ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Criminologicos 1

kol4144Práctica o problema12 de Abril de 2020

2.527 Palabras (11 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 11

Fundamentos de la Criminología. Pec-1.

Alumno: Miguel Ángel Fernández Carrión

Responde a las siguientes afirmaciones con un Verdadero o Falso, y justifica brevemente tu respuesta (máximo cuatro líneas).

  1. En sentido amplio, Bernaldo de Quirós define la criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos.

Verdadero, tiene una visión centrada en la figura del delincuente a diferencia de otros autores que también incluyen el estudio del delito y de la víctima como fenómeno social.

  1. El objeto material de la criminología está integrado por: el delito, la delincuencia, la desviación y el control social.

Verdadero. Podemos decir que la criminología tiene un objeto de estudio múltiple, no solo está el delito sino también la delincuencia, la desviación y el control social.

  1. La desviación social está formada por todas aquellas conductas que se apartan de la norma legal.

Verdadero. Aunque consideramos que la desviación social no solo incluye al delito también a los comportamientos que se apartan de la norma social.

  1. En sentido estricto, la política criminal comprende el conocimiento de todos los medios por los que la sociedad realiza la prevención del delito.

Verdadero. Ya que es la sociedad el primer centro de atención para comprender las causas del delito.

  1. La victimología es la ciencia multidisciplinar que estudia los procesos     de victimización y desvictimización.  

Verdadero. Considerada actualmente una rama de la criminología y no solo actúa en las víctimas de los derechos penales sino que también hacia las víctimas de guerras o catástrofes.

  1. Las encuestas de victimización es un ejemplo de metodología cualitativa.

Falso. Las encuestas son utilizadas por la metodología cuantitativa, donde se recoge amplia y diferente información. Es su técnica de obtención de datos más importante.

     7. El control social informal es más eficaz que el control social formal para             prevenir la delincuencia.

Verdadero. Durante los años 60 y 70 de siglo pasado se pudo comprobar que el incremento que se produjo en  la criminalidad en esos años fue por un debilitamiento de los agentes informales que controlan la sociedad.

8. El poder ejecutivo corresponde al Parlamento. Entre las funciones que realiza se encuentra la aprobación de las leyes en materia penal.

        Falso. En los países democráticos actuales el poder ejecutivo corresponde al Gobierno, encargado de impulsar leyes. El Parlamento también denominado poder legislativo es el encargado de la aprobación de la legislación penal.

9. El delito es un hecho social y para su consecución están implicados los siguientes protagonistas de manera directa o indirecta: el delincuente, la víctima y la comunidad.

        Verdadero. Es lo que se considera una concepción interactiva del delito.

10. La tesis de Jakobs de ‘derecho penal del enemigo’ ha sido mayoritariamente aceptada por la doctrina española y alemana.

        Falso. Ha sido ampliamente rechazada ya que supone una intrusión lógica de la guerra en la vida civil negando al enemigo su derecho de ciudadano.

Preguntas breves

1. ¿Cuál son los objetivos de la criminología? Como material adicional, podéis consultar el artículo de BUIL GIL, D. (2016) ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social.

El objetivo de la Criminología está enfocado o relacionado con la misma finalidad requerida de cualquier ciencia. Los principales objetivos de la criminología son:

El análisis de las causas del delito que se produce mediante teorías que ofrecen explicaciones sobre su etiología.

El estudio de la extensión del delito y su medición, es decir cuántos delitos se comenten en relación a un espacio y tiempo.

La elaboración de programas de intervención enfocados a la prevención y al control del delito, a la rehabilitación del delincuente y la disminución del impacto social, teniendo muy presente la atención a las víctimas.

¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social

El término “Criminología” ha sido definido por prácticamente todos los autores clásicos en Criminología, encontrando una variedad enorme de definiciones desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Sin embargo, pese a las discrepancias existentes en la definición del concepto, existe considerable consenso se considera que una definición integradora, conciliadora y extensiva del concepto “Criminología”, que permita introducir las definiciones previas y evite algunos de los más comunes errores de comprensión, puede ser la siguiente:

Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía.

David Buil Gil. D.B.G. (2016, 1 de mayo). ¿QUÉS ES LA CRIMINOLOGÍA? UNA APROXIMACIÓN A SU ONTOLOGÍA, FUNCIÓN Y DESARROLLO. Recuperado de www.derechoycambiosocial.com

Si bien hay diferentes definiciones sobre la criminología, podemos definirla como  una ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio del delito y el control social, si bien esta definición ha sido cuestionada por su brevedad, por su concepto científico así como por su carácter multidisciplinar.

La criminología tiene como objeto material de estudio al delito como comportamiento antisocial para el que la ley prevé la imposición de una pena o medida de seguridad contra quien considera su responsable.

El objeto de estudio de la criminología hay que considerarlo como un objeto múltiple donde además del delito hay que considerar:

Delincuencia o criminalidad con conjunto de delitos que se comenten en un tiempo y lugar determinado.

La desviación social que son las conductas que se apartan de la norma social y al control social refiriéndose a los medios de control de la conducta desviada entre los que se pueden distinguir entre los medios formales y los medios informales.

La criminología surge como parte de las ciencias penales pero a diferencia del derecho penal es una ciencia valorativamente neutral, explica las causas del delito y las opciones para prevenirlo y tratarlo. El derecho penal es el conjunto de normas que tipifican los comportamientos de las personas que son delito y las penas o medidas para que los responsables de estos respondan tras un juicio.

El funcionamiento racional de la criminología se diferencia claramente del método dogmatico de las ciencias jurídicas, si bien están vinculadas ya que comparten una parte importante del objeto material de estudio.

Un espacio que comparten criminología y derecho penal es la política criminal refiriéndose a los conocimientos relacionados con la prevención de la delincuencia mediante el derecho penal incluyendo a las políticas públicas de carácter social.

2 ¿Qué es el método científico?

         La utilización del método científico por parte de la Criminología no es suficiente para avalar su condición de ciencia, por lo que será necesario analizar en profundidad sus elementos distintivos.

García-Pablos (2007, pp. 2-3) parte de tres puntos en su consideración de Criminología como ciencia, siendo éstos que:

  1. Ha desarrollado un método de estudio propio basado en su interdisciplinariedad para el análisis de su objeto;
  2. Tiene un objeto particular y diferenciado: el delito, el delincuente, la víctima y el control social del delito; y
  3. Tiene tres funciones propias y distintivas: proporcionar información válida y fiable sobre la criminalidad, desarrollar programas de prevención del delito efectivo, y crear técnicas de prevención positiva con el delincuente.

¿Qué metodología utiliza la criminología?

La opción metodológica de la criminología pasa actualmente por una integración de los métodos válidos y reconocidos en las ciencias sociales. En este contexto, hay que tener presente la diferencia entre métodos cuantitativos y cualitativos, distinción que se encuentra presente en las ciencias sociales desde sus inicios. La metodología cuantitativa se corresponde con una orientación explicativa, derivada del positivismo de Comte y la propuesta de Durkheim de que los hechos sociales tienen que ser examinados como cosas, de una manera análoga a como lo hacen las ciencias naturales. La metodología cualitativa responde a la opción de una orientación comprensiva y surge de la concepción de Weber según la cual el objeto de estudio es la acción social en tanto contiene un sentido y un significado. Esta orientación parte de la convicción de que el mundo social no puede ser analizado de la misma manera que el mundo natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (142 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com