ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación para el desarrollo del liderazgo emprendedor

998659Trabajo19 de Enero de 2016

2.560 Palabras (11 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 11

Formación para el desarrollo del liderazgo emprendedor

Lic. Carlos R. Gutiérrez A.

Número de Equipo _____   

Nombre de la empresa: ReciPlasticos y Derivados

Nombre completo y Matrículas:

Cristal Guadalupe Suárez Delgado                A00998659

Arturo Dávalos                                        A00

Luis Felipe Cisneros                                A00

Jorge Andrés Carrillo                                A00

Héctor Cuellar                                        A00

I.- Identificación del productos / servicios

1.1.- Describir de una forma amplia los productos o servicios a ofrecer, es decir describir  las características técnicas de los productos o servicios (Explicación detallada del concepto básico y de las características técnicas de los productos o servicios)

Servicios de transformación, fabricación, desarrollo, maquila de piezas, distribución y/o la comercialización de productos de plástico para el hogar y de uso industrial en general

Adquisición de subproductos y piezas no comercializables generados en los procesos productivos de la industria del plástico sin uso o dañados en su manejo (piezas de rechazo, tarimas, empaque, etc.)

Molienda de material para ser reintegrados como material granulado en mercados secundarios coadyuvando a la minimización de impacto al ambiente proporcionando un manejo adecuado de dichos residuos plásticos.

Inspección y Clasificación de acuerdo a especificaciones de tamaño, color y características de empaque requerido por el cliente, todo con el mínimo impacto ambiental.

Entrega de material al cliente en tiempo y calidad, gracias al alto enfoque a sus necesidades.

Enseguida se muestra una imagen (ilustración 1) donde podemos identificar los diferentes plásticos a reciclar, es decir, en toda industria podemos entrar con nuestros servicios.

[pic 1]

Ilustración 1

1.2.- Debe contener una indicación expresa de las cualidades más significativas, de las ventajas que aportan, de los soportes tecnológicos donde se apoyan, etc.  Explicar con toda claridad las razones por las cuales el cliente “debe” adquirir sus productos de manera permanente y creciente

Las ventajas que vamos aportar es que seremos una empresa local, legalmente constituida, administración profesional, madura, empresa independiente con el quipo y la maquinaria de mayor capacidad para el reciclaje de plásticos, en la industria y servicios, ubicación ideal, lo que representa ventajas en costos de fletes y disposición de inventarios sin costo para nuestros clientes, calidad, confiabilidad e integridad en el manejo y en el proceso de los productos, apoyo técnico de acuerdo a las necesidades de cada cliente para reusar los materiales reciclados, flexibilidad y rapidez para cambios en los programas de acuerdo a las necesidades de los clientes.

Estamos seguros, que nuestros clientes estarán satisfechos con el servicio que nosotros les brindaremos ya que lo que ellos ahorita llaman desperdicio, nosotros les podremos minimizar eso como perdida y convertirla en ganancia.

 

1.3.- Explicar  los elementos innovadores que incorporan, caracteres diferenciales respecto a los de la competencia (Se debe recoger las especificaciones de los elementos innovadores que incorporan los productos o servicios que se van a lanzar, explicando claramente la diferenciación con la oferta actual de los del resto de competidores existentes en el mercado) (sugiero ver caso de éxito (IHS) en documentos de apoyo.

1.4.- Desarrollar una investigación a nivel global (Internet) sobre su producto ¿en otros países se ofrece? ¿De qué manera? ¿Quiénes son los pioneros? ¿Cómo le han hecho para satisfacer las exigencias del  mercado?

En México solo contamos con 26 industrias recicladoras de plásticos, en cambio, en Europa existen mínimo 100 industrias en el ramo de reciclaje, de ahí continua Austria.

Es impresionante ver como en Europa y Austria reciclan cerca del 59%, en cambio en México sólo se recicla el 16%.

