ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Produccion Lechera En Venezuela


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  5.259 Palabras (22 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 22

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VENEZUELA.

El estudio presenta una interpretación de la Evolución de la Producción de Leche y Carne con Vacunos en Venezuela, en un período de 60 años, 1940-2000. El análisis se sustenta en relacionar sistemáticamente, tres niveles de aproximación de la realidad; el comportamiento de los precios del petróleo, las políticas nacionales y las respuestas, en el tiempo, de los agentes económicos productores a estos entornos. El lapso considerado se dividió en cuatro períodos bien diferenciado: Elevados Ingresos Petroleros, Alto crecimiento económico con baja inflación, desde 1940 hasta 1973, Bonanza Petrolera, entre los años 1974 y 1982. Primera crisis del Bolívar y tendencia a la caída de los precios del petróleo, 1983 – 1988. Apertura comercial, en un marco de volatilidad de los precios de petróleo y de las políticas macro y micro económicas, en los años 1989 –2000.

Período 1940- 1969.

Este período se caracterizó, por una economía que crece en función de los ingresos petroleros, la población pasa de 5 millones en 1950 a 11 millones de habitantes en 1970, la moneda es fuerte, la inflación interanual fue muy baja entre el 1 y el 3%, las ciudades principales se transforman rápidamente, la demanda de productos y servicios crece como consecuencia de la economía y de la acelerada inmigración del campo a las ciudades. Se combinaron acciones del estado e infraestructura y saneamiento ambiental, se construye la carretera panamericana que integra al Occidente con el Centro del País. El Estado invierte en electrificación, vías de penetración interna, drenajes, acueductos; surge un mercado con la instalación de empresas pioneras como INDULAC, transnacional para la época; pasteurizadoras y mataderos industriales; se genera una oferta de mano de obra barata integrada por obreros colombianos y guajiros, igualmente insumos y ganado, con la disponibilidad de tierras baldías en la Cuenca del Lago de Maracaibo (Capriles, 1993). Este conjunto de incentivos desencadenó un agresivo proceso de colonización, caracterizado por medianos y grandes productores con más del 80% de la tierra y del ganado (Thelman, 1978). En este período, se define el perfil de la estructura productiva actual, el variante esquema conocido como doble propósito (Capriles, 1989; 1991). La Cuenca del Lago de Maracaibo, se establece como la más lechera del país, generando más del 70% de la producción total. El crecimiento de la producción nacional, fue horizontal, sostenido en el incremento de la tierra, de los pastos y del ganado conformado por cruces indefinidos conocido como Mosaico Perijanero, con manejo tradicional de baja productividad y finalmente con agentes productores de procedencia urbana de rasgos conservadores (Garcia et al, 1988).

En 1950 la producción global se ubicó en 174 millones de litros, pasando en 1968 a 748 millones, lo que significó un incremento del 11,6% interanual en la década 1950, y de 7.2% en década de 1960, (Cuadro 1).

Período 1970- 1988.

Tres sucesos de gran trascendencia ocurrieron en este período, los cuales afectaron sensiblemente los ingresos petroleros y por consiguiente la economía nacional. La guerra Árabe Israelí; el boicot petrolero Árabe a Occidente en los primeros años de 1970; la caída del Sha de Irán en 1979 y la sobre oferta petrolera generada por Arabia Saudita, circunstancia que desplomó los precios del barril de petróleo en 1986. La bonanza petrolera, desbordó la economía nacional, con efectos en la demanda de bienes y servicios, importaciones generalizadas, políticas populistas de apoyo al sector ganadero, como fueron la condonación de la cartera de deudas de los productores, abundantes créditos blandos, insumos importados con la moneda sobre valuada y otros beneficios. La respuesta productiva se desaceleró al 3% interanual. La producción inició la década 1970, con 924 millones de litros y finalizó en 1979, con 1148 millones de litros.

En 1983 ocurrió la primera crisis del bolívar, se estableció un régimen de cambios diferenciales (RECADI), el bolívar se devaluó de 4,30 por dólar Americano a 7,50, para la mayoría de los bienes y servicios fundamentales, y un dólar libre para otras adquisiciones de bienes. El sector lechero recibió un elevado paquete de incentivos con acceso a dólares preferenciales, se importaron alrededor de 110.000 vientres especializados en leche; insumo, maquinarias y equipos; se otorgaron créditos debajo de la tasa inflacionaria, lo cual incentivó una legión de aventureros a lanzarse al sector agropecuario y se subsidiaron los fertilizantes estimulando el sobre uso y un gran desperdicio de este insumo; proceso que se constituyó en un gran foco de corrupción. La respuesta productiva se elevó ligeramente con relación a la década anterior, la producción creció a una tasa de 3,8% interanual, se inició con 1310 millones de litros en 1980, y pasó a 1639 millones de litros en 1989.

Período 1989- 2000.

En este último período, nace una economía en estado crítico y las tendencias en el entorno internacional, presionaron decisiones gubernamentales hacia una apertura comercial, con una fuerte devaluación del bolívar y la eliminación del paquete de incentivos del período anterior, y aplicación de un conjunto de políticas de ajuste macro y micro económico. La década se inicia con una tendencia hacia la baja de los precios petroleros, con excepciones producto de los acontecimientos políticos como la guerra del Golfo Pérsico en 1991. La inflación supera los 3 dígitos y alcanza su punto máximo de 103% para luego declinar a niveles del 30 al 15% asociado a una aguda recesión económica en los últimos tres años. La población supera los 20 millones de habitantes y entre el 70 u 80% se ubica por debajo de la línea de pobreza crítica y pobreza relativa, lo que contrae fuertemente el consumo de alimentos indispensable de alta calidad como la leche, ubicándose alrededor de los 82 litros el consumo per-cápita para el año 1999 (CAVEPAS, 2000; ASOLEP 2000); el índice normativo recomendado por la organización mundial de la salud es de 120 Litros por persona /año. El Cuadro 2 indica como el consumo per-cápita de productos lácteos en general experimentó una progresiva disminución que coloca al país en términos similares al de naciones económicas y socialmente mas deprimidas que Venezuela, como Haití. Se observa una contracción del consumo 25% en los 4 últimos años; lo que tiene un impacto negativo en materia de salud, previsible en los sectores de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com