Glosario Técnico
nadita_78 de Diciembre de 2013
3.775 Palabras (16 Páginas)271 Visitas
INDICE GENERAL
Conceptos Página
ADAPTACIÓN CURRICULAR _______________________________ 2
AFASIA ________________________________________________ 2
ALEXIA ________________________________________________ 3
APRENDIZAJE __________________________________________ 3
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ____________________________ 4
AUTISMO ______________________________________________ 4
CONCIENCIA FONOLÓGICA ______________________________ 5
DÉFICIT ATENCIONAL ___________________________________ 5
DISCALCULIA __________________________________________ 6
DISGRAFÍA ____________________________________________ 7
DISLEXIA ______________________________________________ 7
DISORTOGRAFÍA _______________________________________ 8
EPISTEMOLOGÍA _______________________________________ 8
LENTO APRENDIZAJE ___________________________________ 9
METATEORÍA __________________________________________ 9
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES _______________ __ 10
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES _______________ 10
NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS _______________ 11
NIVEL INTELECTUAL ____________________________________ 11
PSICOPEDAGOGÍA ______________________________________ 11
RENDIMIENTO ACADÉMICO ______________________________ 12
SÍNDROME DE ASPERGER _______________________________ 12
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE _______________ 13
TDAH __________________________________________________ 13
UMBRAL LECTOR _______________________________________ 14
ZONA DE DESARROLLO REAL ____________________________ 14
ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL _______________________ 14
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO _________________________ 14
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________ 15
LINKS RELACIONADOS ___________________________________ 15
ADAPTACIÓN CURRICULAR:
Estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currÍculum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que contenidos específicos sean más accesibles a un alumno.
En este sentido, las adaptaciones curriculares las podemos entender como una estrategia de individualización de la enseñanza por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular del aula para atender las diferencias individuales de los alumnos y en particular, las necesidades educativas especiales.
Mabel Condemarín, http://www.cpeip.cl/
AFASIA:
La afasia, una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein & Ovcharova, 1970), déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977) o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson, 1979).
Es necesario que exista una lesión en las áreas del lenguaje y haberse adquirido el lenguaje para poder denominar afasia.
Personas de todas las edades, grupos sociales y sexos pueden padecer afasia, siendo las causas más frecuentes los accidentes cerebro vasculares pero también los traumatismos de craneoencefálicos, tumores, infecciones, enfermedades degenerativas, etc.
Cuando las afasias se presentan en niños durante o después de la adquisición del lenguaje se distinguen dos tipos diferentes de alteraciones:
Afasia infantil adquirida, producida antes de que se alcance su adquisición completa (Woods, 1985b) como consecuencia de un daño cerebral focal o asociada a la epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner)
Disfasia, llamada también afasia congénita o afasia evolutiva. una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral, caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras (anomia) (Kertesz, 1985); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje.
Raúl Villodre Campos y Amparo Morant Gimeno. Intervención multidisciplinar en afasias. Valencia – España.
ALEXIA:
Se refiere a una alteración en la lectura y puede definirse simplemente con una pérdida parcial o total en la capacidad para leer resultante de una lesión cerebral. Es en consecuencia un defecto adquirido.
Los trastornos en el lenguaje oral (afasias) usualmente se acompañan de defectos en la habilidad para leer (Alexia)
(Benson y Ardila 1996).
APRENDIZAJE:
• Gagné (1965:5) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”
• Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.
• Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
• Zabalza (1991:174) considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje”.
• Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano.
En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en especial aquéllas que hablan sobre un cambio de conducta y como resultado de la experiencia.
Pensamiento y Lenguaje. Editorial Lautaro Buenos Aires 1964
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El aprendizaje significativo o relevante es aquel que el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un sentido teórico o una aplicación real para su vida. Este tipo de aprendizaje va más allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis y evaluación.
Dicho de otra forma, el aprendizaje debe tener un significado real y útil para el estudiante, soslayando la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo. Los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.
Ausubel; http://www.cprceuta.es
AUTISMO:
Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo".
Su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, ya que en su obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de 1950. Original en alemán de 1913) redactada por Eugen Bleuler (1857-1939) para el Tratado de Psiquiatría dirigido por Gustav Aschaffenburg (1866-1944) y publicado en Viena en 1911 utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la Esquizofrenia.
El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.
El autismo está incluido dentro de la categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y se le denomina Trastorno Autista. Los TGD son, de alguna manera, la categoría que ha substituido al término psicosis infantil, que en el caso del DSM ya fue eliminado de la versión de 1980 (DSM-III), aduciéndose en aquel entonces que el concepto de psicosis infantil era poco operativo e inducía a la confusión y el error.
Según el DSM-IV (APA, 1994) los TGD se caracterizan por “una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.”
http://www.autismo.com.es/autismo.html
CONCIENCIA FONOLÓGICA:
Habilidad Metalingüística que nos posibilita manipular y reflexionar sobre los aspectos estructurales, del lenguaje hablado.
Existen diversos aspectos estructurales del lenguaje hablado
...