ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia de las narconovelas en la juventud colombiana (avance)

Néstor SarayInforme8 de Noviembre de 2015

3.756 Palabras (16 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Avance del trabajo de investigación

Análisis de la influencia de las “narconovelas” en los jóvenes universitarios de tercer semestre de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Néstor Saray, Camilo Aguirre, Daniel Bautista, Carlos Castro

Carlos Augusto Márquez


Bogotá D.C., 27 de octubre de 2015

Planteamiento del problema

A nivel global, las novelas de narcotráfico son producidas primordialmente por dos países que son México y Colombia, ambos lugares con mucha historia en este campo, usualmente estas novelas son basadas en libros relacionados con el tema, como los son el cartel de los sapos, el capo, sin tetas no hay paraíso, la reina del sur, algunas novelas son basadas en la vida de estos personajes.

Entre los televidentes se ha presentado un fenómeno el cual se basa en la molestia que presenta unos usuarios ante la excesiva producción de este tipo de novelas y las futuras producciones que parecen no agotar el uso de estos contextos de la violencia, los narcos, etc., Puesto que estos generan rating a los medios que los transmiten y generan ingresos cuando se vende esta serie al exterior generando así una visión de una parte del país que ya no es relevante. Los medios tienen como obligación mostrar un aviso antes de cada programa en el cual se diga para que rango de edad está el programa y si contiene escenas de sexo o de violencia, así como también la recomendación de si debe ser visto en compañía de adultos responsables pero como gran cantidad de los programas que se emiten son relacionados al tema del narcotráfico existe una tendencia en ver estos programas en familia.

La televisión está diseñada con un fin de lograr entretenimiento y lograr educación en cierta medida, pero para los jóvenes que ven este tipo de novelas esto supone ver un estilo de vida lleno de lujos y facilidades puesto que así es como se muestra la mayoría de las veces, el joven aprende este estilo de vida y tiende a imitarlo, por lo que en muchos casos los jóvenes tienen como objetivo llegar a ser narcotraficantes. Esta investigación plantea analizar los tipos de cambios registrados en los jóvenes, ya sea a nivel de su comportamiento o a nivel discursivo, que pudieran ser generados a raíz de las narco novelas, el estudio se enfocara en estudiantes de tercer semestre de la universidad Jorge Tadeo Lozano. La investigación será de tipo descriptivo puesto que busca dar cuenta de un fenómeno.

Pregunta problema

¿Cuál es la influencia de las “narconovelas” en los jóvenes universitarios de tercer semestre de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano?

Conceptos clave:

•        Narcotráfico: es el comercio de sustancias toxicas, va desde la fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes que sean potencialmente dañinos para la salud.

•        Jóvenes: se entiende por joven a la persona que está entre el rango de edad de los 10 a 24 años.

•        Medios masivos de comunicación: son los medios que son recibidos por muchos receptores al mismo tiempo.

Objetivos

General

-        Identificar las afectaciones que tiene el comportamiento de los jóvenes a raíz de las narconovelas mediante un estudio a un grupo de quince personas que cursan tercer semestre de Comunicación Social - Periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el fin de dar cuenta de los cambios que son percibidos a causa de este tipo de programas televisivos.

Específicos

-        Observar los cambios en la ética y valores de los jóvenes con base en los antivalores que inculcan las narconovelas.

-        Averiguar los cambios que los padres notaron en el comportamiento de sus hijos a causa de las narconovelas.

-        Analizar los comportamientos de los jóvenes después de ver una novela determinada.

-        Identificar las afectaciones más significativas de los jóvenes que cursan tercer semestre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano debido a las novelas de narcotraficantes que en algún momento lograron ver.

Estado del Arte


A través de una revisión de la bibliografía más destacada sobre televisión en América Latina y en particular en Colombia, este artículo propone líneas de interpretación que corresponden a un proyecto de investigación en el que se contrastan las tendencias de la industria televisiva de los países en la primera década de los años 2000, con el fin de comprender la forma como en las telenovelas se promueven narrativas y modelos de heroísmo que inciden en la percepción de los televidentes sobre lo político, la legalidad y la democracia. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio que comenzó durante una estancia posdoctoral, en el que se estudian manifestaciones de la cultura popular en Colombia y se intenta esclarecer la relación entre diversas formas de expresión política y la idealización de una variedad de perfiles de masculinidad atravesados por una legitimización de la violencia.

