ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Normas Internacionales De Valoración Y La Valoración Financiera De La Empresa

omarvalverdet31 de Octubre de 2012

2.594 Palabras (11 Páginas)838 Visitas

Página 1 de 11

ENSAYO SOBRE NORMAS INTERNACIONALES DE VALORACIÓN Y LA VALORACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Código 03

1. INTRODUCCIÓN

El tema del valor ha venido siendo fundamental en la Ciencia Económica desde que ésta se diera por inaugurada con Adam Smith y su distinción entre “valor de uso” y “valor de cambio”, lo cual otorgaba a los bienes económicos una cualidad intrínseca y otra externa, dependiente de varias voluntades. David Ricardo dio la siguiente definición: El valor de una cosa [es] la cantidad de cualquier otra cosa por la que podrá cambiarse... Esa otra es normalmente el dinero, tema también crucial en la Teoría Económica.

Independientemente de que las cosas tengan ‘valor simbólico’, ‘valor sentimental’, en definitiva, “valor de uso”, el presente trabajo se centra exclusivamente en aquella valoración que es susceptible de formar precios, la valoración en unidades monetarias. No hay que desdeñar la advertencia de Albert Einstein de que “no todo lo cuantificable es importante ni todo lo importante es cuantificable”, aunque el ámbito de este trabajo está limitado a lo que es importante y además cuantificable. Es imaginable, por tanto, que la venta de un elemento con valor sentimental implique una conversión a moneda que, desde el punto de vista también sentimental o psicológico, implique una pérdida o una ganancia, pero su cálculo, aunque fuese posible, no es generalizable a cualquier propietario. En grandes números de transacciones, esas pérdidas o ganancias subjetivas se tienden a compensar y se puede suponer que la racionalidad del sujeto se define en función de la ganancia o pérdida patrimonial.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta varios organismos nacionales de valoración desarrollaron normas de valoración para sus profesionales, surgiendo en algunos países Códigos de Ética Profesional. El desarrollo y expansión de este movimiento, junto con la globalización de los mercados internacionales, puso de manifiesto la necesidad de desarrollar una normativa internacionalmente aceptada de valoración de la propiedad.

Así, en 1981 se creó el llamado The International Assets Valuation Standard Committee (TIAVSC), que cambió su nombre en 1994, siendo conocido desde entonces como the International Valuation Standard Committee (IVSC). Los objetivos de este organismo han sido básicamente la elaboración y publicación de normas internacionales de valoración de la propiedad, la promoción de su aceptación internacional, y la armonización de la normativa de valoración entre países, identificando y divulgando las diferencias en normativas y aplicaciones. Los valoradores se someten a estas normas bien como elección propia o exigencia legal reglamentaria, o por instrucción del cliente o de los futuros usuarios de la valoración y/o sociedades u organizaciones nacionales.

La rápida adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, y la creciente necesidad de los usuarios de informes de valoración de obtener medidas consistentes y comparables de activos ha incrementado el interés en estas Normas, sobre las cuales no existe apenas literatura teórica ni empírica previa. En este trabajo se propone conocer el grado de utilización de las Normas Internacionales de Valoración por parte de los principales cuerpos profesionales de la valoración operativos en España. Se tratará de determinar si existen divergencias respecto a su empleo en relación a la experiencia del valorador, ámbito de trabajo, tipo de organización a la que pertenece o tamaño de la empresa valorada de forma habitual. También se ha pretendido conocer la opinión de los expertos sobre la profesionalización del cuerpo de valoradores y la regulación de su responsabilidad.

2. MARCO INTERNACIONAL DE VALORACIÓN

El International Valuation Standard Committee proporciona asesoramiento y consultoría de valoración a los profesionales contables, tratando de asegurar que las normas internacionales de valoración (IVS) sean homogéneas con los requisitos de valoración establecidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), lo que incluye las NIIF para el sector privado publicadas por el Internacional Accounting Standard Board y las normas internacionales de contabilidad para el sector público publicadas por la Internacional Foundation of Accountants (IFA). El IVSC intenta que las IVS y las normas de valoración que existen en los diferentes países se complementen y se apoyen mutuamente, no obstante estas diferencias pueden existir, y en ese caso el IVSC recomienda que las mismas sean puestas en conocimiento por los profesionales que realizan la valoración, del mismo modo que recomienda explicar claramente la metodología seguida en la valoración. En cualquier caso, estas normas establecen qué deben hacer los valoradores más que cómo se deben aplicar los procedimientos o metodologías específicas, cuya solución depende de la capacidad del valorador para seleccionar las técnicas pertinentes y aplicar sus conocimientos.

