ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamento De Prevencion De Riesgos

angelo6664 de Septiembre de 2014

5.482 Palabras (22 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 22

MANUAL

FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ÍNDICE

PÁGINA

Capítulo 1 DEFINICIONES DE LA ESPECIALIDAD.

1.1 Introducción 4

1.2 Definiciones 6

1.3 Sistema GEMA 6

1.4 El Fenómeno Accidental 7

1.4.1 Accidente 7

1.4.2 Causa Reales de los Accidentes 8

1.4.3 Modelo de Causalidad de Frank E. Bird Jr. 8

1.5 Riesgos 10

1.5.1 Clasificación 10

1.5.2 Sistema Preventivo 10

1.5.3 Elementos de Motivación frente a los Riesgos 11

1.6 Soluciones 12

1.6.1 Cultura Preventiva 12

1.6.2 Sistematización 13

1.6.3 Sistema Preventivo 14

1.6.4 Criterios para Diseño y Aplicación de Planes de Prevención 16

Capítulo 2 INTRODUCCIÓN AL SEGURO SOCIAL CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

2.1 Introducción 18

2.2 Ley 16.744 19

2.2.1 Características 19

2.2.2 Tendencias de la Seguridad Social 19

2.2.3 Ley 16.744 20

2.2.3.1 Obligatoriedad, Personas Protegidas y Afiliación 20

2.2.3.2 Contingencias Cubiertas 21

2.2.3.3 Administración del Seguro 21

2.2.3.4 Cotización y Financiamiento 22

2.2.3.5 Prestaciones 23

2.2.3.6 Evaluación, Reevaluación y Revisión de Incapacidades 28

2.2.3.7 Prevención de Riesgos Profesionales 29

2.2.3.8 Disposiciones Finales 32

2.3 Estadísticas de Accidentes 33

2.4 Reglamentos Internos 34

2.5 Obligación de Informar de los Riesgos Laborales 35

2.6 Constitución del Comité Paritario. 36

Capítulo 3 CONTROL DE RIESGOS.

