Estrategias Y Estilos De Aprendizaje
blackking8 de Diciembre de 2014
4.904 Palabras (20 Páginas)610 Visitas
ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA LA LABOR DEL DOCENTE
ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. DEFINICIÓN, RELACIONES Y DIFERENCIAS
ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS DE ESTILOS
Importancia del conocimiento de los estilos de aprendizaje para la labor del docente
Hoy por hoy se habla de la necesidad de aprender a aprender. Nuestros tiempos exigen de un hombre reflexivo, analítico, autónomo, crítico, capaz de apropiarse no solo de conocimientos específicos, sino también, de verdaderas estrategias para aprender eficazmente, que le permitan asimilar y gestionar sus propios aprendizajes a lo largo de toda la vida.
Uno de los mayores retos que tiene el profesor en la actualidad, consiste en asumir la atención a la diversidad del alumnado. Sin embargo, aun cuando la atención a las diferencias individuales es uno de los principios pedagógicos más importantes, delimitado en el cuerpo teórico de la ciencia desde su surgimiento, lamentablemente su concreción en la práctica educativa, en todos los niveles y tipos de enseñanza, es aún insuficiente. Pienso que una ilustración evidente de esto radica en que los docentes somos inconsecuentes, en nuestro accionar cotidiano, con la necesidad de tomar en consideración los estilos cognitivos de nuestros estudiantes y particularmente sus estilos de aprendizaje, para hacer nuestra labor más productiva.
En los últimos tiempos ha proliferado el interés por elevar la calidad del aprendizaje de los alumnos, por dirigir de manera más eficaz el proceso del aprendizaje escolar. Una dirección del aprendizaje efectiva supone, entre otros elementos, tomar en consideración los estilos de aprendizaje de los educandos (y por supuesto, los del maestro).
Para todos nosotros queda claro que la misión de la escuela contemporánea no radica en exigir al alumno que se adecue a las demandas de una enseñanza homogénea y preconcebida por los encargados de su conducción. Todo lo contrario, de lo que se trata, es de lograr que sean la escuela y el sistema escolar quienes se adapten a las particularidades de los alumnos, para satisfacer a plenitud sus disímiles necesidades en términos educativos y proporcionar a cada cual el tipo de ayuda específica que demande.
Desde mi punto de vista, esta idea anterior supone compatibilizar o armonizar estilos comunicativos del docente y el discente, estrategias de enseñanza y de aprendizaje y estilos para enseñar y para aprender. En este caso me voy a centrar en la categoría de estilos, aunque por ser su relación con el de estrategias muy evidente (lo que conduce, a menudo, a confundirlos o emplearlos indistintamente), quisiera hacer una breve referencia al vínculo y a la distinción entre estos.
Estrategias y estilos de aprendizaje. Definición, relaciones y diferencias
Como todos conocemos, el término de estrategias alude al empleo consciente, reflexivo y regulativo de procedimientos (de enseñanza o de aprendizaje, según el caso), en condiciones específicas. Procedimientos esencialmente heurísticos (más que algorítmicos) y esencialmente interdisciplinares (sin negar la importancia de los disciplinares), que sirven para resolver un problema o tarea, o para dar respuesta a un objetivo relacionado con el aprendizaje. La línea correspondiente a las estrategias de aprendizaje, ha sido designada, atinadamente por J. I. Pozo (1999), como "el tema estrella de la psicopedagogía actual" (referido por M. T. Moreno, 2001, pág. 2).
Son instrumentos, recursos, herramientas de la actividad intelectual, de utilidad considerable para aprender. Secuencias integradas de procedimientos escogidos con un determinado propósito.
¿Qué son los estilos y qué relación guardan con las estrategias?
Estilo cognitivo: Es una categoría más general que se refiere al modo peculiar en que los sujetos reciben, analizan y estructuran mentalmente los estímulos para comprender mejor su entorno (Luis Bravo, 1991, pág. 105-111).
Indica las características de los sujetos para abordar el procesamiento de la información, el modo en que un individuo elabora y transforma el estímulo para lograr una información relevante y duradera (S. Blackman, M. Goldstein, referidos por L. Bravo, 1991, pág. 105).
Los estilos cognitivos son modos relativamente estables con los cuales un individuo percibe, conceptualiza y organiza la información de que dispone (M. Wittrock, referido por L. Bravo, 1991, pág. 105) ).
Son los modos de pensamiento que utilizamos cotidianamente en diversas situaciones (Rosa María Hervás, en M. D. Prieto, 1997, pág. 99).
El estilo cognitivo, intelectual o de pensamiento se emplea para estudiar las diferencias individuales respecto a la percepción, la personalidad, el procesamiento y la estructuración de la información (Witkin, Oltman, Raskin y Kar; referidos por R. M. Hervás en M. D. Prieto, 1997, págs. 105-106).
