Ensayo de acciones docentes para promover el aprendizaje estratégicos en los contextos escolares
Raúl AntonioEnsayo6 de Julio de 2022
2.599 Palabras (11 Páginas)129 Visitas
INSTITUCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CLAVE: 20DNL0002Q
C.D IXTEPEC, OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
ENSAYO.UNIDAD 3
COORDINADORA DE CURSO
GIOVANA REYNA REVUELTA
ESTUDIANTE
Joselin Rito Sarabia
SEGUNDO SEMESTRE GRADO: 1° GRUPO: “A”
Ciclo escolar 2021-2022
Ciudad Ixtepec Oaxaca, a 22 de junio de 2022.
Introducción
Los seres humanos y otras especies aprendemos de manera diferente en el entorno en el que nos desarrollamos. En particular, tenemos la capacidad no solo de aprender a realizar tareas, sino también de explorar nuestro entorno y desarrollar teorías sobre cómo podemos intervenir en él.
En el presente trabajo de investigación en el cual se pretende dar a conocer sobre puntos muy importantes respecto a las teorías del aprendizaje, cual o cuales permiten que el docente genere aprendizajes estratégicos dentro de los contextos escolares, cuáles deben ser los conceptos, herramientas, elementos e incluso los conocimientos que el docente debe de poseer para lograr generar aprendizajes estratégicos, y por último que debe de hacer para generar y promover dichos aprendizajes estratégicos.
La evolución de la teoría del aprendizaje va de la mano con la evolución de la psicología, la filosofía y el pensamiento humano. Pueden basarse en investigaciones experimentales o pueden recopilarse a través de la observación indirecta utilizando un método de investigación. Un aspecto importante cuando hablamos de enseñanza sin duda alguna no solo es el rol del docente sino también las teorías que se aplican dentro del aprendizaje ya que en psicología se puede encontrar muchas corrientes teóricas el cual repercute sobre las ciencias de la educación.
Por lo cual no es motivo de extrañar que al momento de estar abordándolo que es y cómo se da el aprendizaje ya que muchos psicólogos psicopedagógicos hayan propuesto diversas teorías, además de que no es sencillo tratar de definirlo. No obstante podemos entender que el aprendizaje son todos los cambios, con esto nos referimos a los conductuales tanto como mentales, fruto de las experiencias.
Tales teorías son de gran importancia ya que no solo son determinantes en la práctica educativa sino que funcionan como si fueran un filtro en el cual la capacitación profesional afecta los enfoques cognitivos de los profesores. El aprendizaje es un proceso que, aunque parezca estático, no lo es, ya que siempre está en constante movimiento. Como hemos venido hablado al inicio de este ensayo tocaremos los puntos importantes sobre las principales teorías del aprendizaje que se han venido planteando a través del tiempo y cuál de ellas permitirá que el docente logre generar dichos aprendizajes esperados. Tomando en cuenta que la información que se estará presentando a lo largo de este trabajo lograra que el docente en formación obtenga una mejor comprensión y conocimiento respecto a estos temas.
Teorías del aprendizaje
Al hablar sobre una teoría debemos hacerlo teniendo en cuenta que surgen como respuestas a las preguntas que se hacen los investigadores. Las teorías del aprendizaje son todas aquellas que ponen de manifiesto y describen el proceso de aprendizaje de un ser vivo.
Con ellas se pretende conocer y entender cómo aprende un ser humano. Estas se centran en estudiar, investigar y aplicar estrategias para llevar a cabo métodos de aprendizaje eficaces.
Enfocándose en cuatro principios los cuales son;
- La conducta: Investigan el comportamiento a la hora de aprender nuevos conceptos y cómo se desenvuelve el ser humano u otra especie.
- Las emociones: Se tienen muy en cuenta a la hora de elaborar métodos de aprendizaje efectivos. La manera en la que reacciona un individuo ante una nueva actividad o experiencia son datos muy reveladores a tener en cuenta.
- La mente: El aspecto mental es otro principio que se tiene en cuenta en el área del aprendizaje.
- La sociedad: La manera en la que interviene el aspecto social en el aprendizaje es otro factor concluyente.
¿Qué teoría o teorías del aprendizaje permiten que un docente generé aprendizajes estratégicos en los contextos escolares? En la opinión de Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones de manera consciente o inconsciente, en donde el alumno elige y recupera de manera coordinada los conocimientos que necesita para cumplir un objetivo esto dependiendo de la situación educativa.
Existen varias teorías del aprendizaje, por lo cual se estarán abordando aquellas cuales considero los más importantes y esto debido a que cada uno aporta puntos importantes en la enseñanza/aprendizaje en donde pretenden generar además de fomentar aquellos aprendizajes estratégicos.
Para así conocer de qué tratan y saber si estas llegan a dicho aprendizaje, con esto nos referimos a las siguientes, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes, como lo son:
- El conductismo, en donde el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo.
- La sociocultural, sugiere que el motor principal del aprendizaje es el entorno. Todo lo que un individuo aprende proviene de sus padres, maestros, compañeros, en fin, la sociedad en general.
- El cognitivismo, estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Su fundamento yace en la obtención del aprendizaje desde la niñez, proponiendo que los niños poseen una estructura ordenada para el procesamiento de la información.
- La ausbeliana, propone que el ser humano relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee.
- El constructivismo, indica que el aprendizaje no se obtiene de forma pasiva, sino de forma activa. Como consecuencia, el conocimiento es una construcción del ser humano como producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos.
