INTRODUCCION AL DERECHO.
jabbaluiguiTrabajo22 de Noviembre de 2012
12.222 Palabras (49 Páginas)375 Visitas
INTRODUCCION AL DERECHO
El estudio del derecho como disciplina es la base del desarrollo del estudiante en conocer normas de conducta, el derecho y la sociedad. Durante el desarrollo del curso se ha demostrado que utilizar el método tradicional como método de aprendizaje, al menos en esta primera etapa. Tiene ciertas ventajas didácticas, pues brinda al estudiante una noción clara de la introducción al estudio de este curso.
Antes de entrar al amplísimo campo del derecho, permite conocer una idea general de su contenido, objeto, naturaleza e importancia, ya que para el estudiante de primer ingreso se trata de un curso nuevo con el que principia a tomar contacto y lo importante que es tener esta noción inicial en el proceso de su formación académica. Desde el punto de vista de la persona jurídica individual, el ordenamiento jurídico lo protege en todo lo que le favorece, aun antes de su nacimiento. Es decir que la introducción del estudio del derecho nos da una noción clara de las atribuciones y aptitudes como obligaciones de todo individuo en el inicio del proceso de formación académica profesional.
se podría decir que ninguna persona ya sea profesional o en inicio de formación escapa a la regulación del derecho, ya que como instrumento de dominio debe regular el comportamiento dentro de la sociedad y en sus funciones profesionales como regulador de conducta.
DENOMINACIONES QUE SE LE DAN AL DERECHO
El curso fundamentos de derecho es relativamente reciente, según algunos este se creó a mediados del siglo pasado. Se ha incorporado en el pensum de estudios del derecho. Su fin es eminentemente didáctico y se conoce como:
• INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Este sin duda es el nombre generalizado de este curso, que como se dijo antes trata de explicar en términos generales las atribuciones y aptitudes de todo individuo, ya sea en el ejercicio de su profesión como en el inicio del proceso de su formación profesional.
• FUNDAMENTOS DE DERECHO
Se encarga de saber en términos generales y específicos que es el derecho, que regula, como se crea, cuáles son sus diversas denominaciones y como se clasifica para su estudio. El contenido de cada norma jurídica, la jerarquía de las mismas, su ámbito de aplicación territorial y temporal.
Encontramos también algunas otras acepciones que se le dan al curso, estas son:
• INTRODUCCION AL DERECHO
• INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS
• INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL DERECHO
NOCION GENERAL DEL CURSO
Si observamos la vida del ser humano en sociedad nos damos cuenta que la misma se desarrolla en una serie de relaciones necesarias y se realiza en múltiples y variadas interrelaciones; económicas, practicas, políticas, religiosas, morales, culturales, artísticas, científicas, etc.
Estas relaciones se desarrollan pacifica, armónica y solidariamente, a merced de ciertos sistemas de reglas o preceptos, principalmente jurídicos. Estos reciben el nombre de género de normas de conducta.
Derecho, es entonces el curso que anuncia o expone anticipadamente los principios fundamentales de la ciencia del Derecho.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO:
Toda actividad de una sociedad ya sea: esclavista, feudal, capitalista, socialista, este regulada por el ordenamiento jurídico. Las primeras tres tienden a conformar una conducta que garantice el régimen de propiedad privada y la última hacia la consolidación de la propiedad social y el ideal de la sociedad comunista.
Según esta importancia en cada una de las sociedades es imprescindible utilizar el derecho como forma de establecer parámetros de conductas individual y colectiva.
Ahora con relación al estudio del derecho como una de las principales materias de estudio dentro del inicio de la carrera profesional y se le da al estudiante una visión panorámica de todas las ramas del derecho positivo.
Explica y hace comprensible una serie de conceptos o nociones jurídicas generales o particulares, expresiones o tecnicismos con los que habrá de encontrarse en sus estudios profesionales y que probablemente nunca antes había ido.
En general le da herramientas que le ayuden en la construcción de sus conocimientos profesionales con base jurídica. También se podrá pensar que para estudiantes de otras carreras universitarias este curso no tenga utilidad o al menos muy poca. Seguramente no serán juristas ni abogados, pero este razonamiento no es del todo exacto.
Tanto el economista, el auditor, el administrador de empresas, el arquitecto, el ingeniero, el médico, el biólogo, el químico, etc. Necesitan en el ejercicio de sus funciones profesionales y actividades que le sean propias, de ciertos conocimientos jurídicos para la solución rápida de ciertos problemas y situaciones de carácter legal que se les presentan.
