ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Género y Sexualidad, en Sociología. Teorías psicosociales y subjetividad

Verania AlvizoTarea26 de Abril de 2020

2.795 Palabras (12 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 12

 4B 1. Alvizo Arredondo Verania Marina 10. Género y sexualidad, en sociología.

1 Alvizo Arredondo Verania Marina

10. Género y Sexualidad, en Sociología.

Teorías psicosociales y subjetividad

4° B

24 de abril 2020

Giddens Anthony (2002) Género y Sexualidad, en Sociología. España: Alianza Editorial, cap. 5 pp.151-194 (37)

Género y Sexualidad, en Sociología

“En este capítulo estudiaremos la naturaleza del comportamiento sexual humano y analizaremos el carácter completo de la sexualidad – las pautas sexuales humanas – y las diferencias en este sentido” (Giddens, 2002, p.152).

“El estudio del género y de la sexualidad es una de las dimensiones de la sociología contemporánea que más rápidamente está creciendo y también una de las más fascinantes” (Giddens, 2002, p.152).

Las diferencias de género

“Se han adoptado enfoques contrapuestos para explicar la formación de las identidades de género y los roles sociales que se basan en ellas” (Giddens, 2002, p.152).

El sexo se define de acuerdo a la diferencias físicas y biológicas del ser humano, en cambio el género es más como una identidad, pues se evidencian las diferencias psicológicas, incluyendo las culturas y teniendo en cuenta lo social (Giddens, 2002).

“La distinción entre sexo y género es fundamental, ya que hay muchas diferencias entre hombres y mujeres que no tienen un origen biológico” (Giddens, 2002, p.153).

Hay autores que sostienen que las diferencias entre hombre y mujeres viene desde los cromosomas y las hormonas. De esta manera comentan que los hombres se diferencian desde tiempo anteriores, pues ellos son los que solían salir de caza, además que tienen una agresión, de la cual las mujeres no tienen o es poca. Investigadores afirman que la agresión en hombres varía dependiendo la cultura y que también la pasividad de las mujeres (Giddens, 2002).

En la teoría de “diferencia natural” se basan en comportamiento animal, más que del humano, pues de esta manera se presentan diferencias por la época y los lugares. No todos los rasgos de diferencias son biológicos, pues, en culturas se ha visto a la mujer hacerse cargo de los hijos y del hogar, pues no se les facilitaba salir de caza u otras actividades pesadas, mas esa característica, según los investigadores no se basa en una diferencia biológica (Giddens, 2002).

Otra forma para tratar de comprender sexo y género es la socialización de género, en el cual encontramos que la familia es una parte fundamental de enseñanza, pues, sostiene que sexo es algo con lo que cada ser humano nace, pero el género es algo que se desarrolla, esto a través de la sociedad. Las niñas y los niños al crecer van adoptando actitudes, comportamientos que van de acuerdo a su sexo. Esto puede ser diferente en cada cultura (Giddens, 2002).

La socialización de género

Los funcionalistas son aquellos que llevan la socialización de género de acuerdo a su enfoque funcionalista, los chicos y las chicas reciben refuerzos negativos o positivos de acuerdo a su sexo, es decir que se le puede aplaudir a una chica si se le ve jugando con una cocina o con muñecas, así como también el usar vestido, pero se le puede castigar si se le ve jugando con carritos o usando pantalón. Así como también a hombres, se les aplican este tipo de reforzadores, los cuales ayudan a que aprendan y que acepten sus roles sexuales (Giddens, 2002).


“Es importante recordar que los seres humanos no son sujetos pasivos o receptores incondicionales de la
«programación» de género, tal como sociólogos han sugerido. Las personas son agentes activos que crean y modifican los roles por sí mismo” (Giddens, 2002, p.155).

La identidad de género: dos teorías

     Dos de las principales teorías que existen para explicar la formación de las identidades de género se centran en la dinámica emocional existente entre los niños y quienes les cuidan. Según estas perspectivas. Las diferencias de género se formulan «inconscientemente» durante los primeros años de vida, en vez de proceder de una predisposición biológica (Giddens, 2002, p.156).

El desarrollo del género según Freud

Esta es una de las teorías más polémica sobre este tema, pues, según este autor, la diferencia de un niño es porque tiene pene, ya que este no es más que anatómico, si no que se refiere como un símbolo de masculinidad y si hay ausencia de pene, estamos hablando de feminidad (Giddens, 2002).

