Fundamentos Del Currículo De La Educación Dominicana
ArgenmResumen4 de Mayo de 2016
3.790 Palabras (16 Páginas)949 Visitas
[pic 1]
HABILITACIÓN DOCENTE Trabajo Final 01/04/2016 Licda. Arjen Cruz |
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
[pic 2]
Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial
INCAPRE
[pic 3]
Diplomado Habilitación Docente
Grupo 37
Carrera Profesional Licenciatura en Fármaco Bioquímica
Arjen M. Cruz
NOMBRE
1-incapre2076
MATRICULA
Fundamentos Del Currículo De La Educación Dominicana
MATERIA
Proyecto final
TEMA
Huendy Cruz
DOCENTE
Santiago, 16/ Abril/2016
FECHA
TABLA DE CONTENIDO
- Introducción-------------------------------------------------------------------------------------1
Marco teórico:
- Análisis sobre Ley Orgánica de Educación 66´97---------------------------------2
- Innovaciones curriculares de secundaria---------------------------------------------3
- Constructivismo y enfoque de competencias---------------------------------------4
- Planificación-------------------------------------------------------------------------------------6
- Valoración personal--------------------------------------------------------------------------7
- Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------8
- Fuente bibliográfica------------------------------------------------------------------------9
1
INTRODUCCIÓN.
El siguiente análisis trata sobre la ley General de Educación No. 66-97, innovaciones curriculares de secundaria, Constructivismo y enfoque de competencias y planificación.
La ley 66’ 97 es la ley que regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley se presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no solo el sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo sistema e incluso la misma ley. La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de la escuela, así como también al estado y la nación dominicana.
En las innovaciones curriculares la principal novedad del diseño curricular actual es la adopción del concepto de competencia como componente principal válido para todas las áreas, los niveles, los sistemas y los subsistemas, el cual sustituye los conceptos de propósito y de contenido.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. Además los diseños curriculares por competencias hoy en día intentan ser una alternativa que contribuya a generar procesos formativos de mayor calidad, sin perder de vista las necesidades de la sociedad, profesión, desarrollo disciplinar, trabajo académico, y del hombre en su esencia. Esta visión integradora de la formación permite diseñar currículos donde la integralidad se convierte en la principal meta a alcanzar, logrando con ello una educación para la vida.
En cuanto a la planificación, es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
2
LEY DE EDUCACIÓN NO. 66-97
Título I Consideraciones Generales desde el Art.1-Art.20; el Objeto y Alcance de la Ley que es garantizar el derecho a la educación para cada dominicano y además la labor de cada organismo que actúa en el proceso educativo. Se habla de la educación como derecho permanente e irrenunciable, de la familia como principal ente educador para sus hijos, de que cada persona niño (a) tiene derecho a una educación apropiada y gratuita sin importar si es especial o no. Funciones Del Estado En La Educación, Ciencia Y Cultura que es mantener en funcionamiento y en al más alto nivel, con todo lo que esto abarca el sistema educativo dominicano; fomentar la educación. La Libertad De Aprendizaje Y Enseñanza
Título II Sobre La Estructura Académica Del Sistema Educativo desde el Art. 21 hasta el 57, que comprende los tipos de educación formal, no formal e informal y la Estructura Académica Del Sistema Educativo en los niveles(inicial, Básico, medio y superior), las funciones y lo que se pretende lograr en cada uno. El fin último de cada nivel es que los sujetos adquieran las competencias necesarias para una vida productiva.
Título III De La Calidad De La Educación desde los Art. 57 hasta el 69 , Fomento De La Innovación Y La Flexibilidad Curricular describe como el currículo será flexible, abierto y participativo, involucrando a todos los actores del proceso, enfocándose en los aspectos psicopedagógicos, orientación educativas y las diferencias geográficas del país.
Título IV Gobierno Del Sistema Educativo desde el Art. 70 hasta el 96, Estructura Organizativa De La Secretaria De Estado De Educación Y Cultura estableciendo la organización jerárquica de los organismos que integran dicho sistema, funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Educación, así como los representantes de cada organismo que lo integran, como serán las votaciones para elegirlos y cada que cada qué tiempo se deben reunir para tomar nuevas acciones.
Capítulo IV La Secretaria De Estado De Educación Y Cultura Y Su Relación desde e Art. 97 hasta el 101. Se define y señala la estructura administrativa dividida en central, Regional y descentralizadas adscritas; se busca el fomento de la educación científica y tecnológica, para lograr un conjunto de objetivos en estos artículos, como lo es el desarrollo de planes informativos con el objetivo de revalorizar la función social de la ciencia y la tecnología.
Título V De Los Organismos Descentralizados, desde el Art. 102 hasta el 112. Se presentan los organismos descentralizados como una forma de garantizar la transparencia del sistema educativo y la participación de los distintos sectores a nivel central, regional, distrital y local. Las funciones de este organismo y las distintas instituciones de apoyo del mismo y además como están formados.
Título VI De La Profesionalización, El Estatuto Y La Carrera Docente, desde el Art.113 hasta e 176. Del Estatuto Docente El estatuto docente lo forma las disposiciones legales que deben reglamentar la las relaciones entre el Estado y los docentes, garantizar la calidad de la educación mediante evaluaciones y promoción del personal docente, regular los derechos y obligaciones de los docentes y establecer un régimen especial que garantice la estabilidad del docente en aspectos de ingresos, remuneraciones, profesionalismo, protección, seguridad, traslado, ascenso, licencia, vacaciones y otros aspectos importantes. Aquí se aborda la carrera docente, el ingreso a la misma, las características que debe tener un docente antes de ser nombrado, el nombramiento y el tiempo de prueba o evaluación que suele ser de
3
1 año y algunos aspectos en cuanto a la estabilidad en el trabajo, además de algunos deberes del docente y como deben ser nombrados los docentes administrativos y los técnicos, así como también los derechos de los mismo. Se mencionan el escalafón o escala de los docentes y se clasifican en categorías y especialidades, de La Dignificación Y Valoración Del Trabajo, del Tribunal De La Carrera Docente como órgano jurisdiccional.
Titulo VII De Los Servicios De Bienestar Magisterial Y Del Personal De La Educación, desde el Art.176 hasta Capítulo I Del Instituto Nacional De Bienestar Magisterial Nos habla de que INABIMA es el instituto encargado de velar por los servicios de seguridad social y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados de la SEE, establece en el mismo quienes lo coordinan, cuales órganos directivos lo integran, especifica que tendrá sus recursos propios que provienen del Estado, los descuentos que realicen a los maestros serán transferidos directamente a INABIMA. Capítulo II De Las Jubilaciones Y Pensiones Especifica en que consiste el programas de pensiones y jubilaciones, a cuanto haciende la cuota en porciento dependiendo del sueldo, cuando hay derecho a la jubilación automática, quienes tienen derecho a una pensión y los beneficios de la misma entre otros detalles.
...