ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Etica Y La Educacion

mario1991z14 de Febrero de 2013

2.695 Palabras (11 Páginas)1.338 Visitas

Página 1 de 11

Ética y educación: repensando los estudios de género en espacios de educación superior.

Actualmente, en la sociedad mexicana, existe una gran falta de educación ética, equidad de género y, en general, una falta de responsabilidad social para la mejora de las relaciones personales y profesionales. Todo esto por miedo a la otredad o por tener poca información de referencia en cuanto al tema; sin embargo, si se llegara a repensar la educación en el nivel superior, los valores inculcados, las competencias desarrolladas y la tolerancia y respeto hacia los demás, nuestra cultura podría cambiar poco a poco.

La educación es un tema controversial a nivel mundial y mucho más en México, ya que nuestros estándares están muy por debajo de los deseados, sin compararnos con otros países desarrollados, sin embargo, estamos dando pasos agigantados ya que, sin importar el poco reparto de dinero que llega a los maestros, algunos de ellos están intentando cambiar la ideología de los estudiantes. Y, aunque cabe destacar que México tiene uno de los presupuestos más grandes del mundo en cuanto a educación, lamentablemente el dinero se ve siempre repartido entre los principales directivos de las instituciones de gobierno y poco llega realmente a la educación.

Para que un nuevo modelo tenga gran impacto dentro de la educación, se tendría que ir educando a los maestros, para después llegar a los estudiantes y se debería enfocar totalmente a la ética, a los valores y a la equidad de género y respeto a la diversidad. Y aunque, para efectos del trabajo nos enfoquemos en el nivel superior, se debe de aplicar este método desde la educación inicial para poder ir formando a las nuevas generaciones con la nueva ideología y tolerancia hacia todo lo desconocido o no educado.

Sin embargo, todos los jóvenes estudiantes deberían preocuparse más por la educación y exigir que la calidad de ésta mejore día con día para impulsar a una sociedad pensante y reflexiva que no se conforma con lo establecido, sino que intenta generar resultados satisfactorios para su entorno y, al final, poder tener al México que todos deseamos y nos debemos.

Pero para poder iniciar con una nueva propuesta, se tendría que definir ética y equidad de género, para que todos puedan cumplir con los lineamientos establecidos. Empezando con ética, se tomarían bases de lo correcto, lo incorrecto, lo obligatorio y lo permitido, que permita una evolución gratificante no de unos, sino de la sociedad. Y para la equidad se tomarían estándares, derechos y obligaciones iguales para los hombres y las mujeres, sin discriminación, intolerancia o falta de respeto.

Para que esto pueda impactar a la sociedad, se debe de ir quitando varias ideologías, tabús o creencias de la cultura mexicana, como lo son los “machistas”, las “feministas”, el “matriarcado”, el legado de “los hombres” o el legado de “las mujeres” e ir construyendo a la sociedad como una sola y no con la diferencia de hombres y mujeres. Poco a poco, y mediante a la aplicación de valores, ir eliminando fortalezas o debilidades de cada uno, para comenzar con todos los derechos y obligaciones de las personas.

Esto puede ser posible con el apoyo de los maestros y de la educación en general, ya que a través de esta guía, pueden ir introduciendo los nuevos modelos de pensamiento y respeto, en dónde no existan diferencias de sexo, raza, religión, preferencias sexuales, o alguna otra etiqueta impuesta por la misma sociedad.

Pero para llegar a ello, se deben implementar cursos de actualización para todo el magisterio, instituciones y familias (que son el triángulo virtuoso de la educación y que aportan las bases de todo niño-joven) para poder ir cimentando bien las bases establecidas de este nuevo modelo.

Y, aunque la mayoría de los jóvenes carecen de conciencia y de valores, ya que no toman en cuenta las grandes oportunidades que ya se les empiezan a dar en las universidades para ir cambiando su ideología, podría comenzar todo desde casa y con las nuevas generaciones de niños, para que los jóvenes vayan viendo el cambio de la sociedad y ellos mismos logren eliminar los estereotipos o creencias acerca de personas, cosas, situaciones o comportamientos.