De acuerdo a esta teoría, un chico alrededor de los 4 años a los 5, se siente amenazado por la autonomía y la disciplina del padre hacia él. El niño reconoce a su padre como un rival, pues compite por el afecto de la madre. Por otra parte, la niña siente envidia por no poseer pene, al identificarse con la madre, esta toma el rol de sumisa ya que ninguna de las dos tiene el símbolo que identifica a un masculino (Giddens, 2002).

Al terminar esa fase, se ha aprendido a reprimir los sentimientos eróticos y no es hasta la pubertad que es cuando comienzan los cambios biológicos y estos activan nuevamente los sentimientos eróticos (Giddens, 2002).

Podemos rescatar de esta teoría que:

  • Freud establece el vínculo de identidad de género de una manera directa, pero no tomó en cuenta otros aspectos que pudieran ser importantes para la identificación.
  • La teoría resalta que el pene es superior a la vagina.
  • El padre es el principal para fomentar la disciplina, pero en otras culturas es lo contrario (Giddens, 2002).

El desarrollo del género según Chodorow

“Esta autora señala que el aprendizaje para sentirse varón o mujer se deriva del apego que siente el niño por sus padres desde una edad muy temprana” (Giddens, 2002, p.157).

El niño se siente vinculado con la madre y ese apego debe romperse para formar su yo independiente. Gracias a eso, aprenden a ser lo contrario que una chica, al final, es por eso que carecen de habilidad para demostrar sus emociones y tener una relación íntima con los demás. Su identidad se formó a partir de esa ruptura con la madre. Si llegan a establecer relaciones emocionales, sienten que pierden su identidad (Giddens, 2002).

Por otro lado, la niña puede seguir estando cerca de la madre, incluso puede imitarla, es por eso que se hace dependiente de ella y después de un hombre. Lo que sucede es que, al no tener una relación emocional, es una amenaza para su autoestima (Giddens, 2002).

Viendo el tema de una manera cultural y social, nos podemos dar cuenta de los roles que tiene un niño y una niña de acuerdo a medios de comunicación, por ejemplo, en las películas, los hombres son quienes se arriesgan a los peligros, los llamados «valientes» en cambio a las mujeres, se les ve más en casa (Giddens, 2002).

La construcción social del género y del sexo

     Las teorías sobre y el rol de género se han visto criticadas por un número creciente de sociólogos. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente, señalan que debemos considerar ambas cosas productos construidos socialmente (Giddens, 2002, p.158).

El género no es lo único que se considera como una creación social, sino también el cuerpo, ¿de qué manera? Pues al momento de hacer ejercicio, hacer alguna modificación en la alimentación o incluso la moda influye mucho, pues hay modificaciones en teñir el cabello o cortarlo, etc. Hasta llegar a un cambio más temporal como la cirugía plástica (Giddens, 2002).

“Una sociedad en la que la idea de masculinidad gire en torno a la fuerza física y las actitudes «duras» alentará a los hombres a cultivar una determinada imagen corporal y un conjunto de gestos” (Giddens, 2002, p.158).

Perspectivas sobre la desigualdad de género

En muchas sociedades el género es parte importante en relación con las oportunidades que obtienen los individuos, es decir que el rol que recibe un hombre puede recibir mayor oportunidad en lo laboral y social, pues no se ha sabido de alguna cultura en la cual el que el hombre no tenga más poder que la mujer. Gracias a esto, han sido mayormente recompensados que las mujeres (Giddens, 2002).

“Los sociólogos definen la desigualdad de género como las diferencias de estatus, poder y prestigio que distinguen a mujeres y hombres en los grupos, colectividades y sociedades” (Giddens, 2002, p.160).

Los autores que forman parte de las «diferencias naturales» argumentan que el motivo de división en relación con el trabajo que se le otorga a un hombre que, a una mujer, es debido a una base biológica (Giddens, 2002).

John Bowlby propuso otra perspectiva sobre de qué manera se cría a los hijos, comenta que la madre es una parte importante como primera socialización de los niños y niñas, si esta está ausente, se puede sustituir, pero debe ser también una mujer. Si no hay una figura de madre, a futuro crea problemáticas tanto como sociales como psicológicas. John señala que la forma de asegurar un bienestar para un niño o niña es tener una relación personal y estrecha con ellos (Giddens, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (103 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com