Etapas De La Elaboracion De In Trabajo De Investigacion
fabys_52025 de Septiembre de 2011
4.121 Palabras (17 Páginas)1.209 Visitas
LAS ETAPAS DE ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Profesora Mª Concepción Segovia Cuevas
Universidad de Cádiz
Cuando se trata de elaborar un trabajo de investigación para una clase, el alumno generalmente se pregunta: ¿sobre qué quiero y puedo investigar?, ¿por dónde empiezo?, ¿de dónde saco la información? En muchos casos, el tema viene dado directamente por los profesores, pero en otros casos la elección del tema es un problema para el alumno que sabe que tiene un tiempo limitado que dedicarle, que representa una parte más o menos importante de la nota final y que tiene que realizar otras actividades académicas simultáneamente (clases, prácticas, preparar exámenes, etc.).
Estas notas se presenta con el objetivo de proponer una metodología simplificada de investigación que pueda aplicarse a distintos temas en el campo de la Economía Aplicada, para trabajos de clase y que pueda servir de base para trabajos más complejos de carácter profesional, tanto de tipo académico como no académico. Para ello hemos tomado como base las etapas de investigación propuestas por Hernández, Fernández y Baptista adaptándola al objetivo antes señalado .
En concreto, en las investigaciones propias de las Ciencias Sociales, lo habitual es comenzar con unas ideas de investigación más o menos claras y por aproximaciones sucesivas, a través de preguntas pertinentes, se va precisando y delimitando el tema, los objetivos, el marco teórico y las hipótesis, se identifican los recursos de todo tipo disponibles para llevar a cabo la investigación y en función de lo anterior se decide el tipo de investigación que se hace, se recolectan los datos, es procesan y analizan y se elabora el informe final que se ha de presentar y, de ser necesario, se prepara la exposición oral de los resultados de la misma.
A continuación detallamos los pasos que, generalmente, facilitan la realización de una investigación:
1 Concebir la idea a investigar
2 Plantear el problema de investigación
3 Elaborar el marco teórico
4 Definir el tipo y el nivel de investigación
5 Establecer las hipótesis y definir las variables a investigar
6 Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior
7 Seleccionar los sujetos a estudiar
8 Recopilar y procesar los datos
9 Analizar los resultados
10 Elaborar y presentar el informe final
Veamos con detalle cada uno de estos pasos.
1 CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR.
Salvo que el tema venga dado previamente por quien encarga la investigación, el alumno debe identificar el tema de investigación, generalmente con algunas orientaciones del profesor o por su cuenta. No es raro encontrarse con que inicialmente se tiene una idea muy vaga y poco precisa de lo que se quiere o se puede hacer. Las ideas de investigación provienen de distintas fuentes y parten de diferentes niveles de conocimiento. En la medida en que se van precisando, se pueden identificar ideas totalmente nuevas, ideas parcialmente investigadas o ideas antiguas a las que se ve bajo un nuevo enfoque.
Según el caso, habrá casos en que se trata de ideas dirigidas a crear nuevos conocimientos, en cuyo caso se trata de una investigación teórica o una investigación de base. Lo más habitual, en el caso que nos ocupa, se suele tratar de ideas dirigidas a aplicar conocimientos existentes a nuevos campos o a problemas concretos, en cuyo caso se trata de una investigación aplicada.
Las ideas de investigación tienen que ser atractivas para el investigador, deben alentar su interés por la investigación. Una vez concebida la idea de investigación y conocidos sus antecedentes, se debe avanzar al siguiente paso: el planteamiento del problema.
2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
El planteamiento del problema consiste en precisar y estructurar formalmente la idea de la investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema unas veces es inmediato y automático y otras bastante más complejo; depende de lo que el investigador conozca el tema y de su experiencia y habilidad para la investigación. Dice Ackoff que "un problema correctamente planteado es un problema parcialmente solucionado". Un buen planteamiento nos acerca a la solución y evita pérdidas de tiempo, esfuerzos y recursos.
