Enfoques Y Evolucion De Desastres
hemery3 de Octubre de 2013
716 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
ENFOQUES Y EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DESASTRE
ENFOQUES Y EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DESASTRE
üEl desastre entendido como un sinónimo de “fenómeno natural” (Enfoque de las ciencias naturales).
üEl desastre como resultado de la falta de “resistencia física” (Enfoque de las ciencias aplicadas).
üEl desastre como consecuencia de la “exposición en áreas propensas” (Enfoque de la planificación del territorio).
üEl desastre como un “problema del desarrollo aun no resuelto”: Un fenómeno socio-ambiental. (Enfoque holístico).
lRIESGO Y VULNERABILIDAD CONCEPTOS FUNDAMENTALES
üRiesgo colectivo significa “posibilidad de desastre” en el futuro.
üSignifica que existe la posibilidad que un “fenómeno o evento peligroso” se manifieste y que existe una “predisposición o susceptibilidad” en los elementos expuestos de ser afectados.
üRiesgo (risk) es el resultado de relaciónar la amenaza (hazard) con la vulnerabilidad (vulnerability).
lRIESGO Y VULNERABILIDAD CONCEPTOS FUNDAMENTALES
üReducir la “vulnerabilidad” significa reducir el “riesgo”; reducir el “riesgo” significa reducir la posibilidad de futuros desastres.
üSin embargo, la reducción de la vulnerabilidad, comúnmente, no ha sido parte de la agenda o de las prioridades de gestión de las autoridades políticas.
lLA VULNERABILIDAD: UN DÉFICIT O CARENCIA DE DESARROLLO
üSon factores de vulnerabilidad: la exposición física, las fragilidades sociales y la falta de resiliencia.
üEs fundamental comprender cómo surge, cómo aumenta, cómo se acumula la vulnerabilidad.
üEs necesario indagar acerca de los “imaginarios” o “lecturas” de las comunidades acerca del riesgo, los desastres y la manera de enfrentarlos.
üLa reducción de la vulnerabilidad debe ser un objetivo explícito de la planificación del desarrollo.
lCÓMO MEJORAR ?
üReformulación de la política
üActualización de la legislación
üConcepción de un sistema de información
üFortalecimiento de la capacitación
üParticipación ciudadana
üFortalecimiento financiero
lINSTRUMENTOS
üSistema Nacional de Gestión de Riesgos
üPlan Nacional de Gestión de Riesgos
üPlan Nacional de Emergencias
üSistema Integrado de Información
üFondo Nacional de Gestión de Riesgos
lSistema Nacional de Gestión de Riesgos
üEs la figura interinstitucional más adecuada para lograr resultados efectivos contra los desastres; siempre y cuando se fundamente en la “gestión de riesgos” desde la perspectiva de la reducción de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones: física, económica, social, educativa, cultural, institucional y política.
üDebe estar asociado con los procesos de planificación del desarrollo económico y social y con el ordenamiento territorial. Su acción no es sólo de preparación y respuesta en caso de emergencia y cada entidad que los conforma del nivel nacional, provincial y local, debe ser responsable de acciones preventivas de acuerdo con el ámbito de su competencia.
üLa prevención de desastres sólo es posible si se logra la convergencia entre el trabajo técnico-científico, la voluntad politico-administrativa y la aceptación de la comunidad.
üImplica un adecuado conocimiento acerca de los “fenómenos” y de las “amenazas” que ellos representan, e implica el entendimiento de la “vulnerabilidad” y de los procesos que la crean y la aumentan.
üLa efectividad, permanencia y sostenibilidad de los sistemas de gestión de riesgos sólo se logra si estos sistemas están fundamentados en la descentralización política y administrativa, en el fortalecimiento de lo local, en la participación de las organizaciones de la sociedad
...