Evidencia de Aprendizaje. Áreas Funcionales
gerardo_1993Trabajo22 de Julio de 2022
3.187 Palabras (13 Páginas)276 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
Introducción
Índice
Introducción 3
Mercadotecnia 4
Operación 6
Administración y Finanzas 8
Recursos Humanos 9
Alta Dirección 11
Áreas Auxiliares 13
¿Cómo interactúan las áreas funcionales de la empresa para lograr los objetivos estratégicos? 14
¿Cómo puedes contribuir a la correcta toma de decisiones al identificar oportunidades para mejorar el funcionamiento de las áreas funcionales de la empresa que has creado? 14
Conclusión 15
Bibliografía 16
Introducción
Con la elaboración de esta actividad, nuestra Evidencia de Aprendizaje, daremos por terminado todo lo aprendido a lo largo de tres intensivas unidades llenas de conocimiento acerca de los Fundamentos de la Administración. Por ello, específicamente en esta actividad pondremos en marcha todos nuestros conocimientos adquiridos para efectuar un análisis de sobre las principales funciones de las áreas organizacionales funcionales de nuestra empresa, la cual poco a poco hemos ido puliendo en actividades pasadas, para saber cual es su funcionamiento y en que beneficia su correcta aplicación dentro de la empresa.
Asimismo, se abordarán temas relacionados con una posible crisis al interior de nuestra empresa, donde debemos analizar la situación, tomar decisiones y buscar la mejor opción para erradicarlo, ya que, como dueños de la empresa, en la Alta Dirección, nuestra labor será la de buscar el bienestar de la salud financiera de la organización.
Mercadotecnia
El café orgánico cuenta con un mercado amplio debido a que muchas personas están optando por consumir productos naturales, por ello este café está diseñado para distribuirse principalmente en cafeterías gourmet, tiendas naturistas y en supermercados (este por su amplia variedad de clientes que a diario ingresan), aunque más precisamente está enfocado en aquellas personas que gustan cuidar de su salud, que no consumen productos adulterados, así como para aquellos que acostumbran tomar café por las mañanas, pero que prefieren por probar cosas nuevas. Por lo tanto, el mercado puede segmentarse para empresas que se dediquen a la venta de café natural. Los nichos de mercado hacia los que se dirigirá la producción serán a empresas productoras locales, con la posibilidad de que puedan mezclar el café con otros ingredientes, pero ya bajo sus propios términos, sin que su nuevo sabor nos defina como tal.
Todo esto también puede replicarse en mercados internacionales, ya que el café orgánico no se fabrica con mucha frecuencia fuera del país, es decir, son contadas las marcadas que se dedican a lo mismo.
Las preferencias de consumidor las determinará el mercado mismo, pues será de acuerdo con las necesidades y gustos de cada persona que se adaptará al consumo del café ScaNef que fabricamos. Cabe resaltar que los mercados masivos no se consideran viables para el producto de la empresa, ya que el café orgánico “ScaNef” está dirigido a un mercado específico, por tanto, pese a que la producción si puede ser masiva, lo es en cuestión de volumen de pedidos, no de clientes. El consumidor del café que elabora la empresa son clientes con un gusto especial por las cosas naturales, así que serán clientes dedicados principalmente al cuidado de la salud, de la naturaleza y quienes estén en contra de consumir cosas procesadas.
Las estrategias de publicidad y promoción incluyen principalmente la investigación de empresas nacionales, posteriormente internacionales, que fabriquen café orgánico, puesto que es un mercado específico; no es común que la promoción de este producto se haga en medios masivos de comunicación, ya que no es un producto comercializable para todo público, lo que limita hasta cierto punto la forma de promocionarse, y deberá hacerse mediante medios especializados, como revistas, recetas de postres, post en redes sociales y hacer promoción directa con los clientes mediante muestras. Todo esto para darnos a conocer como productores de café 100% orgánico, capaces de cumplir las demandas que sus estándares de producción requieran.
