Ensayo Líderes Educadores
Baucis9 de Enero de 2014
3.023 Palabras (13 Páginas)1.399 Visitas
Verdadero liderazgo educativo como cura para el cáncer social
Debo decir que este trabajo me ha ayudado muchísimo a ver con una perspectiva más clara la crisis socioeconómica que se vive actualmente. Como todo joven recién egresado, apenas voy deshaciéndome del letargo dejado por el profundo sueño de una adolescencia bastante larga, y me encuentro con una realidad más cruda de la que imaginé.
Mientras se está en ese sueño no existe el tiempo, no hay preocupaciones, no se está totalmente enterado del entorno que te rodea porque se vive en un mundo sin tanto problema, no hay ningún tipo de responsabilidad social. Una buena metáfora para ejemplificar es vivir en una burbuja que nos separa y protege de un exterior nocivo, vil y corrupto. Sin embargo, el problema viene cuando se revienta esa burbuja y nadie te ha entrenado o dado las armas suficientes para vivir en ese exterior tan hostil. Pasas a formar parte del mundo de los adultos, estos son los que trabajan para subsistir, los que tienen responsabilidades y obligaciones. Observas la miseria y destrucción por doquier, día con día hay más maldad en las personas y cada vez es más difícil conseguir un buen empleo, y para conseguir uno de esos debes estar especializado en un área específica y con una gran preparación, sin olvidar la experiencia la cual a veces no se tiene porque no hay empleo y así se va repitiendo el círculo vicioso. De repente comienzas a entender el significado de todas esas quejas sobre los gobernantes de nuestro país y te das cuenta que están totalmente fundamentadas, y empiezas a preguntarte si es posible un cambio, pero ¿lo es?, y si lo es ¿cómo lograrlo?, ésas fueron las primeras incógnitas que pasaron por mi mente.
Después me pongo a pensar, que en la época actual apremian los avances tecnológicos, donde la ciencia y el conocimiento están en constante y rápido desarrollo, y si uno no está actualizado se vuelve obsoleto e improductivo. El internet se ha convertido en un arma sumamente poderosa, además ha ayudado a acelerar al máximo la globalización, actualmente se está comenzando a ver el mundo de una manera diferente, ya no se conforma por pequeñas localidades aisladas sino que se está viendo como un todo, los problemas y conflictos de otros países del mundo también nos afectan en México. Noticias, música, tecnología, conocimiento, comida, productos, entre otras cosas de lugares alrededor del mundo, todo está al alcance de nosotros con sólo oprimir un botón.
Sin embargo, todo gran poder conlleva una gran responsabilidad, hay que saber usar las cosas sabiamente y con prudencia ya que quizá hayamos abierto la caja de pandora con la globalización, el neoliberalismo y la sobrepoblación. Hemos traído problemas que se han salido completamente de control, uno de los ejemplos más palpables de esto es el consumismo. Con la ayuda de los medios de comunicación, se ha ido trastornando la mentalidad de las personas, enajenándolas con estereotipos que no van acorde con nuestra cultura, porque son de una cultura ajena y diferente a la nuestra. “El hombre se convierte en el homo consumers, el consumidor total cuya única finalidad es tener más y usar más” Fromm (1970) citado por Casares (2000).
Y ni hablar de la contaminación, la sobre explotación desmedida de los recursos naturales, la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global ocasionando el derretimiento de los polos, por comentar algunos de los desastres ambientales. Hemos alterado el perfecto y delicado balance de la naturaleza, consumimos más de lo que necesitamos y dañamos muchísimo más rápido de lo que la tierra puede reparar por sí misma.
Se han ido perdiendo los valores, la moral, la ética, ya no hay respeto ni por la vida misma, las guerras, hambruna, miseria, marginación, delincuencia, enfermedades, deforestación, comida sin valor nutricional, contaminación, catástrofes y el caos en general están a la orden del día y ya no se puede seguir dando la espalda a estos problemas aún cuando pasen a miles de kilómetros de distancia, porque ahora somos un todo.
Es necesario cambiar si no queremos sucumbir, la historia nos ha ido mostrando que actuar con violencia tratando de someter a otros a base de fuerza y agresión sólo lleva a la destrucción de ambas partes. Se debe dejar por un lado la mentalidad de que para haber liberación debe haber guerra y sobre todo dejar de verla como un cuantioso negocio, que a final de cuentas así es como la perciben. Es necesaria una revolución sí, pero una revolución de conocimiento, una donde la educación sea el combustible, no la riqueza o el poder, y para ganarla serán necesarios verdaderos líderes educadores.