3.1 Introducción 38

3.2 Naturaleza de los Accidentes 39

3.3 Los Accidentes interrumpen el trabajo 41

3.4 Causa de los Accidentes 44

3.4.1 Clases Principales de Causas 44

3.4.2 Cuatro Categorías de Causas 46

3.5 Causas Directas del Hombre EL ACTO INSEGURO O SUB ESTANDAR 46

3.5.1 Definición 47

3.5.2 Acto Inseguro y Violaciones de Reglamento 47

3.5.3 Acto inseguro y Accidentes 47

3.5.4 Significado para los Expertos en Prevención de Riesgos 48

3.5.5 Tipos Básicos de Actos Inseguros 49

3.5.6 Explicación de los Actos Inseguros 49

3.6.Causas Indirectas del Hombre EL FACTOR PERSONAL 52

3.7 Causas Directas del Ambiente LA CONDICION INSEGURA O SUB

ESTANDAR 56

3.7.1 Definición 56

3.7.2 Condición Insegura y Riesgos Inherentes 56

3.7.3 Tipos Básicos de Condiciones Inseguras 57

3.7.4 Explicación Tipos Básicos de Condiciones Inseguras 57

3.8 Causas Indirectas del Ambiente EL ORIGEN DE LAS CONDICIONES 59

3.9 Resultado de los Accidentes 60

3.10 Tipos Básicos de Contactos 61

3.10.1 Tipo Básico de Contacto “Por Golpe” 63

3.10.2 Tipo Básico de Contacto “Por Contacto” 67

3.10.3 Tipo Básico de Contacto “Por Contacto Con” 69

3.10.4 Tipo Básico de Contacto “Por Pegar Contra” 71

3.10.5 Tipo Básico de Contacto “Por Atrapamiento” 73

3.10.6 Tipo Básico de Contacto “Por Prendimiento” 78

3.10.7 Tipo Básico de Contacto “Por Aprisionamiento” 80

3.10.8 Tipo Básico de Contacto “Por Caída a Desnivel” 82

3.10.9 Tipo Básico de Contacto “Por Caída a Nivel” 84

3.10.10 Tipo Básico de Contacto “Por Sobre-Esfuerzos” 86

3.10.11 Tipo Básico de Contacto “Por Exposición” 87

3.11 Análisis de Seguridad de Trabajo 93

3.11.1 El Significado de un Trabajo 93

3.11.2 Hacer Seguro un Trabajo 93

3.11.3 El Análisis de Seguridad del Trabajo 93

3.12 Preparación de un Análisis de Seguridad de Trabajo 94

3.12.1 Seleccionar el Trabajo que se va a Analizar 94

3.12.2 Estadística 94

3.12.3 Criterio 95

3.12.4 Dividir el Trabajo en Etapas Sucesivas 95

3.12.5 Descubrir los Riesgos e Identificar Contactos Potenciales 96

3.12.6 Desarrollar Maneras de Ejecutar el Trabajo Eliminando

los Riesgos Descubiertos 97

3.13 El Método de Observación 97

3.14 El Método de Discusión 98

3.15 El Método de Recordar y Comprobar 99

3.16 Uso del Análisis de Seguridad de Trabajo 99

3.16.1 Instrucciones de los Trabajadores 100

3.16.2 Contactos de Seguridad con los Trabajadores 100

3.16.3 Instrucciones del Hombre Nuevo en el Trabajo 100

3.16.4 Preparativos para Observaciones planeadas de Seguridad 100

3.16.5 Instrucciones previas a Trabajos No Regulares 100

3.16.6 Revisión de los procedimientos de Trabajo después de Accidentes

3.16.7 Estudio de Trabajos para mejorar los Métodos 101

Capítulo 4 FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL.

4.1 Objetivos y Principios de Higiene Industrial 102

4.2 Principios Fundamentales 103

4.3 Riesgos Ambientales 105

4.3.1 Riesgos Químicos 105

4.3.2 Riesgos Físicos 109

4.3.3 Riesgos Biológicos 109

4.4 Limites Permisibles y Vías de Ingreso 110

4.4.1 Definición Límite Permisible 109

4.4.2 Decreto Nº 594 111

4.4.3 Vías de Ingreso al Organismo 119

4.5 Evaluación de Agentes Ambientales 121

4.5.1 Concentración Ambiental de Tóxicos en p.p.m y mg/m3 122

4.5.2 Volumen de Contaminantes Ambientales 126

4.5.3 Concentración Promedio Ponderada 131

4.5.4 Volumen de Sustancias Líquidas a Evaporar en un ambiente

De Trabajo 135

4.6 Métodos de Control 138

4.6.1 En la Fuente 140

4.6.2 En el Medio 143

4.6.3 En el Trabajador 144

Bibliografía. 146

Capítulo 1: DEFINICIONES DE LA ESPECIALIDAD.

1.1 .- INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más característicos del funcionamiento de la economía en la época actual es la existencia de mercados competitivos, con una inevitable dimensión universal.

En el pasado la preocupación fundamental de las empresas era producir bienes de calidad, en la certeza de que encontrarían mercado. En el presente, en cambio, deben hacerse cargo de satisfacer necesidades de consumidores más exigentes, más sofisticados, con más información y con más opciones alternativas.

La experiencia de las empresas que han tenido más éxito en asumir estas nuevas características de los mercados, muestra que el factor decisivo para ganar en competitividad ha sido el rediseño de sus estilos de su gestión y de organización del trabajo.

En esta nueva visión sistémica de las empresas el tema de la seguridad adquiere una mayor centralidad que en el pasado.

Está de sobra acreditado que los accidentes laborales son una importante fuente de desperdicio para las empresas. Es impensable que una empresa pueda tener los niveles de competitividad que se requieren en la época actual, sin adecuadas condiciones de trabajo.

En el nuevo paradigma de empresa que hoy día se impone en el mundo, la preocupación por la seguridad no es responsabilidad exclusiva de los especialistas en la materia, sino de todas las áreas y de todo el personal de las empresas.

El desarrollo de todo está primero en la mente de las personas. Por eso, no cabe dudas de que uno de los aspectos que más frena en la actualidad el desarrollo practico de la Seguridad, en la mayoría de las empresas sea la conservación de esquemas mentales, mitos, ideas y paradigmas que estuvieron vigentes en décadas pasadas, en otros escenarios, en otras realidades. Y es preocupante que por una extraña razón, el solo escuchar la palabra seguridad, algo gatilla en las mentes de los directivos de empresas que les transporta en forma automática a las ideas, alcances y medidas... que predominaron en la época de la Revolución Industrial.

A través de los años, desde el inicio del movimiento organizado de la Seguridad en el mundo, se han vertido lanzando y propagando algún slogan que, arraigándose en la mente de las personas, han influido sobre ellas y condicionado su actitud y desempeño en esta materia.

Puede que tales slogan hayan, en su momento, contribuido a mejorar la seguridad, pero un preocupante saldo de dudas surge cuando hoy, con la perspectiva actual, se observe que tales propuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com