Estos pueden ser:
1.- Civiles
2.- Mercantiles
3.- Laborales
4.- Fiscales
5.- Financieros
6.- Penales, etc.
Estas deben ser resueltas de acuerdo con las leyes del país.
Para introducirnos en el estudio del curso, debemos entender ciertos conceptos que serán necesarios para el desarrollo de nuestra formación académica, estos son:
HOMBRE
Este es un ser social por excelencia, su conformación biológica lo obliga a estar siempre conectado con sus semejantes, de modo que el mito del hombre aislado solamente cabe en la mente de algunos autores. Aun en casos de ermitaños que buscan alejarse de manera permanente de la sociedad no se puede asegurar su éxito debido a la necesidad constante, directa o indirecta con la vida social exterior. Algunas de las razones por las que los humanos debemos y tenemos que estar en sociedad es la necesidad de resolver problemas, la comunicación, la solidaridad y la cooperación, esto incluye también a las necesidades materiales y culturales.
Aristóteles “El hombre es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por efecto del azar es, ciertamente, un ser degradado o ser superior de la especie humana”. Esto nos demuestra que todo ser humano por naturaleza necesita concentrarse en sociedad para poder realizar sus actividades de desarrollo materiales como culturales, también muestra que aunque una persona quiera alejarse de la sociedad de alguna manera se conecta con esta por su necesidad de tener cosas que él no puede fabricar o realizar por si solo.
Esto nos lleva a pensar que mas allá que el ser humano sea una máquina perfecta en cuanto a reacciones fisiológicas, mentales, humanas… etc. Necesita de una asociación para poder tener protección y satisfacción y lo más importante sobrevivencia ante las dificultades que se le presentan o que el mismo crea.
En relación a Biología, el hombre es un ser biológico por excelencia, algunos pensadores por ejemplo, Linneo expresarom “… el hombre es el ápice de la serie de los vertebrados mamíferos” esto lo expresa al observar que nuestras características no están alejadas de la de algunos animales. La diferencia con los animales es que el hombre posee características importantísimas que ellos no posees, como: la inteligencia, la razón y sobre todo el albedrío.
El hombre por su condición de tal, es persona desde los puntos de vista Jurídico y Ético, como los señala pacheco Gómez. Ser persona es además ser capaz de ser titular de derechos y obligaciones, capaz de percibir los valores y encontrar los medios adecuados para realizarlos a través de sus acciones de su conducta.
Quizá uno de los puntos más importantes es la Individualidad del hombre, esto hace que sea único dentro de su especie, refiriéndome a características personales únicas.
SOCIEDAD
Dentro de la consideración del hombre como persona individual hace pensar y creer que este es indefenso, débil, quizá más que algunos animales y por este motivo le es consustancial la sociabilidad. En los inicios cuando el hombre fue creado y apareció en la superficie terrestre, este busco asociarse con sus iguales, primero en parejas, luego formando familias que a su vez dieron paso a el clan, la gens, no siendo más que familias agrandadas, agregaciones de familias, organizaciones que aunque rudimentarias le permitieron tener una mejor defensa ante las acciones naturales y también de otros grupos belicosos.
La sociedad es condición vital para la especie humana, debido a que es producto del hombre mismo que sin darse cuenta la formo y la perfeccionó y sigue perfeccionándola hoy en día, esto lo llevo a codepender de esta debido a que el vinculo que se formo dentro de estos dos elementos le impide que uno se separe del otro porque esto significaría su desaparición. Máximo Pacheco en una cita de Graneris expresa: “la sociedad… no es un ser que puede tener subsistencia propia; para existir necesita un sostén y este sostén está constituido por los individuos asociados, a los cuales ella no se suma ni como antecedente ni como consecuente ni se identifica con un cierto modo de ser de ellos; modo que consiste en existir todos juntos, ordenados, coordinados, subordinados…”
Es algo increíble que el hombre, artífice de las sociedades, forme entidades a las que se vincula de por vida y dentro de ellas desarrolla una interpretación múltiple, próxima o remota, de las que muchas veces no toma conocimiento, tan intensa y múltiple es esta interacción social que las relaciones societarias (interacción, acción reciproca, acción conjunta, o actividad social, como la llaman los sociólogos) permite al hombre satisfacer sus necesidades materiales y culturales. Es decir que el hombre como
...