ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMATO DE MARCO TEORICO PREESCOLAR

Bubba RuizTrabajo2 de Febrero de 2016

2.122 Palabras (9 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (CONDEBA)

XX CONCURSO NACIONAL DE LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA MICHOACAN 2015

FORMATO DE MARCO TEORICO PREESCOLAR

Profesor(a):  Bertha  Edith Estévez Beristaín                Fase:   Supervisión Estado: Veracruz.

El desarrollo físico es importante en los niños, a medida que entran a la etapa preescolar, empiezan alejarse de su dependencia infantil y es aquí donde ellos empiezan a explorar su mundo, a vivirlo, probarlo, olerlo y desarrollan a ser, cada vez más independientes, ellos aprenden en gran medida a través del juego,  permitiéndoles adquirir y desarrollar cada vez  más  sus habilidades. En el cual  se  involucran: el movimiento y la  locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, estas son consideradas como capacidades motrices básicas.

Los niños al ser cada vez más conscientes de su propio cuerpo,   empiezan a  desarrollar de manera más rápida las capacidades motrices gruesas y finas, es la fase de desarrollo donde se percatan lo que puede hacer, el cómo desplazarse, el correr  y se “atreven” a enfrentar nuevos desafíos.

El equilibrio es la capacidad perceptiva – motriz que desempeña un papel fundamental en la actividad motriz de los niños, en donde se tiene que orientar el cuerpo de manera correcta en el espacio, estando en movimiento o en reposo.

 A medida que se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los procesos de aprendizajes motores.

Junyent y Mantilla (1997) plantean: para el desarrollo del sentido del equilibrio las mejores estrategias son aquellas en las que el volumen de prácticas es muy elevado y rico en variantes dado su carácter específico. Esta especificidad hace que para la mejora del sentido del equilibrio, el trabajo se deba abordar desde todas las posiciones y situaciones posibles.

El equilibrio estático es la capacidad de mantener la posición del cuerpo estado en reposo, mientras que el equilibrio dinámico es la capacidad de mantener la posición corporal estado en movimiento, por lo tanto el niño debe conocer muy bien su cuerpo y el espacio que le rodea.

Factores que intervienen en el equilibrio.

El equilibrio corporal se construye y desarrollo en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no solo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural.

Factores sensoriales. Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.

Factores mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.

Otros factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza

Proceso evolutivo del equilibro.

A los 12 meses del niño se da el equilibrio estático con los dos pies y el equilibrio dinámico cuando comienza andar.

En la etapa de infantil hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas, que en la etapa de preescolar  ya tienen más dominadas, resultan ser movimientos más coordinados y es aquí donde el equilibrio se ve más marcado junto con la fuerza para poder saltar con un  pie a cierta distancia, se ve preferencia aparente por uno de los lados del cuerpo (mano , pie, oído, ojo) y se inicia la adopción de características que empieza a perdurar hasta la edad adulta.

Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio se da con elevación sobre el terreno.

El juego es de suma importancia ya que es donde realiza las tareas motrices de mejor manera, realizándolo en grupo, de igual forma se fortalece su aspecto emocional, logrado su autonomía  fortaleciendo su autoconfianza y seguridad, por medio  de las clases de educación física  el leguaje también, se va enriqueciendo su vocabulariopara describir sus experiencias internas como externas y va siendo un recurso efectivo para socializar.

Cuadro de coordinación y equilibrio junto con el resto de habilidades.

Habilidades perceptivo-motrices

Coordinación  y equilibrio

Habilidades y destrezas básicas

Habilidades genéricas

Habilidades especificas


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (CONDEBA)

XX CONCURSO NACIONAL DE LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA MICHOACAN 2015

SECUENCIA DIDACTICA PREESCOLAR

Nombre del (a) Profesor(a):  Bertha  Edith  Estévez  Beristaín

Estado: Veracruz.

Título de la Secuencia Didáctica:

¡Juguemos a mover y congelar el esqueleto!

Competencia que se favorece:

Desarrollar los patrones básicos de movimiento.

Aprendizaje esperados:

Controla movimientos que le implican coordinación específica y  manipula diferentes objetos, atreves de los cuales demostrara fluidez en su ejecución.

Contenidos:

Juego con diferentes materiales al mismo tiempo.

Juego organizado

Rasgos a evaluar en la Secuencia Didáctica a partir de los aprendizajes esperados:

Observar la fluidez de sus movimientos, su control postural y la ejecución del el equilibrio, así como la capacidad de resolver problemas de tipo motor y cognitivos.

Desglose Didáctico

Sesión 1

Intención Pedagógica:Hacer que el alumno conozca su equilibrio a través de diversas habilidades.

Inicio

Desarrollo

Cierre

Caminar con un pie enfrente del otro a lo largo de una línea marcada en el suelo, se realizara al ritmo de un pandero,  se va pidiendo sugerencias de que otras maneras se pueden desplazar

La rueda

 En la formación de dispersos por el área, parados derechos, en la punta de los pies y las manos al lado del cuerpo a  la señal los niños deben realizar movimientos circulares hacia delante y atrás con los brazos rectos en el lugar. (Podrán imitar al nadador en nado libre y espalda).

Variante: Puede realizarse también desde la posición de agachados y las manos al lado del cuerpo, a la señal  los niños se quedarán parados en un solo pie y realizan el mismo movimiento de brazos imitando al nadador.
Reglas:

Los movimientos deben realizarse en la punta de los pies.

Pierde el niño que apoye los pies y camine.

Gana el niño que mantenga el equilibrio.

Inflar el globo más grande y más chiquito, inhalaciones y exhalaciones.

Sesión 2

Intención Pedagógica:

Que el alumno Participe en juegos que implique permanecer quieto  durante un tiempo determinado, equilibrio, coordinación  y desarrolle su percepción auditiva.

Inicio

Desarrollo

Cierre

Al ritmo de la música de la canción “chuchuhua” los niños realizan movimientos.

Que no caiga

Aventar y atrapar la pelota un poco más difícil, los pies tienen que permanecer dentro de un espacio determinado.

Realizarlo ahora de puntillas, agachados, girando y atrapando, los alumnos proponen de otra maneraCon los ojos tapados por un paliacate seguirán el sonido de un pandero en diferentes ritmos, luego será por parejas un compañero vendado seguirá al que no lo esta.

Simular recoger pétalos de rosas y soplarlas ---inhalaciones y exhalaciones

Sesión 3Intención Pedagógica

Desarrollo

Cierre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (292 Kb) docx (916 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com