Fundamentos de la administración
mariacd2 de Junio de 2013
9.869 Palabras (40 Páginas)383 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Colegio Universitario Francisco de Miranda
Materia: Fundamentos de la Administración
Sección A04-101
Profesor: Integrantes::
Luis Silva Gabriela Galindez 20.307.647 Maria Quintero 21.724.519
Caracas, Marzo del 2012
Introducción
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en la sociedad. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes rurales, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales. Los conocimientos sobre la administración se inician en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.
El período de la administración se encuentra representado por dos figuras notables Frederick Winslow Taylor, quien desarrolla la administración científica, la cual esta se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a través de la racionalización del trabajo del obrero, con el propósito de evitar desperdicios y los esfuerzos inútiles; y Henry Fayol él cual se le considera el exponente más importante de la teoría clásica de la administración, creó una ciencia de la administración y definió 14 principios administrativos, para Fayol las funciones de una empresa son técnicas, comerciales, financieras y administrativas y al estudiarla se dio cuenta que ninguna de ellas consideraba las funciones de organización, dirección, coordinación y control; tales funciones dieron origen a la administración. Afirmaba que la administración es universal y su enseñanza necesaria en las universidades; resaltó la importancia de la estructura de organización y definió el perfil de administrador.
El surgimiento de la administración es un acontecimiento de mucha importancia en la historia social en pocos casos, una institución básicamente nueva, ha surgido tan rápido como la administración desde un principio del siglo. La administración es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja la sustancia esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.
La administración proporciona los principios mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en la dirección de individuos organizados en un grupo formal que tiene propósitos comunes. La administración se da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc., posee elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinación de recursos, y objetivos que la hacen diferente a otras disciplinas, es un instrumento para llegar a un fin ya que su finalidad es notablemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados, se adapta a las necesidades particulares de cada organización, y se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización.
Antecedentes Históricos de la Administración.
En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con gran lentitud y sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable vigor e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad múltiple de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente, las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, etc.
La historia de las organizaciones y de su administración es una parte que comenzó en época reciente, a pesar de que en la historia de la humanidad el trabajo siempre existió.
Siglo XIX
Algunos piensan en la administración moderna como una ciencia que comenzó como un renuevo de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración y Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.
Siglo XX.
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente por el fortalecimiento de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su indicador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta ciencia. La administración se torna esencial en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo. Durante este siglo la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología y la teoría de sistemas fueron desarrollándose.
China
El gran filósofo Confucio determinó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Constitución de Chow
1. Antes de gobernar y organizar al mismo gobierno, es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.
2. Definición de funciones, el definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo.
3. Cooperación: Es indispensable para mostrar óptimos resultados.
4. Procesos eficientes: Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
5. Formalidad de elementos humanos: Es la base de toda organización así que deben estos estar bien formalizados para un desempeño óptimo y por consiguiente mejores resultados.
6. Personal optimo para Gobierno: En esta línea no se debe disminuir en personal pues el mejor capacitado es el que dará mejores resultados
7. Sanciones: Es la manera más lógica y natural de corregir los errores.
8. Ajustes para valorar administración: Este nos servirá para saber cómo es que nos está funcionando la administración llevada hasta ese momento
Egipto
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.
La idea que predomino en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII realeza fue que debía haber una estricta coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. Tantas las
...