ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mito de las reformas en Alemania

Efrén González BlancoTrabajo30 de Mayo de 2016

9.176 Palabras (37 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 37

[pic 3]

Grado en Economía

Sociología

Curso 2012/2013

Memorias

Efrén González Blanco

Contenido

Contenido        

El mito de las reformas en Alemania        

El precio de la desigualdad        

Fin de ciclo. Financiación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)        

Los roles de mi vida y sus vínculos        

Inside Job        

El cambio económico sinónimo de cambio social y viceversa        

Geopolítica, Peak Oil, Recursos finitos y Colapso global: Dificultades de comprensión desde las ciencias sociales y necesidad de un enfoque integrado        

El Mundo y sus Demonios        

Antropología y Economía” de Maurice Godelier        

De la Rusia eterna a la Rusia real        

Referencias        


El mito de las reformas en Alemania

La siguiente memoria va a tratar sobre el artículo periodístico “El mito de las reformas en Alemania” cuyo autor es  Holm-Detlev Köhler,  profesor titular de Sociología de la Universidad de Oviedo.

En este fragmento nos expone dos principales ideas por las cuales Alemania ha sabido avanzar en términos generales durante la crisis financiera de estas dos últimas décadas, viniendo de una economía que en ciertos aspectos estaba “estancada”, explicándolas brevemente más adelante. La idea fundamental es que la buena situación del país es consecuencia de las fortalezas tradicionales de la industria y de las relaciones laborales en las empresas, no teniendo nada que ver con la “Agenda 2010” que se lanzó a principios de siglo. ¿Por qué esto es así? fácil, la famosa “Agenda 2010” también conocida como reformas Hartz en alusión al presidente de la comisión de expertos Peter Hartz, amigo de Schröder y jefe de personal de la multinacional Volkswagen, estaba compuesta por cuatro reformas económicas fundamentales y eficaces. La primera de ellas era creación de Agencias de Servicios Personales en las Oficinas de Empleo, la segunda consistía en fomentar el autoempleo y los mini-empleos con sueldos inferiores a 400€ al mes carentes de contribuciones sociales, la tercera se basaba en convertir sus oficinas de empleo en job-centers para parados, y la cuarta última y no menos importante, una fuerte reestructuración del sistema de prestaciones por desempleo, disminuyendo los beneficios de los contribuyentes y fusionándose el sistema de subsidios para parados de larga duración con otras ayudas sociales no contributivas para personas sin ingresos.            

¿Cuál fue la consecuencia de esta serie de reformas?, podemos decir que muchas y variadas, pero la más importante sin duda es más desigualdad y más pobreza en medio de una economía boyante. Haciendo mención a otras podemos destacar  por ejemplo la dualización del mercado de trabajo con un amplio sector de mini-empleos y empleos subcontratados  con grandes dificultades de inserción en el mercado laboral regular. Cada vez más personas quedan atrapadas entre empleos por 1€/hora, mini-salarios subvencionados y la vuelta al paro, mientras en el otro mercado laboral la carencia de profesionales cualificados atrae a los nuevos inmigrantes bien preparados y se ha convertido en un serio problema para una economía que gozaba antes del mejor sistema de formación profesional del mundo.  Entonces, cabe preguntarnos de dónde proviene ese gran éxito de Alemania respecto al resto de países europeos incluido el nuestro, la respuesta es fácil: Alemania apuesta por un sector industrial y no de servicios, su sector terciario gira entorno un fuertísimo eje altamente preparado llamado sector secundario o industria, por ejemplo este país no deslocalizó                         las partes más intensivas de mano de obra a países de bajo coste, sino que ha mantenido sectores industriales integrales en su territorio. El fundamento de la fortaleza económica alemana sigue descansando sobre sectores industriales tradicionales, véase la construcción de vehículos y maquinaria, la química, la electrotécnica, la tecnología médica, los aparatos ópticos y la protección del medioambiente; todos ellos articulados alrededor de una amplia variedad de grandes y medianas empresas fuertemente orientadas al liderazgo en el mercado global. Esta fortaleza resiste incluso a las malas políticas económicas de los gobiernos y ha permitido a las empresas alemanas reorientar sus estrategias de exportación hacia los mercados emergentes, con China a la cabeza.

