Historia De La Economía Mundial
edwardcamargo16 de Marzo de 2014
5.197 Palabras (21 Páginas)424 Visitas
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA E INTERNACIONAL
PRESENTADO POR:
AVILA OLARTE VIVIANA MARCELA
CAMARGO AREVALO EDWARD
CUESTA ROMERO LEIDY
JARABA JORGE LUIS
RODRIGUEZ JOSE
PRESENTADO A:
Lic. ANA HERRERA
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL”CUN”
MAGANGUE
2014
1. Historia de la Economía Colombiana.
1.1. CONQUISTA DE AMÉRICA Y ORIGEN DEL CAPITALISMO
Para tener un cabal conocimiento de la economía del país, es importante conocer las circunstancias enfrentadas por Europa al momento del descubrimiento y conquista de América, y que hicieron posibles las contradicciones internas que impulsaron el avance de las sociedades hasta el momento actual.
Esta situación generó la necesidad de dinero por parte de los comerciantes que buscaban mantener y ampliar sus transacciones comerciales, y de las clases nobles que lo requerían para comprar a los comerciantes los artículos de lujo que estos traían de Oriente. Bajo este panorama, se consolidó el comercio y, con él, la reaparición monetaria fue inaplazable.
A partir de esto podemos decir que “América es una de las causas del capitalismo, debido a que el descubrimiento de importantes minas ricas y fáciles de explotar permitió abastecer a Europa del oro y la plata requeridos para mantener el volumen de comercio generado en el consumismo, el cual es la base del capitalismo, pero de igual forma puede afirmarse que el descubrimiento de América” es el origen del capitalismo porque fue a partir de las necesidades creadas por el comercio que se requería de oro para mantener las transacciones, y así mismo fue la necesidad de rutas para llegar a nuevos mercados la que permitió que Colón se empeñera en la búsqueda de nuevas rutas, lo que termino con el encuentro del continente americano.
1.2. INSTITUCIONES SOCIOECONÓMICAS
1.2.1. La encomienda
Era un núcleo de indígenas, que era obligado, a pagar temporalmente a un español asignado, un tributo que era fijado por la corona española y por el cual el español se ocupaba de la catequización y adoctrinamiento de los indígenas.
1.2.2. La mita
La importancia de la mita radicó específicamente en que a través de ella se daban dos condiciones especiales para el funcionamiento de la corona española: la primera consistía en que a través de ella el indígena obtenía un salario para pagar sus tributos aduaneros; y la segunda, aportaba la mano de obra para el desarrollo de las actividades económicas en una época en la que la mano de obra era cara y escasa ya que los indígenas no querían trabajar libremente y los españoles por su calidad de colonizadores se sentían los dueños de la tierra y todo lo que en ella hubiere, incluyendo a los indígenas.
1.2.3. Los Resguardos.
Eran porciones de tierra adjudicadas colectivamente a los indígenas de un determinado clan o tribu, que podían ser explotados en parcelas individuales o colectivamente. La duración era indefinida inicialmente, los resguardos consistió en que fueron creados para proteger a los indígenas, pues su extinción era cada vez mayor.
1.2.4. La esclavitud
En América, se revivió el régimen de esclavitud que había tenido su apogeo en la Antigüedad (Oriente, Grecia y Roma) debido a la decisión de la corona española de adoptar una política proteccionista que permitiera frenar la extinción de los indígenas, autorizando la entrada de esclavos negros a América Latina.
La importancia de la esclavitud fue básicamente el aporte de la mano de obra esclava, que era vital en el soporte de la actividad económica en las colonias a finales del siglo XVIII.
