ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS EN LA ESCUELA LICENCIATURA EN EDUACION PLAN 1994 UNIDAD 2 ÁMBITO GRUPAL DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE "EL CONSTRUCTIVISMO"


Enviado por   •  10 de Marzo de 2013  •  3.119 Palabras (13 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 13

Prólogo

Al igual que el éxito de un técnico o profesional depende en gran media y cada vez más de las herramientas que dispone para realizar su trabajo, así la labor del profesor mejorara de acuerdo con las estrategias que utilice para formar a sus alumnos.

No basta con la excelente exposición verbal sobre un tópico, ni el correcto empleo de recursos audiovisuales por el profesor, se requiere que cuente además con estrategias de enseñanza.

En los encuentros con profesores siempre surge, frente a los postulados teóricos y metodológicos convincentes del constructivismo social y del aprendizaje cooperativo. En este ensayo veremos como, esta se convierte en una alternativa viable para trabajar mejor profesionalmente y, sobre todo lograr el pleno desarrollo intelectual de las generaciones del siglo XXI.

Presentación

A lo largo de la historia la escuela ha sufrido transformaciones debido no solo a los cambios socioeconómicos, sino también a las diversas postulaciones científicas y pedagógicas de cada momento histórico. Sin embargo, nunca como en la presente época la escuela está retada al cambio, si desea poder dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.

Existe consenso acerca de la necesidad de cambiar la escuela, pero sobre todo la necesidad de profesionalizar cada vez más al docente, como el gran protagonista del cambio que las instituciones educativas requieren

El aprendizaje en base al constructivismo e interacción, constituye una modalidad de trabajo, de aprendizaje y de enseñanza, para maestros y alumnos, que “Hace suyos” los mas destacados avances de la ciencia en los últimos años, entre ellos los aportes del estudio del cerebro y su implicación para la práctica educativa y las investigaciones sobre los procesos de mediación en el salón de clases, que se habían venido dando desde el siglo XVII y que han cobrado gran auge en este último siglo.

EL CONSTRUCTIVISMO

Historia

La orientación fundamental de esta corriente parte de Kant cuando distingue entre el fenómeno y el noúmeno o cosa en sí. Kant (siglo XVII) afirma que la realidad no se encuentra "fuera" de quien la observa, sino que en cierto modo es "construida" por su aparato cognitivo. Pero se considera como el "primer" constructivista a Giambatista Vico (1668-1744) y su famoso "Verum ipsum factum".

Otros precedentes del pensamiento constructivista podrían ser Rene Descartes (siglo XVII) con su "cogito erdo sum” David Hume (siglo XVIII) y, sobre todo, Geroge Barkeley, cuyo "esse est percepi" entra de lleno en este contexto.

Jean Piaget uno de los personajes que difiere de esta corriente. Piaget se basa en la creación de los esquemas y su postura ante el constructivismo es escéptica, aun cuando se diga que es un pensador inmerso en esta corriente.

Distintas teorías del constructivismo

Constructivismo radical

Uno de sus principales portavoces en el ámbito alemán el científico austríaco Paul Walzlawich nacido en 1921 y emigrado a California con el libro La realidad inventada, publicado en 1981 donde reúne diez ensayos de diferentes autores en torno al llamado pensamiento constructivista. Sus correligionarios, Von Glaserfeld, Heinz Von Foerster también son austríacos y trabajan en Estados Unidos

Para Von Glaserfeld, el término constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Éste se inicia en la presunción que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.

La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis, (capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos vivos.

La teoría de Von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica que alcanza a PIAGET, de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson, Paul Watzawick, IIva Prigogine, Niklas Luhmann Edgar Morín y Humberto Maturana entre muchos otros. Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva ("verum ipsum factum"). Von Glasersfeld mantiene que la realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad.

A fin de eliminar la presunción de realidad en la explicación del conocimiento, Von Glasersfeld (1996)) enuncia los siguientes principios básicos:

a) El conocimiento “no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente sujeto cognoscente.

b) “La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad”.

c) “La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva”.

d) Existe una exigencia de socialidad, en los términos de “una construcción conceptual de los ‘otros’; en este sentido,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com