La educación, como una guía en nuestro aprendizaje diario, podrá ir ayudando a formar las nuevas generaciones de personas íntegras y racionales, que puedan pensar, reflexionar y darse cuenta de los malos hábitos que nos hemos ido formando al paso del tiempo, pero que estamos a tiempo de cambiarlos y ayudar a todas aquellas personas que aún sufren por algún tipo de discriminación; y teniendo un pensamiento crítico ético, se podrá tener en cuenta cuándo aplicar todo lo aprendido.

Con pasos de tortuga y teniendo un gran camino por recorrer, la educación tendrá que irse abriendo puertas, eliminando obstáculos y permitiéndose jugar con la libertad de pensamiento para cambiar la cultura y poder tener una sociedad éticamente responsable, equitativamente participativa y nula de discriminación, en dónde todos tienen los mismos derechos y, por supuesto, las mismas obligaciones para con ellos mismos, con sus padres, con la sociedad y con el medio ambiente en dónde se encuentren.

Y cómo lograr este plan a futuro, es tarea de las autoridades, ya que de ellos depende, de un inicio, destinar realmente los recursos económicos y humanos para poderlo lograr y así tener ganancias reales y el México soñado que todos merecemos y que, además, es totalmente posible.

Con base a esto se puede decir que la ética es la aplicación de los valores ya que en base a estos, cada individuo se comporta de una manera o de otra dentro de la sociedad; por otro lado la educación es el proceso que cada ser humano sigue para poder socializar y convivir con otras personas de manera que los valores y conocimientos adquiridos previamente se vean reflejados en el comportamiento de cada persona; la educación también regula las conductas que cada humano tiene y estas se puedenheredar o adquirir con el paso de generación en generación.

La ética tiene una estrecha relación con la educación por que al momento en que un ser humano adquiere ciertos valores como la honestidad, la confianza, el respeto y la responsabilidad, todos estos los aplica en su vida cotidiana y puede llegar a tener un comportamiento lo suficientemente bueno para poder denominarlo como un comportamiento educado, nosotros denominamos lo anterior por que como se mencionaba antes, al momento de corresponder con ciertos valores hacia el mundo exterior significa que estamos aplicando dichos valores a nuestra vida y por tanto si tenemos un conjunto de valores amplio aplicados en nuestra persona, podemos llegar a adquirir conocimientos nuevos y estudiarlos de una manera responsable, y no solo adquirimos educación intelectual, sino también educación conductual la cual viene de casa, un tipo de educación es la manera de expresarnos, actuar, comer, etc., es por esto que se puede decir que la ética se aplica para lograr lo que muchos conocemos como:

EDUCACIÓN.

Como ya se sabe la educación no solo es tarea de los profesores y de las instituciones sino también es responsabilidad de los padres, pues todo tipo de institución educativa esta solo para reforzar el comportamiento del alumno pero la principal finalidad de toda institución es provocar el conocimiento científico en alumnos. Pero también por otro lado se puede decir que los modelos educativos descienden de generaciones antepasadas, pues todo lo que conocemos y aprendemos tiene sus raíces en las generaciones que nos sucedieron hace años y actualmente solamente se han ido reformando este tipo de modelos, por ejemplo, el machismo, es una creencia que se ha ido adquiriendo de generación en generación, esto es, del bisabuelo al abuelo (generación que nos sucedió hace años) del abuelo al padre y del padre al hijo, pero no solo es una creencia sino también es una actitud negativa que se antepone ante la mujer(educación), pero esto ha ido desapareciendo a partir de la evolución que la mujer a tenido ante los papeles del estudio, trabajo, política y de la familia (evolución del modelo educativo) y esta evolución se puede agradecer, no solo a las mujeres que lucharon

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com