Finalmente podemos acabar destacando otro aspecto de Alemania, como  son sus empresarios y sindicatos, un empresario alemán aprovecha los momentos de coyuntura económica expansiva para invertir en nuevos equipamientos y tecnologías, que le permiten mejorar la productividad de su empresa y la competitividad de sus productos, y pacta con los sindicatos medidas de reducción de jornada y de formación continua en tiempos de crisis, que le permiten retener mano de obra cualificada. Por otra parte los sindicatos fueron los que convencieron a las empresas a renunciar a la flexibilidad externa o ajuste vía despidos y negociaron una amplia gama de medidas de flexibilidad interna con cálculos anuales de horas de trabajo, sistemas variables de jornada laboral y la exitosa solución del Kurzarbeit (En alemán significa “trabajo reducido”. Consiste en que los empleados puedan compatibilizar un contrato a tiempo parcial con prestaciones por el paro, aunque cobrando una cantidad inferior a la inicial.) El trabajo corto facilita a las empresas la puesta en práctica de reducciones temporales del tiempo de trabajo para capear los temporales sin deshacerse de su capital humano, mientras las oficinas de empleo subvencionan programas de formación continua y reciclaje profesional, además del 60% del salario de las horas no trabajadas. La negociación colectiva de estas medidas ha sido responsable de salvar alrededor de tres millones de puestos de trabajo desde 2008 y ha sido esta mano de obra retenida por las empresas la que ha permitido la recuperación acelerada de la economía alemana.

Personalmente la conclusión que obtengo fruto de este artículo es sencilla, es algo parecido a lo que nos decían nuestros padres cuando éramos más pequeños, eso de “júntate con los mejores y más listos, y tú tarde o temprano serás igual”. Esto es lo mismo, nuestros políticos y sistema político financiero podría (y me atrevería incluso a decir debería) intentar en la medida de lo posible asemejar ciertos aspectos de Alemania  a la hora de intentar retener a nuestra mano de obra (Vía Difícil) y mejorarla, en vez de echarla o en el mejor de los casos explotarla hasta más no poder para que unos cuantos funcionen tan bien como hasta ahora (Vía Fácil). Esperemos que pronto esta situación dé un giro de 180 grados.

El precio de la desigualdad

La siguiente memoria va a tratar sobre un artículo periodístico referente al libro de Joseph E.Stiglitz “El Precio de la Desigualdad”, escrito recientemente en el cuál nos muestra de forma extensa pero clara cómo la división actual de la sociedad pone en riesgo nuestro futuro.

Para los que no conozcan a Joseph E.Stiglitz, es un famoso economista que trabaja profesor de Economía en la Universidad de Columbia y ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Aunque no he podido de momento establecer contacto directo con el libro, he tenido la oportunidad de investigar y obtener varias reseñas acerca de esta obra destacando la que aparece en el periódico “El País”, en la que con una breve reflexión nos muestra como Estados Unidos ya no es la tierra de oportunidades que en un momento fue, esto es así ya que de alguna forma la desigualdad se acentúa cada vez más en este país que en otros europeos porque un 1%  de los Estadounidenses con mayor renta  poseen el 93% del aumento de la riqueza. Si nos fijamos en otros indicadores de riqueza como el aumento de la esperanza de vida o de salud, vemos que sigue decreciendo y esta situación hace pensar que hay una clara tendencia a la concentración de ingresos y riqueza en la cima, al vaciamiento de las capas medias y a un aumento de la pobreza en el fondo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (418 Kb) docx (372 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com