La juventud en Latinoamérica buscó participación política desde la década de los 70, coincidencialmente esto se vivió en un momento en el que el Gobierno colombiano se negaba a abrirle las puertas de la organización de la nación a las nuevas generaciones, lo cual reforzó la imagen negativa que tenía la democracia en nuestro país. Por lo anterior, la población en general de ese entonces no vio en el Estado un lugar en el que pudieran dar sus puntos de vista de una forma que fueran escuchados (Sánchez, 2013).

La televisión siempre ha sido un medio en el que se hacen visibles los problemas sociales, son pocos los espacios en los que busca educar y ayudar al avance de la sociedad. Esto no fue distinto en los años 2000, pues en esos años se recrearon muchas situaciones indignantes que vivió la sociedad colombiana en las décadas de 1980 y 1990. La industria televisiva se ha caracterizado por lograr que sus usuarios jóvenes adopten ciertos comportamientos, actitudes que han llegado a ser negativas para la sociedad.  

El siglo XXI llegó con la televisión en su máximo esplendor, fue así como las “narconovelas” llegaron a impactar a los jóvenes, pues muchos se convencieron de que las fantasías y facilidades que veían en este tipo de programas eran posibles de conseguir si se imitaba el accionar de los protagonistas. Un problema de educación, un inconveniente político, un error familiar y una televisión que sólo le interesa vender son los mayores culpables de que los jóvenes colombianos vean un futuro mejor en el camino del narcotráfico.

La relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento de los niños y adolescentes ha sido un tópico de interés para las diferentes ciencias implicadas en el análisis e intervención sobre el comportamiento social colectivo. Aunque no existe una respuesta definitiva, la evidencia demuestra que la televisión posee efectos importantes sobre la conducta agresiva, pero subsisten interrogantes respecto a las condiciones bajo las cuales se presentan dichos efectos. Dado que se trata de un fenómeno social global, la relación entre el medio televisivo y el comportamiento de las audiencias trasciende el análisis e intervención de la conducta individual, de forma que se hace necesario emplear un marco más integrador e interdisciplinario para explicar y predecir los efectos (Sánchez, 2013).

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo. Los diversos estudios indican que esta relación entre televisión y comportamiento existe, pero ha sido complicado identificar algún tipo de nexo causal. Estas investigaciones se han realizado principalmente en países desarrollados, donde el gobierno, el sector académico y algunas organizaciones privadas se han preocupado por estudiar los efectos de la televisión desde una perspectiva de diseño y planeación cultural. El fenómeno de los estereotipos que deja la televisión se ve claro en los usuarios que consumen más de tres horas diarias de este medio o de los aficionados a un tipo determinado de programa. Es decir, los individuos que no están en este rango son más autosuficientes y diferencian con mayor facilidad la vida ficticia con la realidad. Muchos de los jóvenes adoptan actitudes de estos programas para todo el futuro de su vida. Curiosamente no son sólo las personas que no tienen recursos económicos para estudiar, puesto que los jóvenes con posibilidades de estudiar en buenas condiciones también se dejaron influenciar por los programas con contenido agresivo y vulgar (Sandoval, 2006).

En la década de los 80 investigaciones concluyeron que los usuarios que veían más de 3 horas diarias de televisión suelen ser más agresivos y llega a ser más insensibles en cuanto a hechos violentos, también que pierden la capacidad de empatizar con las víctimas de la violencia, un fenómeno similar ocurre en los video juegos, en los cuales se lograba ver una relación entre la conducta agresiva y la delincuencia, especialmente en los varones (Sandoval, 2006).

El análisis realizado ha permitido determinar cómo en los últimos años, el medio televisivo colombiano, en búsqueda de un mayor rating, ha potenciado el empleo de un discurso coloquial, descortés, enmarcado por términos callejeros de violencia, y la realidad del estado que se narra a través de las pantallas, los cuales se presentan al espectador sin ninguna restricción, razón por la cual los menores están incorporando esta terminología en sus distintas alocuciones (Llano y Ortega, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (153 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com