La estructura del documento de Normas Internacionales de Valoración es la siguiente:

 Introducción. En este apartado se exponen los orígenes de las Normas Internacionales de Valoración, el trabajo del comité IVSC, y el contexto general de las normas.

 Conceptos Generales de Valoración y Principios. El objetivo de esta parte del documento es facilitar la comprensión y aplicación de las normas mediante una serie de definiciones de aspectos legales, económicos y conceptuales sobre las cuales se basa la disciplina de valoración y las Normas contenidas en el trabajo. Para poder entender y aplicar las Normas de Valoración es crucial comprender los Conceptos y Principios Generales.

 Código de Conducta. Orienta los requerimientos éticos y de competencia de los profesionales de la valoración, asegurando que los resultados de las valoraciones sean fiables, consistentes e imparciales. El Código de Conducta es muy importante para que los profesionales de la valoración apliquen las IVS de una forma competente, independiente y carente de sesgo, y para que los informes se elaboren de manera clara y que en los mismos se divulgue cualquier punto de vista que sea necesario para comprender adecuadamente las distintas valoraciones.

 Tipos de Propiedad. En esta sección se comentan las diferencias entre los distintos tipos de propiedad, distinguiendo entre Propiedad Inmobiliaria, Propiedad Mobiliaria, Negocios e Intereses Financieros.

 Introducción a las Normas Internacionales de Valoración. Se discuten las diferencias entre las valoraciones con base en el mercado y el resto, así como la importancia de informar claramente de la valoración realizada.

 Normas. En la organización de Normas, Aplicaciones, Notas Guías y Comentarios, las Normas Internacionales de Valoración (IVS) son consideradas como las más importantes y permanentes. Las Normas son las siguientes:

IVS 1: Valor de mercado como base de la valoración.

IVS 2: Bases de Valor distintas al valor de mercado.

IVS 3: Revelación de la Valoración.

Con las Normas Internacionales de Valoración nos encontramos que los criterios valorativos hacen referencia al valor de mercado en lugar del valor razonable. Así, a diferencia de las NIIF, el IVSC aboga por la utilización del valor de mercado, definido este valor como la cantidad estimada por la cual, en la fecha de valoración, se intercambiaría voluntariamente una propiedad entre un comprador y un vendedor en una transacción libre después de una comercialización adecuada en la que cada una de las partes ha actuado experimentada, prudentemente y sin presiones. Las valoraciones de mercado se realizan mediante estimaciones del mayor y mejor uso, o el uso más probable de la propiedad valorada. Estas estimaciones son realizadas mediante la aplicación del método del coste, comparación de ventas y/o capitalización de ingresos. Cuando se den una serie de circunstancias como la ausencia de obligaciones temporales y económicas al realizar una compraventa, el valor de mercado y el valor razonable coinciden.

El problema de la valoración por valor razonable determinado por el IASB es que este organismo no especifica qué criterio debe seguirse en aquellos casos en los que no exista un mercado activo que permita calcular de forma adecuada el valor razonable.

En este sentido, las Normas Internacionales de Valoración emitidas por el IVSC incluyen en su IVS 2 una batería de valores ajenos al mercado, que incluyen el valor de liquidación, valor de uso, valor asegurable, valor del negocio en marcha o valor de rescate.

 Aplicaciones Internacionales de Valoración. Se discute la aplicación de las valoraciones con fines de estados financieros, cuentas relacionadas, préstamos e hipotecas. Las aplicaciones son las siguientes:

 IVA 1: Valoración para Estados Financieros.

 IVA 2: Valoración con fines de préstamo.

 IVA 3: Valoración de activos del sector público para informes financieros.

 Notas Guías. Las Notas Guía (GN) proporcionan orientaciones con relación a temas específicos de valoración y cómo han de aplicarse las Normas en situaciones mercantiles y de provisión de servicios más específicos. Aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com