Fundamentos de administración
bernardjr2 de Junio de 2013
772 Palabras (4 Páginas)439 Visitas
En la materia cursada en el primer cuatrimestre “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN”, aprendí cuales son las partes necesarias que se deben de abordar para una preparación en la carrera de Administración de Empresas, por lo que se estudiaron los elementos básicos de administración, inicialmente se presento un panorama general de la evolución del pensamiento administrativo; en seguida se indico la diferencia entre organización y empresa; de igual forma las áreas que integran la estructura empresarial y los recursos que se requieren para su óptimo funcionamiento, finalmente, concluimos con los elementos del proceso administrativo los cuales contribuyen a lograr una mejor comprensión para una administración eficiente.
Administración Origen y Desarrollo.
Comunidad Primitiva: División natural del trabajo (sexo, edad), División social del trabajo, 1ª. Caza y pesca, agricultura y pastoreo, 2ª. Caza y pesca, agricultura y pastoreo y oficios, 3ª. Excedente económico (aparición de comerciantes - trueque).
Período agrícola: Vida sedentaria con la aparición del fuego, Aparición de clases dominantes y clases dominadas, Régimen ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura y ganadería), Desarrollo de grandes civilizaciones (administración empírica del trabajo colectivo).
Modo Asiático de Producción (Regiones de Asía: Egipto, Persia, etc.).
Antigüedad Grecolatina o Esclavismo: Administración bajo estricta supervisión y sanciones de tipo físico, Propiedad privada de los medios de Producción, Explotación del hombre por el hombre, Mercaderes (moneda para intercambio de productos), Auge de la filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias, Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia.
Feudalismo: Aparece el siervo (servidumbre) y el señor feudal, renta de la tierra (especie, trabajo o dinero), sistema natural cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para vender, aparición de talleres artesanales (maestros, oficios y aprendices), antecedentes de los sindicatos.
Revolución Industrial: Aparece la burguesía y el proletariado, forma de explotación, la plusvalía, el fin del capitalista es la obtención de ganancias, centralizar la producción, especialistas dedicados a problemas de administración.
Capitalismo: Máquina de vapor (James Watt - 1776), 1780 - 1860 época de carbón y hierro, 1860 - 1940 acero y electricidad, maquina de hilar, telar mecánico, maquina desmontadora de algodón, sistemas de fabricación, transporte y comercio, telégrafo - Alejandro Graham Bell, motor de combustión interna (Daimler) Benz y Ford.
Escuela de la Administración Científica.
En la administración científica se aplicaron los principios de ingeniería industrial a la solución de problemas en las áreas de producción de una empresa, los representantes de este pensamiento son: Frederick W. Taylor, los esposos Gilbreth y Henry Gantt.
Desarrollo del Pensamiento Administrativo
Abraham Maslow: pirámide fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.
Frederick Herzberg: Aportación más importante, la motivación, teoría de las expectativas.
Escuela Neoclásica: Es una crítica a la escuela científica y la clásica, conjunta elementos de cada una de las escuelas de la administración, los principios de administración son catorce los dijo Henry Fayol son verdaderos aunque no se apliquen por ignorancia.
Max Weber : Padre de la sociología historiador jurista política, familia política.
La teoría Z: sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados. La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa
...