Indica los modos de funcionamiento mental (mecanismos intelectuales) que diferencian a los sujetos por su modo prevalente de percibir el medio, procesar información, pensar, resolver problemas, enseñar, aprender o actuar (Saturnino de la Torre, 1993, pág. 277).
S. de la Torre considera el estilo cognitivo como el conjunto de estrategias típicas del sujeto para procesar la información. L. Bravo también identifica la diversidad de estilos con las estrategias cognitivas intelectuales, los que determinan el aprendizaje escolar al hacer que cada aprendiz procese de manera diferente el material docente, lo que explica las diferencias en el rendimiento, la superdotación y las dificultades para aprender (Saturnino de la Torre, 1993, pág. 277 y Luis Bravo, 1991, pág. 105).
Como señala con acierto L. Bravo, "el estudio del estilo cognitivo tiende a relacionar los modos de pensar con las maneras de aprender. El modo de pensar podría dar una explicación de por qué muchos niños no aprenden a pesar de utilizarse una metodología correcta o que los objetivos del curso estén bien determinados" (Luis Bravo, 1991, pág. 106).
Se ha determinado que las diferencias individuales en los estilos cognitivos guardan relación con:
La manera cómo el sujeto procesa cerebralmente la información.
Las experiencias de aprendizaje previas (¿Estrategias y estilos instruccionales?).
Las condiciones socioeconómicas y culturales en que se desenvuelve el escolar y que impactan su aprendizaje.
Los estilos educativos familiares (en especial, de las madres): verbales no verbales, autoritarios reflexivos, permisivos controladores.
El estilo de aprendizaje es una variante del estilo cognitivo aplicado al proceso de aprender. Es el modo o tendencia prevalente del discente para recoger información, organizarla, recordarla, realizar tareas, estudiar o responder (Saturnino de la Torre, 1993, pág. 277).
El estilo docente, de enseñanza o instruccional, alude al modo de enseñar o tendencia prevalente del docente al planificar, ejecutar y evaluar la acción formativa (S. de la Torre, ibidem). Ejemplos: analítico> < globalizador, reproductor > < innovador.
El estilo instruccional se refiere al modo que tiene el profesor para enseñar, incluyendo las condiciones sobre las que se fundamenta su instrucción, áreas de interés, modos de enseñar y creencias sobre la influencia o no que tienen los métodos en el rendimiento (Myers-Myers, Gregorc, Canfield y Canfield; referidos por R. M. Hervás, en M. D. Prieto, 1997, págs. 99-100).
Se entiende como estilo de aprendizaje al "modo distintivo y habitual de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes a través del estudio o la experiencia" (Sadler-Smith, 1996; referido por M. C. García y cols., s/a, pág. 4). Aunque el estilo de aprendizaje se considera relativamente estable puede variar, evolucionar, mejorarse y optimizarse.
¿Qué relación existe entre estrategias y estilos?
Como hemos visto, algunos autores identifican estos términos (S. de la Torre, 1993, pág. 277 y L. Bravo, 1991, pág. 105).
El estilo consiste en la consolidación de estrategias alternativas que le permiten al sujeto opcionalmente aplicarlas de acuerdo con las exigencias de cada contexto (Batenson, referido por A. Gayle y S. Guerra, 2001, pág. 3).
El estilo de aprendizaje es la disposición por parte del alumno para adoptar determinada estrategia cuando se enfrenta a un conjunto de actividades o a la solución de un problema (Myers-Myers, Gregorc, Canfield y Canfield; referidos por R. M. Hervás, en M. D. Prieto, 1997, págs. 99-100)).
Es la predisposición por parte de los alumnos a adoptar una estrategia de aprendizaje particular, con independencia de las demandas específicas de la tarea en cuestión (Schmeck, referido por A. Gayle y S. Guerra, 2001, pág. 3).
El estilo de aprendizaje es la forma en que se organizan las estrategias y son utilizadas por un sujeto de manera preferente. (Manuel Esteban Fuensanta, ibidem).
Para concluir el análisis anterior, me parece importante ofrecer la consideración de que el estilo de aprendizaje es una categoría integradora que caracteriza la manera en que cada alumno, como sujeto particular, afronta y resuelve las tareas de aprendizaje.
El estilo de aprendizaje determina
La tendencia del alumno a seleccionar y utilizar determinadas estrategias para aprender.
La preferencia de ciertas estrategias respecto a otras.
El modo de operar con las estrategias por el aprendiz.
Usted puede tomar apuntes, confeccionar resúmenes, preparar una entrevista o planear una clase. Obviamente, las estrategias serán
...