Conceptos, las herramientas, elementos y los conocimientos que debe de poseer un docente para generar aprendizajes estratégicos.
Para Díaz y Hernández; (2002, p. 234) las estrategias de aprendizaje, son procedimientos o secuencias de acciones conscientes y voluntarias que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas que persiguen un determinado propósito: el aprender y solucionar problemas.
Un docente el cual se encarga de guiar conocimiento a sus alumnos debe de tener en cuenta que para generar un aprendizaje estratégico debe poseer lo siguiente:
- Ser creativo
- Desarrollar el pensamiento conceptual
- Poseer una visión holística
- Poseer capacidad de expresión
- Tener sentido de previsión
- Descubrir los patrones o características: esta habilidad permite descubrir los patrones o características de la situación y su entorno, que luego podrán utilizarse para señalar la necesidad de cambio. Por ejemplo, ir de lo concreto a lo abstracto y viceversa.
- Determinar la necesidad de cambio: los cambios conforman un multifacético conjunto de variables, que fluctúan entre la adecuación de los costes de producción y la diferenciación de líneas de productos. Puede responder a múltiples necesidades, como crecimiento o reducción, factores conocidos o inciertos.
- Planear las estrategias: la determinación o formulación de la estrategia es un proceso intelectual de creatividad y de aceptación del triunfo.
- Los instrumentos para el cambio: se deben conocer los factores que integran, así como la interpretación de las posturas con respecto al manejo de la estrategia; el conocimiento de los patrones o modelos viejos y nuevos tiene gran valor en el análisis estratégico.
- Implementación de estrategias: todo el esfuerzo mental y creativo que se ponga en la formulación de estrategias tomará mucho tiempo, a menos que uno pueda comunicar sus ideas y ponerlas en práctica. Emprender las cosas con mucha prisa, sin decidir antes adonde se quiere llegar, es generalmente tan ineficaz como una gran creatividad que no lleva a la acción. (karlöf, 1993, pp. 44-47).
- EL MODELADO, es uno de los métodos más versátiles que se emplean en la enseñanza estratégica, dado que puede resultar adecuado para cualquier materia y adaptable a todos los niveles educativos. Consiste en que alguien competente en la ejecución de la tarea actúe como modelo explicando y justificando, punto por punto la estrategia que pone en marcha, es decir, todo lo que piensa y hace, por qué lo piensa y hace. Por ejemplo: el modelamiento metacognitivo (Coll, 2001; Díaz y Hernández, 2002).
- EL ANÁLISIS Y LA DISCUSIÓN METACOGNITIVA, se inicia, de hecho, cuando los alumnos han finalizado la realización de una actividad y se les pide que examinen lo que pensaron o hicieron al principio, cuando escucharon la demanda o el enunciado del problema; lo que pensaron e hicieron mientras hacían la actividad, y muy especialmente en momentos de duda, rectificaciones; y lo que pensaron e hicieron al finalizarla. Primero se puede pedir una reflexión individual, para luego pedir una discusión colectiva, buscando consensos.
- EL PERSPECTIVISMO ESTRATÉGICO, es otro método útil para adquirir una estrategia. Consiste en observar la conducta de resolución de un problema complejo por parte de un compañero y tratar de identificar cuáles fueron sus planes preliminares para enfrentar la tarea, qué dificultades encontró y qué pensó para resolverlas y de qué manera valoró su actuación al término de la actividad.
- LA INTERROGACIÓN Y AUTOINTERROGACIÓN METACOGNITIVA. Suele adoptar la forma de pauta u hoja escrita en la que se recopilan las interrogantes más relevantes para que el alumno se las formule y, a través de sus decisiones, alcance el objetivo buscado. Para que estas pautas u otras de interrogación tengan todo su sentido y no se entiendan como recetas o fórmulas que deben aplicarse automáticamente, el profesor, a partir de algún procedimiento de presentación de la estrategia, tratará de negociar y consensuar las cuestiones que servirán de guía en la aplicación de la estrategia. El objetivo último es que la guía resultante sea un instrumento compartido en el que pueden hacer modificaciones, añadir ítems o eliminar pasos en función de sus necesidades y preferencias (Coll, 2001; Díaz y Hernández, 2002).
- EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Más que un procedimiento didáctico específico, es un enfoque metodológico de enorme complejidad que en los últimos tiempos ha alcanzado una gran notoriedad en las publicaciones educativas; de gran vigencia en el modelo pedagógico constructivista. El aprendizaje cooperativo rentabiliza las diferencias que demuestran tener los alumnos en cuanto a conocimientos y habilidades de todo tipo, propiciando que trabajen en grupos y alcancen cotas de calidad y productividad que difícilmente lograrían cada uno de los esfuerzos individuales.
- ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Básicamente el procedimiento consiste en extraer de un problema o de la información inicial sobre un determinado acontecimiento, aquellos datos que son relevantes para tomar decisiones posteriores capaces de resolver satisfactoriamente determinas demandas.
Al igual los docentes deben elaborar recursos didácticos que permitan proporcionar información, motivar a los estudiantes, guiar los aprendizajes, desarrollar habilidades, evaluar los conocimientos y habilidades, y proporcionar espacios para la expresión y la creación. Todo con el fin de lograr un buen aprendizaje.
Rol del docente para generar aprendizajes estratégicos
...