En Europa, comenzó la empresa llamada UnoReciclaje con un plan piloto para la recolección y procesamiento del material de plástico. En el año 1999 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT hace un aporte importante para la implementación y puesta en marcha del proyecto de Reciclaje de Plásticos Post-Consumo. En el año 2002 se comenzó con distinta innovación y tecnología ayudando al reciclaje hacer productos reciclados de mayor calidad y comenzando a ofrecer los productos nacionales e internacionales. En la actualidad han explotado todos los recursos tecnológicos para tener las exigencias de los clientes.

1.5.- Buscar en  el Explorador de Oportunidades por Megatendencia  las tendencias que justifiquen su proyecto. Justificar ampliamente su ciclo.  (Recuerda: accesar a la dirección http://oet.itesm.mx/ ingresar con su de matrícula anteponiendo la letra “A” y dos ceros A00; ejem: A0032346587 y la contraseña usada para ingresar al portal MiTec).

Nuestro proyecto tiene una Megatendencia de consumidor ecológico ya que nuestra área de aplicación específica es el reciclaje usando distintas tecnologías como son las tecnologías anti-contaminantes, sistemas de análisis de mercados entre otras, para poder brindar un servicio o producto basado completamente de plástico reciclable.

1.6.- Justificar su proyecto bajo el enfoque de las innovaciones, según lo visto en clase en relación al cuadro de tendencias de consumo (hay que desarrollarlo)  y al  arcoíris de la innovación (revisar material de apoyo parciales).

II.- Preguntas de reflexión (las respuestas deben ser explicadas ampliamente  basada en  información)

La idea y/o el proyecto de empresa tienen cierta viabilidad (a la espera de su confirmación con el desarrollo posterior mediante la investigación de mercado y la confección del plan de viabilidad o Plan Inicial de negocio) si se pueden responder afirmativamente a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo llegaron a la selección de este producto? ¿participaron todos los miembros del equipo en la selección? ¿Qué proceso siguieron para seleccionar esta propuesta?

Al juntarnos en equipo para platicar sobre las ideas que teníamos de emprender nuestra empresa, nos dimos cuenta que todos coincidíamos en el efecto que estamos causando a nuestro medio ambiente. Fue ahí que fuimos dando opciones de cómo ayudar a nuestro planeta. Finalmente todos los miembros del equipo llegamos a esta selección de reciclaje de plástico, ya que el plástico juega un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Los plásticos se utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano e industrial. El uso generalizado de plásticos exige una buena gestión de vida del producto hasta su fin.

  1. ¿El producto y/o servicio ofertado tienen quién lo compren? ¿A qué precio?

  1. ¿Investigaron el nivel de competencia, las posibles reacciones de su entrada?

Según las cinco fuerzas de Michael Porter, la primera trata de la amenaza de entrada de nuevos competidores, aquí nos habla sobre las reacciones de los nuevos competidores y las barreras de entrada a las que nos podemos enfrentar.

Nos dice que las empresas que ya están ubicadas en el mercado tienden a tener una respuesta muy agresiva, lo cual muchas nuevas industrias deciden no entrar. También nos dice que las empresas que ya se encuentran en el mercado tienen los recursos necesarios para llevar a cabo dichas respuestas, un crecimiento de la industria bajo, tal que las empresas existentes pelearan por su participación de mercado. Es necesario hacer una aclaración acerca del papel de las economías de escala y experiencia como barreras a la entrada.

Si nosotros entramos a la industria con un estudio solido sobre al mercado que nos enfrentamos, cuales son los riesgos, y cómo los podemos combatir, seremos desde el principio un rival sumamente fuerte para nuestros competidores, ya que vamos a poder apostar por precios competentes y accesibles ante nuestros clientes. Además comenzando con una empresa pequeña seremos más flexibles para incorporar innovaciones.

  1. ¿Cuáles son las barreras de entrada al sector? ¿Son muy altas?

Michael Porter nos dice que existen distintas barreras por las que nos enfrentamos, las cuales pueden ser que a los competidores que nos enfrentemos ya tienen experiencia y clientes los cuales tienen una marca reconocida y lealtad a sus consumidores, otra es la necesidad de invertir grandes recursos financieros para poder competir, una localización favorable, subsidios gubernamentales, entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (424 Kb) docx (447 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com