ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Club De La Pelea

jarochodaman18 de Noviembre de 2014

3.317 Palabras (14 Páginas)1.008 Visitas

Página 1 de 14

Paradigmas del Pensamiento

Ensayo sobre la Película Fight Club 1999 (El Club de la Pelea)

Jared de la Torriente Gutiérrez 180273914

10/23/2014

En este trabajo de crítica, análisis y contextualización de las teorías de posmodernidad, tomare como punto de partida la Película de titulo original Fight Club de 1999 del director David Finch, la cual se basa en la obra literaria del mismo título del autor original Chuck Palahniuk, quien fue el portavoz de la nueva generación de narradores posmodernistas.

A continuación les presento una breve sinopsis de la pela para poder poner en perspectiva el presente trabajo y su contextualización centrado en el cine posmodernista de los 90s.

Fight Club 1999

Un joven sin ilusiones lucha contra su insomnio, consecuencia de su disgusto por su gris y rutinaria vida. En un viaje en avión conoce a Tyler Durden, un carismático vendedor de jabón que sostiene una filosofía muy particular: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles; en cambio, la autodestrucción es lo único que hace que realmente la vida merezca la pena. Ambos deciden entonces formar un club secreto de lucha donde descargar sus frustraciones y su ira que tendrá un éxito arrollador, cuyas reglas se convierten en el pilar de la destrucción de la sociedad de consumo y el aparente progreso humano.

Empezaremos con las características de la posmodernidad y el estilo posmodernista utilizado en esta película para luego detallar cada escena referenciada y contextualizar a nuestros tiempos y plasmar mi opinión acerca de las reflexiones a las que he llegado después de haber vista la película múltiples veces, leído múltiples ensayos y reseñas las que me sirvieron como punto de partida para captar con profundidad y mayor certeza la ideóloga y moral plasmada por el director.

Este film trata mis problemas y los problemas de la época; le habla a mis más profundas insatisfacciones y oscuros deseos; y propone (o al menos parece proponer) muchas de las soluciones correctas a lo que nos aqueja.

Características de la posmodernidad

• Consumismo

• La tecnología

• La modernidad

• El ser humano pasa a ser un objeto

• No trata de ser diferente a lo comercial sino que trata de hablar el mismo lenguaje.

• El presente es lo que importa , el futuro y el pasado carecen de importancia

• El materialismo: convertir los objetos incluso personas en mercancía

• Desprecio hacia el sistema

• Revolución con el Yo interno

Consumismo es uno de los factores más importantes y centrales del trama de la película, ya que el protagonista es un consumidor compulsivo, le da valor y significado a su existencia por medio de sus posesiones como el mismo aclara durante una escena después de que su hogar es auto saboteado por su alter ego Tyler Durden * Como tantos otros me había convertido en un esclavo del instinto IKEA para acomodarse en casa * , y que esos muebles * Le representaban*, su vida no cambia hasta que le destruyen todos sus bienes.

Lo cual le da un cambio radical a su vida y al separarse de estos empieza a descubrir que dentro de esa persona que ya era casi un objeto hay un ser y hay algo más que un simple consumidor y trabajador.

La tecnología, en la película se nota claramente cierto desprecio por la ella, el propio narrador comenta que *ha pasado un tiempo y no se había percatado que no extrañaba la televisión*.

Otro ejemplo es cuando explotan todas las computadoras, o cuando destruyen los edificios al final de la película. Esto para demostrar o al menos aludir que solo así se puede generar un cambio. Para lograr la libertad de nuestro Yo interno, el cual está atrapado y envuelto en artefactos y en consumismo, tal como lo describe Baudrillard en sus teorías de la posmodernidad y el individuo posmoderno.

Al principio de la película se muestra al protagonista tratando de tener siempre lo último o lo más nuevo para su departamento el cual se podría decir es su identidad, ya que las personas en esta etapa valen por lo que tienen y no por lo que son, rasgo que representa vívidamente la sociedad actual en el mundo real o al menos en el mundo y realidad de nuestro Mexico, hay países donde el pensamiento es totalmente variado y ajeno a la cultura general, países como Costa Rica, Finlandia entre otros ,claro, estos viven una realidad fuera de las grandes urbes y globalización no tan acentuadas.

