ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FEMICIDIO EN CHILE.

elgorriagaEnsayo5 de Marzo de 2016

11.064 Palabras (45 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 45

Femicidio en chile

El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de todo el mundo; nuevo término que esta buscando un lugar en el discurso criminalistico y busca a su vez visualizar una situación de violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. El feminicidio, es una categoría que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del término homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.

Por otro lado, es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las mujeres. Se debe exigir a las autoridade la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables. Lo mas alarmante de esta situación es encontrar en los datos que los principales agresores forman parte del mundo social mas cercano de la victima; es decir con quienes convive cotidianamente e incluso forman parte de su entorno afectivo. Esta situación es alarmante pues nos muestra que los espacios físicos y sociales considerados como garantes de seguridad no lo son en realidad; y que paradójicamente pueden degenerar en espacios de sumo peligro para las mujeres ante situaciones de crisis en el imaginario masculino, ello nos lo demuestra el primer cuadro el cual establece claramente los motivos de la violencia según manifestación de los agresores: negación sexual, celos, infidelidad, satisfacción sexual y negación a pedido*. Las razones manifestadas por los agresores nos muestran un claro contexto de oposición a la autodeterminación femenina.

Ensayo 2

INTRODUCCIÓN

El ensayo que a continuación se realiza, busca como objetivo propio, realizar un análisis somero del concepto de género, pasando por aspecto que considero importantes en cuanto al proceso histórico, así como la de la influencia que la antropología ejerce al tratar de lograr una base sólida en cuanto a la formación de los roles de hombres y mujeres en la sociedad, la situación de la mujer en las diferentes culturas, así como el como la mujer fue perdiendo la igualdad ante el varón a consecuencia de interés particulares.

Definitivamente la antropología al tratar de y estudiar las diversas culturas humanas, llega a abordar el tema de género, en donde concluye que la diferencia entre la mujer y el hombre radica en que cada sociedad construye sus propios roles, de los que resultan influyendo en todos los roles de la sociedad, politicas, económicas, religiosas, sociales, laborales, culturales, entre algunos, denotando que la sociedad patriarcal implica una subordinación de la mujer, al grado de tratarla como esclava y sin protección de las autoridades.

La mujer en todas las sociedades, y culturas, desde años atrás, resulta ser quien debe sufrir ante el patriarcado propio del varón, siendo víctima de abusos, de violaciones, de malos tratos, de esclavitud, al grado que hasta nuestros días se ha naturalizado el sufrimiento que ellas soportan, los actos de violencia contra la mujer ocurren a diario y las autoridades lo ven como ver llover. Necesario es que en nuestro caso el estado de Guatemala, en cumplimiento de los tratados internacionales, emprenda una política tendiente a erradicar, prevenir y sancionar la violencia que la mujer es objeto, de hecho vemos con buenos ojos la creación de tribunales de femicidio en los departamentos de San Marcos, Quiche, Sololá y Peten, en los que las mujeres de estos departamentos tendrán pronto acceso a la justicia, y una justicia especializada en donde se tenga conocimiento pleno de toda la teoría de género, y positivo resulta no solo capacitar a los juzgadores sino al personal en general, puesto que es de esa manera en la que se lograra un cambio positivo en la Administración de Justicia.

La escuela de Estudios Judiciales es parte del cambio, en la formación de los juzgados especializados, con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia, y que el Ministerio Público ahora también esta consiente de la necesidad de una justicia especializada en materia de violencia contra la mujer, lo que contribuirá en el cambio de paradigma de la sociedad guatemalteca y en consecuencia la erradicación de la violencia contra la mujer a corto plazo.

ENSAYO

Resulta de suma importancia determinar y establecer el origen histórico y la evolución en cuanto a la distinción del concepto de Género, sin embargo en algunos aspectos importantes al respecto considero que es necesario traer a colación, lo que Talcott Parsons refirió en sus obras literarias, en que los papeles de género tenían un fundamento biológico, señalando que la modernización había logrado racionalizar estos papeles para hombre y mujer dentro de la sociedad, entendiéndose que las agrupaciones constituidas por solo mujeres así como las de hombres desaparecerían porque no podrían funcionar, pues consideraba que estos hombres y mujeres deberían de convivir pues se complementaban, estableciendo una división del trabajo según él para el varón el trabajo en lo público, instrumental y gerencial y para la mujer el trabajo para el cuidado de los hijos y el hogar.

Agregando que esta división del que hacer sería en todo estrato social. Margaret Mead refirió que el concepto de género era cultural y no biológico como se pretendía hacer ver, lo que al ser analizado siempre con antojo patriarcal se le dio el tinte de pasado de moda y no se le dio el interés debido.

En el ámbito y punto de vista religioso, existió una época en que la mujer fue tratada como igual y en que la misma religión se oponía al dominio del sistema patriarcal, pero la misma necesidad del varón en cuanto a poder ejercer dominio sobre la mujer y sobreponiendo sus intereses muchas veces personales, utilizo la religión como mecanismo de control en favor del hombre por sobre las mujeres, y desde épocas igual, históricas, fue utilizado y se utiliza el nombre de Dios, para ejercer control mediante violencia hacia la mujer como se puede notar no solo en la sociedad en la que vivimos sino que, en la religión musulmán es aún más notorio, en cuanto a la marginación y sumisión que la mujer es objeto; situación que en la época en que nos encontramos debe ser superada en beneficio de la mujer misma y de la sociedad como parte importante de ella.

De todo ello surgió un sistema de género binario en el que se oponía al hombre contra la mujer, generando una jerarquización entre ambos, y podemos establecer que conforme se fueron profesionalizando las actividades laborales, se fue relegando a la mujer y dejando únicamente para el varón esas calidades bajo el amparo de que la mujer debía dedicarle tiempo al hogar, es decir las actividades que realizaba la mujer en el seno de la sociedad si se profesionalizaban dejaban de ser actividades propias de la mujer.

Situación que está siendo superada, por cuanto es necesario comprender que el estudiar al género representa establecer no cuestiones biológicas ni culturales, sino tratar de enrolar a la mujer dentro de la sociedad en un plano de igualdad, y en todo ámbito sea este por ejemplo político o laboral, y que de esta manera, se involucre otorgándole su rol dentro de la misma sociedad y reconociéndole como parte importante de ella en un plano igualitario con el varón y en beneficio del mundo como parte importante para el desarrollo de la sociedad.

Al respecto, al ubicarnos dentro del Sistema Legal Guatemalteco, nos damos cuenta que existen normas que por su origen provienen de culturas patriarcales (leyes napoleónicas por citar un ejemplo), y que el hecho de adoptar los mismos instrumentos legales, adquirimos ese mismo patrón cultural machista, pues se encuentran en sus articulados, vocablos androcéntricos, familistas, de invisibilidad, y de más sesgos sexistas que denotan su origen patriarcal.

No obstante que nuestra Constitución política de la República de Guatemala promulgada en 1985, reza en su articulado que en Guatemala todos somos iguales, siendo lo correcto todos y todas somos iguales, sin embargo quizá corrigen la plana al referiste también que en un plano de igualdad sin distinción de sexo, credo ….. sin referirse específicamente al género, que en un mundo actual y el cual es objeto de estudio debe ser superado y en consecuencia debe existir un plano de igualdad con base

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (468 Kb) docx (49 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com