El planteamiento del problema debe expresar una relación entre dos o más variables; debe poderse formular claramente sin ambigüedades; y debe ser susceptible de prueba, porque la investigación científica aplicada estudia aspectos observables y medibles de la realidad. Para ello hay que realizar las siguientes tareas:
a) Establecer los objetivos de la investigación. Estos objetivos deben elaborarse bajo los siguientes criterios:
i) Que sean explicitables y claramente expuestos.
ii) Que sirvan de guía para el estudio.
iii) Que sean alcanzables con el estudio.
iv) Que sean congruentes o compatibles entre sí.
b) Desarrollar las preguntas de la investigación. Las preguntas deben resumir lo que va a ser la investigación. Las preguntas generales deben aclararse, esbozar el problema y sugerir actividades pertinentes para el estudio. Las preguntas deben ser precisas, no generales. Con ellas se deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de los sujetos a observar.
c) Justificar la conveniencia y utilidad del estudio. Es necesario justificar los motivos del estudio y explicar por qué es conveniente realizar la investigación y qué beneficios se derivarán de ella. Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son su conveniencia, su relevancia social, sus implicaciones prácticas, su valor teórico y su utilidad metodológica. En algunas investigaciones, aunque no sea necesario para fines estrictamente científicos, habrá que cuestionarse sobre sus consecuencias sobre los sujetos investigados y/o sobre toda o parte de la sociedad. Por ejemplo, las investigaciones que impliquen experimentos sobre personas.
d) Demostrar la viabilidad o factibilidad de la investigación en función de la disponibilidad real de tiempo y recursos materiales, humanos y financieros para hacerla. esta disponibilidad es la que delimitará su alcance.
3 ELABORAR EL MARCO TEÓRICO:
El marco teórico es el sustento teórico del estudio e incluye la exposición y análisis de las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Las funciones del marco teórico son:
. Ayudar a prevenir errores cometidos en otros estudios
. Orientar sobre la forma de llevar a cabo el estudio
. Ampliar el horizonte y guiar al investigador en el planteamiento del problema
. Conducir el establecimiento de las hipótesis
. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación
. Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Las etapas de elaboración del marco teórico son: revisión de la literatura y de las fuentes de información existentes y adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. La revisión de la literatura consiste en:
. Identificar las fuentes de información sobre el tema, tanto de los aspectos teóricos como de las aplicaciones ya existentes. Las fuentes pueden ser primarias (que proporcionan datos de primera mano o directos), secundarias (que proporcionan información procesada y/o reprocesada) y fuentes terciarias (que proporcionan fuentes primarias y secundarias).
. Obtener las informaciones, localizándolas y accediendo a ellas.
. Seleccionar, leer y analizar las fuentes.
. Extraer y recopilar la información de interés, para lo cual se fichan las fuentes y se seleccionan las ideas, datos, citas, etc. que se usarán, señalando correctamente las referencias.
En la construcción del marco teórico puede el investigador encontrar, entre otras opciones, que:
. Exista una teoría desarrollada y demostrada que se aplique al tema de la investigación. En este caso se toma la teoría como estructura del marco teórico de la investigación.
. Existan varias teorías aplicables al tema de la investigación. Se elige la que más se acerque al tema de investigación o se toman los elementos de otras teorías que sean útiles.
Criterios de evaluación de la utilidad de la teoría para la investigación: En general, la teorías son útiles porque describen, explican y predicen el fenómeno que se investiga, organiza el conocimiento y orienta la investigación. Los criterios de evaluación de la utilidad de las teorías son:
. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
. Consistencia lógica.
. Perspectiva o nivel de generalidad.
. Fructificación (heurística).
. Parsimonia (sencillez).
4 DEFINIR TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Los diferentes tipos de investigaciones hacen referencia al nivel de profundización de los estudios que implican y la elección de un tipo u otro de investigación depende esencialmente del estado de los conocimientos sobre el tema, el enfoque y los objetivos del estudio. Hay diferentes tipos de investigación, tales como:
a) Estudios
...