Estamos inmersos en la era moderna, tecnológica y digital, donde la información circula alrededor del mundo en cuestión de segundos, llevamos un ritmo de vida sumamente acelerado, siempre hay que estar en constante actualización porque si no, se deja de ser una persona productiva y se vuelve obsoleta para la sociedad. Y eso precisamente es lo que está aconteciendo en la educación actual, el sistema educativo ya es obsoleto, las grandes empresas que ofrecen capacitación de primer nivel a sus empleados le han robado terreno a las escuelas, el sistema educativo tiene que adecuarse a la nueva era. “Se trata asimismo de lograr la modernización de la educación que le permita cumplir con su particular tarea en el proyecto ilustrado, a saber: construir en cada hombre las capacidades que configuran su entendimiento y transmitirle el valor para usarlo por sí mismo de modo público” (Puig, 2002).
Son demasiadas cuestiones que se han mencionado en relación a la sociedad tan envenenada en que estamos viviendo. Pudiéramos pensar en tratar de darle solución, sin embargo, no se dará por acto de birlibirloque. Es necesario transformar esta sociedad y aún cuando puede haber una serie de alternativas, creo, supongo y afirmo, que la más óptima es empezar a realizar dichos cambios en el ámbito educativo.
Cambiar de mentalidad, de actitud, es difícil y más cuando existe una resistencia al cambio. Sin embargo, aún existen maestros con una actitud propositiva y con deseos de llevar una vida digna, con nuevas expectativas y con una nueva visión.
En este sentido, “las cualidades más importantes que deben desarrollar los maestros y alumnos son la reflexión, la seguridad personal, la autoestima, la valoración de lo propio, la apretura a nuevas ideas, formas y costumbres; la formación en valores sólidos y constructivos que sean incluyentes, el respeto a otros credos, razas, culturas, costumbres y formas de vida; el fortalecimiento de la individualidad, la independencia de criterio, la capacidad de adaptación y la creación de una filosofía y visión del mundo congruente y constructiva” (Casares, 2000).
Siguiendo con la idea de cómo debe de ser un líder Ruiz Cantisani señala como sus principales habilidades que definen como tal:
• Sensibilidad
• Conducción de equipos
• Disposición por aprender
• Capacidad de planeación
• Obtención de información.
Considerando con esto que no sólo debe de poseer los conocimientos disciplinares sino que aunado a ello debe asegurar un trabajo colaborativo, puesto que debe ser el promotor de ambientes de trabajo, debe ser la inspiración para los demás y así poder involucrarlos para lograr los propósitos planeados, en sí, debe ser un líder visionario y evitar la sobrepromesa que lleva a compromisos con acciones que pueden ir más allá de sus propios límites. Debe de terminar siempre lo planeado y no dejar a medias los trabajos iniciados, además de que siempre debe de estar informado para tomar las mejores decisiones.
Se pudiera decir que para lograr esos cambios tan anhelados, se requiere de un superhéroe. Si es así, es hora que despertemos a la realidad y no nos queda más que trabajar en ello porque la educación está actualmente considerada como el elemento clave para el desarrollo de un país y en esta realidad el superhéroe debe ser el maestro, el líder educador. Si en algún momento se cree que por el sólo hecho de transmitir a través de las escuelas, conocimientos de la ciencia moderna y lo básico de la lengua y las matemáticas, se está haciendo algo por la sociedad, estaríamos sumamente equivocados.
En estos tiempos queda lo anterior, obsoleto. Hoy necesitamos de “la formación integral de la persona para que pueda desplegar de todas sus habilidades y capacidades físicas, emocionales, intelectuales, de relación y trascendencia” (Casares, 2000). Esto lleva a pensar que de alguna manera el gobierno está tratando de darle solución a elevar la calidad educativa con la formación de docentes en competencias, ya que la función fundamental de la educación es preparar a los estudiantes para la vida.
Muchos han sido los cursos, talleres, conferencias y demás, para concientizar de las transformaciones que se requieren en el quehacer educativo; y también muchos han sido los maestros que se han preocupado por formarse, actualizarse y estar vigentes en los tiempos actuales, sin embargo, reitero, antes que todo eso, se necesitan cambios actitudinales.
¿Quién puede hacernos ver, entender y concienciar lo anterior? Los verdaderos líderes educadores. Aquéllos que ven a la educación como el puente a una mejora de la sociedad, no como un medio de control o campo de batalla de movimientos políticos, tal como lo ha manejado Elba Esther Gordillo, la
...