ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INNOVACIÓN E INCLUSIÓN: APROXIMACIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  Ensayos  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CONCEPTOS Y ENFOQUES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN

MSC. MÓNICA BURBANO

ENSAYO:

INNOVACIÓN E INCLUSIÓN: APROXIMACIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN

AUTOR:

GABRIELA ALEXANDRA CABRERA HERRERA

NOVIEMBRE 2017

EDUCACIÓN INCLUSIVA E INNOVACIÓN: APROXIMACIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN

La inclusión emerge de la indignación del ser humano para  responder a  múltiples necesidades y por tanto, debe ser considerada como un proceso permanente de acompañamiento.

Gabriela Cabrera

Durante los últimos años  la educación ha evidenciado una serie de cambios que buscan transformar sociedades. Sin embargo, y muy a pesar de los esfuerzos que ha hecho la institucionalidad, el que hacer educativo sufre una profunda crisis de identidad. Hoy, en la mayoría de instituciones educativas se ha distorsionado el concepto de educación. Ha pasado de ser un proceso reflexivo para convertirse en una actividad de mera transmisión y memorización de datos. Compartiendo las ideas freirianas, la educación debería ser el campo de acción de los seres humanos para lograr procesos de trasformación social; sin embargo, aún se está lejos de lograr aquello.  

La variedad y multiplicidad que en esta época caracterizan a la colectividad, hace imposible satisfacer a todos causando una generalización de las necesidades en el entorno escolar, a tal punto de dar a todos lo mismo sin considerar sus características individuales. Se habla de inclusión educativa pero lo que más se hace es excluir las necesidades de las minorías. Por ello, se entiende por inclusión educativa no solamente el abrir la puerta y dar la bienvenida; la inclusión emerge de la indignación del ser humano para responder a  múltiples necesidades y por tanto, debe ser considerada como un proceso permanente de acompañamiento. Solo desde el séquito y la evaluación permanente de las autoridades, docentes, padres de familia y en fin la comunidad, se puede lograr verdaderos procesos de transformación social.

Desde la experiencia en las aulas, se ha logrado percibir un desapego total de la realidad. Los estudiantes: niños y jóvenes, viven en un mundo creado por las grandes industrias de telecomunicaciones, donde la oferta está supeditada a realidades  virtuales que logran satisfacer sus necesidades. Los problemas sociales y la diversidad les son ajenos, aunque sean ellos mismos los actores fundamentales de éstos. Escapan de la preocupante sociedad y se resguardan en los brazos de otra que les ofrece sueños, ilusiones, anhelos, vidas totalmente simuladas. Los espacios están dados y son perfectos; no hay nada más por cambiar. No se indignan ni problematizan el mundo, al contrario, se sienten felices, satisfechos e incluidos en el sistema.  No reconocen al otro y tampoco su necesidad.

La docencia implica relacionarse con ésta diversidad y son justamente los maestros los llamados a generar esos procesos inclusivos. La capacitación le permitirá conocer, entender y ayudar en esas necesidades. Sin embargo, la mayoría de docentes se encuentran sumidos en una profunda crisis, pues no solo el avance indiscriminado de las tecnologías ha usurpado su rol de mediador, sino que también, la institucionalidad se ha convertido en su principal enemigo. La institución exige del maestro obediencia a lo estipulado en su planificación organizacional. La labor docente queda supeditada a lo que el papel le ordena cumplir. Ya no piensa sus objetivos, tampoco crea sus destrezas, mucho menos promueve  un modelo pedagógico, ahora, todo le es dado. La autonomía del maestro para la institucionalidad es fácilmente negociada por la carpeta pedagógica, que no es más que el portafolio de evidencias que demuestra que su trabajo ha sido exitoso. Si el trabajo del docente ha quedado en la mera trasmisión de conocimientos, la suma de papeles es la muestra clara de que para el sistema lo ha logrado; y, por si fuera poco, la inserción de herramientas tecnológicas en el aula es para el estado, la verdadera innovación de la educación.

Desde éste punto de vista es necesario considerar a la Inclusión no solo como la bienvenida desde el Estado a todos y todas  al proceso de formación escolar. La inclusión debe estar cargada de conciencia social desde las diversas aristas: estudiantes, docentes, padres de familia, autoridades y comunidad.

La urgencia de concienciar el sistema educativo, debe responder a los problemas generados por la crisis  que el sistema actual ha formado tanto en estudiantes como en docentes. El interés de los primeros con la autonomía de los segundos, debe converger en un cambio intencional que reconozca la diversidad de necesidades  y por tanto promueva la inclusión. La relación entre la inclusión y la innovación se sitúa en el cambio cualitativo y deliberado que nace desde la indignación colectiva e individual de los sujetos del proceso educativo. La promoción de respuestas a la diversidad, la asimilación de nuevos roles como actores de proceso y el acompañamiento en los problemas escolares deben ser las bases de la práctica educativa.

La idea de acompañamiento o séquito difiere del mero acceso a la educación propuesto por Stainback: “La educación inclusiva es el  proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de capacidad, raza a cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros, y juntamente con ellos, dentro del aula”.[1]

La inclusión no es únicamente el acceso de los estudiantes al proceso escolar. Debería ser la satisfacción de las diversas necesidades  de los educandos en función de las capacidades de los docentes y el entorno educativo. No se puede satisfacer una necesidad educativa sino se tiene la formación y los recursos necesarios para ello. Es preciso ejemplificar en éste contexto: que el ente regulador, Ministerio de Educación del Ecuador en su afán por alcanzar una educación de calidad, ha puesto en marcha la idea de sentar las bases de la educación inclusiva en escuelas y colegios del país al dar la bienvenida a la diversidad. Sin embargo, dentro de esa multiplicidad de características de los educandos, no se ha tomado en cuenta las condiciones tanto favorables como negativas del docente y las instituciones educativas. Nos encontramos con salones de clase con grupos de 40 o más estudiantes y en los que se ubican entre 2 a 5 niños con algún tipo de necesidad educativa. El contenido, la atención y las condiciones son las mismas por lo que estaríamos hablando de igualdad en el proceso educativo. Sin embargo, las necesidades educativas requieren una atención diferenciada por lo que la equidad entendida como dar a cada individuo lo que necesita para satisfacer su requerimiento, sería imposible de alcanzar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)   pdf (178.7 Kb)   docx (32.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com