ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del enfoque de riesgo


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 9

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DE RIESGO.

El interés por los riesgos que atentan contra la integridad de la salud es muy antiguo pero ha sido en las últimas décadas cuando su estudio y análisis ha reportado conceptos relevantes originados desde la salud pública para ser aplicados en la disminución de la morbilidad y la mortalidad de las comunidades permitiendo ubicar grupos vulnerables y priorizar las necesidades de atención para ese grupo específico.

Los primeros intentos de aplicación del enfoque de riesgo tuvieron en cuenta básicamente como interés el disminuir la mortalidad, esta visión fue aceptada y adaptada a ciertos sub-sectores de la salud logrando importantes resultados como la disminución de las cifras de mortalidad infantil y la mortalidad materna lo que demostró que la intervención en los factores de riesgo puede cambiar el desenlace final del proceso mórbido sin que necesariamente se tenga que hablar de letalidad. Lastimosamente no existe un evento más preciso que la muerte para servir como indicador en salud y solo hasta hace pocos años se intenta medir las consecuencias no letales de las enfermedades (discapacidad).

En el informe sobre la salud en el mundo del 2002, la OMS define el riesgo como "la probabilidad de un efecto adverso, o factor que aumenta esa probabilidad", incentivando la realización de actividades sanitarias para disminuirlo y a la vez haciendo énfasis en la responsabilidad compartida de personas, poblaciones y gobiernos en la generación de conductas saludables.

En épocas más recientes los atentados terroristas en USA cambiaron los órdenes de tamaño del riesgo haciendo "cualquier catástrofe posible" y por ende aumentando los gastos mundiales en seguros lo que ha hecho que otros sectores de la economía se decidan a hacer autogestión del riesgo, evitando la intermediación del mercado asegurador.

Con esta motivación, con las directrices internacionales del banco mundial, la OMS, la OPS y la permanente relación del mercado asegurador y el sector salud es evidente que el enfoque de riesgo será una herramienta de trabajo y comunicación imprescindible, siendo el usuario final de los servicios de salud el mayor beneficiario de la filosofía que reza: "el primer paso para disminuir la afectación del riesgo es conocerlo."

NUEVOS PARADIGMAS.

La tendencia moderna de cambiar y ampliar cada vez más el concepto de salud conectando áreas tan diversas como las sociales, políticas y económicas ha logrado que los determinantes de la salud no se localicen solamente en el individuo sino que se encuentren a fuera de él y muy a menudo fuera del campo de acción medico. Las nuevas miradas de la salud pasan del esquema curativo al esquema preventivo y de la atención hospitalaria urbana a la atención comunitaria o rural, el concepto del enfoque biológico como único factor de la prestación de salud es remplazado por un modelo integral con múltiples actores sociales que suplementan y complementan a los servicios médicos, pasa de considerar la salud como una consecuencia del desarrollo para considerarla una base fundamental para alcanzarlo.

En este nuevo paradigma el médico debe no solo ser buen clínico sino un excelente administrador de los recursos de su comunidad y un gestor para la solución de los problemas estructurales como por ejemplo los servicios públicos.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO.

El concepto de salud corresponde a una construcción social resultado de los antecedentes históricos de esa comunidad, su relación con el medio ambiente, sus creencias religiosas y políticas. Común en muchos de sus componentes dentro de los individuos de una comunidad y particularizado por las experiencias personales, la educación y las costumbres familiares la idea de enfermar entraña una idea de causalidad que modifica la percepción del riesgo, es así como ante una misma enfermedad la atribución causal es muy distinta y dependiente del contexto.

Ante una neumonía un medico alópata atribuye la enfermedad al S. Pneumoniae mientras que un curaca indígena Ingano se la atribuye al calor acumulado en el tórax por la actividad física. La visión causal distinta hace que para el medico alópata el cigarrillo y la contaminación ambiental sean factores determinantes en el proceso de enfermar mientras que el indígena Ingano atribuya el trabajo físico intenso de frente a un arco iris como el factor de riesgo a evitar.

Es importante no perder de vista que aunque la percepción del riesgo es un factor crítico a la hora de planear las intervenciones solo modifica la probabilidad de enfermar mediante la modificación de las actuaciones en salud.

En ese orden de ideas la aceptación de que los conceptos de salud y la percepción de los factores de riesgo de la enfermedad son factores dependientes del complejo entorno psicosocial, religioso, ecológico y de factores personales como la educación y experiencias previas resulta de vital importancia para lograr una comunicación efectiva a nivel personal y comunitario con el equipo de salud.

Una vez detectados los factores de riesgo su comunicación y la efectividad de las intervenciones dependen también de su abordaje social y cultural en un lenguaje común y porque no negociado que le otorguen valor real a las actividades de información, fomento y protección de la salud y que reconozcan las representaciones sociales que en materia de salud tiene nuestra comunidad universitaria.

De acuerdo con Backett, Davies y Petrós-Barvasián (1986), se puede considerar como factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad a “toda característica o circunstancia determinada de una persona o grupo de personas que según los conocimientos que se posee asocia a los interesados a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectados desfavorablemente por tal proceso y que puede caracterizar a los individuos, la familia, el grupo, la comunidad o el medio ambiente”. Existen riesgos físicos, químicos, biológicos y otros, pero a los psicólogos nos interesan especialmente los riesgos que se asocian al comportamiento y a las circunstancias del ambiente social que los favorecen.

Hasta la fecha, la orientación de la investigación en relación con variables psicológicas que pueden actuar como riesgo para la producción de determinadas enfermedades ha sido más descriptiva que explicativa.

Un examen de este problema nos lleva a la valoración de algunos de esos conceptos que se han venido postulando para definir factores de riesgo en relación con problemas de salud frecuentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com