Análisis de precios
Para obtener un precio aproximado del producto que vamos a comercializar, realizamos un análisis de precios de dos productos similares de la competencia para determinar la competitividad del precio.
Para ello usamos la comparación del “Café Orgánico Chiape Molido de Chipas”, cuyo precio ronda los $180 (500g); en tanto, el “Café Gourmet Orgánico MLQ de Chiapas Molido esta en $300 (500g).
De esta forma, obtendremos que nuestro café orgánico “ScaNef” podría situarse en un precio de $200 (500g), para que pueda ser competitivo contra las demás marcas.
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
g[pic 14][pic 15]
Operación
Diagrama del flujo del proceso de producción
Plantación de café Cosecha del café de café[pic 16]
[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
Almacenamiento
de café Tueste de café Curado de café[pic 22][pic 23][pic 24]
[pic 25][pic 26]
fffrff
Logística de Distribución
Embolsado de café Empaquetado de café Embarque de café[pic 27][pic 28][pic 29]
[pic 30][pic 31]
f[pic 32][pic 33][pic 34]
Bosquejo de las 5P de Producción
[pic 35]
Administración y Finanzas
Las fuentes de financiamiento requeridas al inicio para iniciar la producción y comercialización deberán hacerse mediante aportación de capital por parte de los propietarios, en este caso familiares, complementándose con créditos financieros a largo plazo, mismos que se pagarán mediante los ingresos obtenidos por las ventas del Café Soluble 100% orgánico “ScaNef”. Estos créditos deberán pagarse con los ingresos que se obtengan por las ventas, de acuerdo con las proyecciones de venta que se hayan planeado.
Los mecanismos de control financiero que deben implementarse inicialmente deben ser los estados financieros básicos de una empresa, que sirvan para determinar las pérdidas o ganancias; el estado financiero de la empresa mediante la aplicación de razones financieras, el flujo del capital y sus variaciones; también es conveniente mantener un control sobre la relación entre producción, recursos financieros y material de insumos; no debe producirse más de lo que la demanda exige, ya que se corre el riesgo de no poder vender la producción en exceso; identificar la existencia de fallas o desviaciones en el proceso productivo que puedan ocasionar retrasos o mala calidad en el producto que implique retrasos y, por consecuencia, gastos extra por la elaboración de un nuevo lote de café orgánico.
La rentabilidad del negocio se determinó desde la formación de la misma, dado que se debió investigar los posibles mercados consumidores, las empresas nacionales que necesiten del producto y en consecuencia realizar las proyecciones necesarias que indiquen el costo/beneficio de crear una empresa dedicada a la producción de café soluble 100% orgánico. Por ello, se debe mantener una continua actualización de los cambios que las empresas, posibles clientes o ya clientes, mantengan de sus líneas de producción, para ser capaces de cubrir sus necesidades, así como la permanente búsqueda de nuevos clientes nacionales e internacionales.
[pic 36][pic 37][pic 38]
[pic 39]
Recursos Humanos
El reclutamiento del personal se realizará de acuerdo con las necesidades que cada departamento demande, los requisitos deberán especificarse de acuerdo con los lineamientos que se especifiquen en el análisis de puestos, así como las diferentes áreas funcionales que sean creadas. Para este proceso se recurrirá a la convocatoria pública en medios impresos y páginas web especializadas, así como en la página web de la empresa. El proceso de selección comenzará desde el momento de la recepción de solicitudes, se realizarán las entrevistas necesarias para conocer las aptitudes del puesto que aspiran, después de ellos y previa pre aceptación se aplicarán las pruebas y exámenes elaborados por personal especializado de acuerdo con el área a la que aplicarán (importante verificar las referencias laborales y profesionales de los aspirantes); seguidamente se realiza una primera selección donde posteriormente se someten a una segunda entrevista realizada por el jefe de departamento o especialista del área donde laborarán; se recomienda realizar un examen médico dependiendo el área en que se ubicarán, aunque se considera que no sea necesario para todas ellas, considerando que la empresa debe ser incluyente con las personas con capacidades diferentes, finalmente se procederá a la contratación.
...