Claramente el narrador y protagonista al menos la inicio del desarrollo de la película es de comportamiento y pensamiento Moderno y su alter ego Tyler Durden es de la corriente Posmoderno, como su desprecio de la religión como el mismo dice * Tienes que considerar la posibilidad que Dios no existe * , otra frase parte aguas y muy apegada a la reflexión de Baudrillard es * Tus posesiones terminan poseyendo Te*, ya que uno le da significado al ser por medio de los objetos que posee y a la ves los objetos como significantes dan sentido y pertenecía al sujeto.

El ser humano como objeto, es así como se trata a los personajes de la misma a lo largo de la película, desde que el protagonista trabaja y no es más que un empleado cualquiera, hasta que se crea el club en el que nadie tiene nombre, y curiosamente están ahí para poder ser alguien y terminan cayendo en lo que huyen, ven a Tyler Durden como un guro de liberación y auto significación de sus vidas, ven su ideología como un meta relato y lo idealizan al punto de perder su libre albedrio y se convierten en autómatas listos para llevar acabo las acciones que el digne correctas, su verdad es la única verdad. Paradójicamente les llama *Space Monkeys*

No tratan de ser diferentes a lo comercial sino que trata de hablar el mismo lenguaje, sino que conviven y adaptan con todo lo que este comercio les deja, desde el auto que se roba Tyler, hasta la casa en la que viven, la elaboración de jabones para adquirir dinero, hasta el mismo uso y estilo de ropa de todos los personajes, difícilmente pueden estar y existir fuera del sistema.

El presente es lo que importa, al mudarse con Tyler, el protagonista va pasando por un progreso de ir aceptando que debe de dejar de preocuparse por todo y termina simplemente viviendo el presente, sin importar que al otro día llegue golpeado al trabajo o que es lo que pasara después, solo vive día con día. El protagonista empieza a perder su libre albedrio y se deshumaniza poco a poco.

Una frase que ejemplifica esto es:

”Encontré libertad, perder la esperanza, era libertad”, ya que el futuro da esperanza y el pasado perspectiva y sentido. El protagonista Jack, se hace pasar por enfermo en varios grupos de autoayuda donde descubrió que observar sus dramas le servía para liberar sus propias emociones reprimidas y le permitía reconciliar el sueño, logrando esto al perder esperanza y vivir en el presente. Sin importar fingir, usar a las personas y hasta burlar de sus padecimientos crónicos.

El materialismo es lo más importante dentro de la trama de la película. En el principio como ya lo he mencionado antes, el protagonista solo vive y trabaja para poder seguir teniendo y comprando cosas, de esta manera termina por convertirse en un consumidor y en un materialista el cual solo se fija en los objetos y su vida realmente son esos objetos, una cita directa del protagonista dice * Estaba cerca de la realización, un hogar digno, un armario digno y respetable *

En otra escena Tyler le dice al protagonista en referencia a su lugar en el mundo consumista.

No eres tu trabajo

No eres tu estado de cuenta

No eres el coche que conduces

No eres el contenido de tu cartera

No eres tus pantalones

Eres la mierda danzante y cantante del mundo.

Desprecio hacia el sistema, El club de la pelea tiene una misión y es destruir 12 edificios para así poder empezar de cero y que el sistema pierda control sobre los ciudadanos y estos puedan volver a empezar y encontrarse consigo mismos. Aludiendo y afirmando que el sistema nos impone la economía de deuda y con ello mismo nos esclaviza, tal como lo expone la frase que citare a continuación.

Otra frase que ejemplifica el mundo y cultura posmoderna consumista impuesta por el sistema es la siguiente:

La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas de rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos muy enojados".

Esta frase citada, es una clara expresión de lo que acontece en nuestro mundo real, perdida de la esencia por pertenecías, el vacío existencial impuesto.

Otra frase en la película que me llamo la atención fue * solo cuando pierdes todo eres libre de ser y hacer lo que quieras*, aunque en la película puede tomarse por perdía de los valores establecidos, yo lo tomo como dejar de creer en lo que el sistema nos dicta como forma de vivir, perder el miedo a arriesgar nos, en el ser el cambio en nosotros mismo en lugar de esperar que llegue alguien y nos inste al cambio o nos obligue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com