ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Personales

noamigranger15 de Julio de 2011

2.569 Palabras (11 Páginas)1.283 Visitas

Página 1 de 11

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA EN LA PSICOTERAPIA GUESTALT

Pedro Benavides Ríos

Facultad de Psicología-Xalapa

RESUMEN

El ciclo de la experiencia en esta psicoterapia es un modelo psicofisiológico, un

proceso dirigido a lograr el objetivo final de satisfacer alguna necesidad, o sea, el proceso

que nos lleva al contacto (Salama,P.H. y Castanedo,S.C. 1991). Este ciclo se encuentra

constituido por fases, las cuales se describen en este artículo, este ciclo se lleva al cabo de

una manera continua en toda persona, pero, ¿Porqué basarnos en el ciclo de la experiencia

en esta terapia?. De acuerdo con Zinker (1999), es el modelo más comprensivo de la teoría

de la Terapia Guestáltica. Considerando el ciclo completo, podemos desarrollar un sistema

de diagnóstico fenomenológico que nos permite determinar con exactitud donde se

encuentra bloqueada o interrumpida (no enferma) una persona, en este caso un infante,

facilitando así información valiosa al terapeuta para iniciar su intervención.

INTRODUCCIÓN

Para la psicoterapia guestalt, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la

vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le

conoce como el "Ciclo de la autorregulación organísmica", pues se considera que el

organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.

La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen

contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el proceso de formación

figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la

necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

Para el caso de la psicoterapia infantil guestalt, el ciclo de la experiencia nos señala

en donde, o en que fase se produce determinado síntoma y, es sobre esta base que se inicia

y plantea el tratamiento a seguir.

En esta terapia resulta muy importante detectar los bloqueos que se presentan en el

ciclo, -también llamadas interrupciones- para trabajarlos y, conforme avanza el proceso

terapéutico, el niño fluya de mejor manera, utilizando su energía para permitirle un

funcionamiento total en relación con su medio. Las autointerrupciones son aquellos

bloqueos que impiden el funcionamiento armónico de la persona, al desbloquearse se

permite no desperdiciar energía, e integrar creativamente sus sentimientos de conflicto, en

vez de presionarse a sí mismo. Quienes trabajamos con menores en el campo de la

psicoterapia con enfoque holístico, donde se concibe al niño como un organismo unificado,

que alterando alguna de sus partes se altera el todo; en donde se integra mente cuerpo y

ambiente, nos percatamos que los síntomas son el resultado de una diversidad de problemas

de tipo somático, social, educativo y principalmente emocional, lo que permite una

atención con perspectiva global.

El presente trabajo, constituye un artículo teórico sobre el tema, basado en aspectos

fundamentales que orientan la psicoterapia infantil guestalt y, donde el enfoque holístico

está presente.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL

GUESTALT

Amescua (1995) y Oklander (1996) recomiendan algunos pasos para determinados

síntomas, considero que estos pasos pueden darse con cualquier síntoma.

1.- Ofrecer al niño (a) métodos prácticos para que puedan expresar sus sentimientos

respecto a lo que sucede.

2.- Encontrar la figura que está sosteniendo el síntoma, debido a que la causa puede ser

muy variada para cada niño(a). Revelándose esto a través del juego y, de aquí la

importancia de ser permisivo en esta relación.

3.- Poner en contacto al niño con sus sentimientos, estimulándolo a que exprese sus

emociones, o sea, que diga lo que necesita decir, por medio de algún ejercicio de fantasía,

narración, experiencia sensorial, dramatización, representación en caja de arena, por citar

algunos.

4.- Proveerlo de alternativas, para que en el futuro pueda canalizar sus sentimientos.

5.- De ser posible, mostrarle diferentes formas de expresión de sus sentimientos, directa e

indirectamente, para que los exprese en el momento que lo sienta.

Por medio de técnicas específicas de la propia terapia podemos lograr esto, desde

luego detectando el momento o fase (en el ciclo de la experiencia) que se encuentre, para

saber que tipo de intervención o hacia donde dirigir la terapia, la técnica a aplicar, la

metodología a utilizar y el análisis del proceso.

