El conocimiento en la transición del sistema educativo mexicano: más allá del currículum oculto
Marizol95Ensayo3 de Octubre de 2021
737 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
El conocimiento en la transición del sistema educativo mexicano: más allá del currículum oculto.
La educación es una mejor salvaguardia de la libertad que un ejército permanente. (Edward Everett)
México es uno de los tantos países que durante muchos años ha intentado mejorar la calidad en la educación impartida por el estado, pero el camino ha sido difícil ya que se han enfrentado a múltiples problemáticas que han requerido de su atención inmediata, por ejemplo ¿Cómo lograr una educación de calidad para todos, cuando no hay escuelas para todos?, ¿Cómo lograr una educación de calidad cuando la educación no es para todos, ¿Cómo lograr una educación de calidad cuando los maestros no cuentan con la preparación adecuada?, ¿Cómo lograr una educación de calidad cuando no se cuentan con los materiales necesarios?, ¿Cómo lograr una educación de calidad, si existen diferencias políticas entre nuestras autoridades educativas?, ¿Cómo lograr una educación de calidad cuando hay diferencias en los programas de estudios del mismo nivel educativo, y por tanto no hay continuidad de los aprendizajes? …… por estas y otras situaciones más el SEM no ha podido lograr la calidad educativa que tanto ha buscado.
Los actuales programas de estudio de la educación básica nos siguen invitando a buscar y logar la calidad en la educación impartida por el estado cuando nos dicen:
“Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, el logro de los aprendizajes, los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.” Programas de estudios 2011. Educación Básica Primaria. Pág.11. 11
“El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género.” Aprendizajes Claves para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Pag.15
Y así como nos dan a conocer el propósito de la educación también nos dan las herramientas para lograrlo, guiando el quehacer docente hacia una educación de calidad la cual logre ser competitiva con la educación de otros países.
Estas reformas educativas por las que ha pasado nuestro sistema educativo en definitiva han sido para la mejora de la educación, que no hemos logrado ver los resultados también es cierto. Así como años atrás había situaciones que impedían el logro de los aprendizajes de los alumnos, en actualidad también, existen, tal vez no son los mismos pero siguen siendo barreras que impiden que se logren los resultados que tanto se esperan, ahora nos enfrentamos a alumnos muy diferentes, las familias no son las mismas de hace unos años, por lo que la capacitación de los docente jugará un papel muy importante para el ogro de estos propósitos.
………………. Falta desarrollo
……………….
Por todo lo anterior debemos concluir que una educación de calidad es aquella que potencia las capacidades cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos, que contribuye a la participación y a la satisfacción de la comunidad educativa, considerando la características de sus alumnos y promoviendo el desarrollo profesional de los docentes.
Es por ello que el desempeño docente debe ir dirigido a que los alumnos logren desarrollar las destrezas y habilidades en el tiempo establecido, como lo estipula en el currículo nacional. El aprendizaje es de calidad, si la enseñanza es de calidad, para esto debemos seguir mejorando cada día, resolviendo los problema cotidianos que se nos presentan en el desempeño docente que son mucho cundo no se tiene el apoyo de las entidades competentes del ramo y de la localidad lo cual viene a dificultar la calidad en el proceso.
...