1.3. PERÍODO DE INDEPENDENCIA
La potencia colonizadora que era España había impuesto su estructura feudal en el continente latinoamericano y la burguesía española en ascenso liberalizó el comercio y convirtió a América en mercado para sus bienes y en fuente de abastecimiento de materias primas empleadas en su producción, dando inicio al desarrollo capitalista que ya había avanzado durante tres siglos en toda Europa, a excepción de España. A partir de estas situaciones externas, se desarrollo la Revolución de los Comuneros que dio inicio al periodo de independencia, consolidado por el conflicto entre la burguesía comercial, que consideraba que aún no existía una libertad absoluta para el comercio, y la corona que pretendía mantener el monopolio comercial con sus colonias en algunos productos, situación que se convirtió en la principal motivación para la independencia americana.
Durante la tercera década del siglo XIX afluyeron los empréstitos ingleses a Colombia, pero dejaron de ingresar por la incapacidad de pago que empezó a presentar el país. Sin embargo, se realizaron importantes inversiones en los ferrocarriles y en la explotación de minas. Para el siglo XX se presenta un importante cambio en la dependencia de la economía colombiana: USA suplanta a Inglaterra e inicia su penetración a Colombia directamente con la compra del canal
de Panamá en 1903 e, indirectamente, a través de las inversiones y los empréstitos que otorga al país.
La mejoría en la situación fiscal permitió recurrir a créditos extranjeros en diferentes periodos. Igualmente, por la entrega del canal de Panamá, Colombia recibió una indemnización por una suma de U$25.000.000 lo cual permitió iniciar un período de auge. En las obras públicas, el país gastaba desordenadamente el capital obtenido en empréstitos, creando una inversión artificial que inició su descenso a partir de 1910 y que se denominaría posteriormente “crecimiento a debe”.
Es importante anotar que como contraprestación por la suma recibida como pago de la indemnización por la entrega del canal de Panamá, Colombia debió otorgar la concesión de explotación del petróleo en el país a empresas norteamericanas, además de comprometerse a solicitar una misión norteamericana que asesora el país en cuestiones de organización económica y en materia fiscal, administrativa y bancaria; esta fue denominada misión Kemmerer.
Para los años comprendidos entre 1905 y 1909 se adoptaron una serie de medidas proteccionistas para impulsar la industria nacional, algunas fábricas fueron subvencionadas con empréstitos a bajos intereses y de largo plazo; adicionalmente, se disminuyeron los aranceles a productos considerados como materias primas, requeridos para mantener la producción en el país.
De gran importancia resulta también la evolución del sistema financiero en Colombia a inicios del siglo XX y que viene a consolidar una serie de actividades que se habían iniciado en 1847 con una ley expedida por el gobierno del general Mosquera, a través de la cual se autorizaba la constitución de un banco nacional de carácter semioficial que, conjuntamente con otras instituciones del orden privado, estaría encargada de dar soporte a las diferentes actividades y operaciones financieras generadas en la actividad comercial. Para los primeros
años del siglo XX, el gobierno de turno autorizó la creación de nuevas instituciones bancarias, incluyendo las encargadas de crédito hipotecario, lo cual fue permitiendo la consolidación de un sistema financiero que posteriormente lograría su consolidación definitiva.
2. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN Y MODELO EXPORTADOR.
La Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), es una política económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. La teoría es similar a la que propugnaba el mercantilismo, en la que se promueven maximizar las exportaciones y reducir al mínimo posible las importaciones, todo ello con el fin de incrementar la riqueza nacional.
Está política se basa en tres pilares fundamentales: una política industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos, cree barreras al comercio (altos aranceles), y una política monetaria que mantenga sobrevaluada la moneda local.
Una ventaja importante que señalaron sus defensores, que surgió de la Gran Depresión es que en caso de un shock económico a nivel mundial como el de 1929, sólo afectaría ligeramente al país que practicara políticas ISI, pues estaría aislado si las industrias nativas tenían en el mercado local su principal foco de demanda, al estilo de una autarquía.
2.1. El modelo Aperturista.
En los últimos 25 años han cambiado significativamente varios de los rasgos básicos de la estructura económica del país y de sus tendencias.
Hoy, los principales esfuerzos del capital transnacional en Colombia, se dirigen hacia el sector primario, hacia la actividad extractiva: petróleo, carbón, oro y otros minerales. Por
...