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA

FASE DE REPOSO O RETRAIMIENTO

En esta fase el niño ya ha resuelto una guestalt (o sea, una actividad o necesidad

anterior) que requería realizar o satisfacer en su caso, puede percibirse como una total

relajación o concentración, se encuentra sin ninguna necesidad urgente.

FASE DE SENSACION

El niño abandona su estado de reposo anterior, al sentir físicamente algo que no

logra diferenciar o definir con claridad. Esto significa una experiencia sensorial del mundo,

las sensaciones pasan al plano de la conciencia y esta conciencia permite comprender que

necesita el cuerpo en determinado momento, la conciencia también permite comprender

que sucede en el interior del cuerpo y que se debe hacer para sentirse mejor. Pero, ¿Qué

ocurre cuando hay una interrupción entre las etapas del ciclo?, cuando el límite entre el sí

mismo y el otro se hace difuso, cuando se altera el contacto y el darse cuenta.

Se producen bloqueos o interrupciones, que es cuando los esfuerzos no reúnen el

fruto deseado, el organismo se queda con una gran lista de sentimientos, turbaciones,

confusión, resentimientos, decepción, etc.

Entonces, parte su energía en un determinado número de formas de comportamientos que

reducen las posibilidades de interacción con el mundo.

O sea, aleja la atención del ambiente, evitándose el flujo de la energía natural. Por ejemplo,

el niño al inhibir sus sensaciones, éstas no pasan a la siguiente fase del ciclo, activándose el

mecanismo de autointerrupción o bloqueo que se le conoce como desensibilización. La cual

hace que el niño no sienta nada , presentando resistencia a conocer, percibir o,

discriminar; puede que experimente algunas sensaciones pero el propio estado en que se

encuentra no se permite entender qué significan, inhibe sus sensaciones, no entra en

contacto con los sentimientos externos, además de mostrarse apático con lo que le sucede a

su alrededor.

FASE DE FORMACIÓN DE FIGURA

Aquí las sensaciones del niño se concientizan, (se da cuenta), entiende que quiere su

cuerpo, comprende que la sensación que experimenta tiene un nombre que la puede

nombrar como ira, alegría, tristeza, hambre, sed, etc.

El bloqueo o autointerrupción que aparece entre la sensación y la formación de

figura, es la proyección, que en términos guestálticos significa una resistencia a darse

cuenta, expresándose frecuentemente mensajes como: por su culpa , prefiero ver en otros

lo que es mío o, así evito darme cuenta , etc.

Desde una perspectiva fenomenológica, lo que se siente en el presente, como lo que

se observa, crea información real e importante y, constituye uno de los objetivos más

importantes de la psicoterapia guestalt, o sea, modelar el campo perceptivo donde se

manifiesta la realidad, aquí se ordenan los factores o partes relevantes con respecto al todo.

Como los niños no tienen la capacidad de expresar verbalmente lo que les pasa, en

psicoterapia hacemos uso del juego para tal fin, atendiendo también como terapeutas

infantiles el simbolismo del juego, lo cual implica contacto, esto es la savia del crecimiento:

el medio de cambiar y la experiencia que uno tiene del mundo

FASE DE MOVILIZACIÓN DE LA ENERGÍA

En esta fase el niño reúne la fuerza necesaria para llevar a cabo lo que su necesidad

le demanda, o sea, se prepara para la acción, que continúa después de ésta.

Entre la formación de la figura y movilización de la energía se presenta el bloqueo o

autointerrupción llamada introyección, o sea, la aceptación de las proyecciones de otros;

cuando el niño introyecta, se sirve de mecanismos como intelectualizar las situaciones

emocionales , en lugar de sentirlas o vivenciarlas, sin embargo, es un modo genérico de

interacción entre la persona y su ambiente; por ejemplo: desde que el niño mastica aprende

a reestructurar lo que ingiere, pero antes de esto traga muy confiado cualquier alimento que

se le proporcione y, lo mismo traga impresiones acerca de la naturaleza de su mundo.

De esta carencia inicial de tomar todas las cosas que vienen o, retirarse de ellas cada

vez que se puede, deriva su necesidad de confiar o no en el medio, si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (110 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com