

 El carácter constructivo y dialéctico de todo proceso de desarrollo individual. El conocimiento y el comportamiento son el resultado de procesos de construcción subjetiva en los intercambios cotidianos. El niño/a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com