ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de pasantias profesional de educación preescolar

victorpattersonTesis24 de Marzo de 2017

8.776 Palabras (36 Páginas)1.106 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN"

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

DIRECCIÓN DE PASANTÍAS ACADÉMICAS

[pic 1]

INFORME DE PASANTIAS PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Realizado por:

PATTERSON, JOCELYN

C.I.: 15.623.882

Maracaibo, junio de 2016

C.E.I.N. “LA ESPERANZA”

[pic 2]

APROBACIÓN DEL INFORME

TUTOR INSTITUCIONAL

En mi carácter de Tutor Industrial de las Pasantías Académicas de la alumna: _ Jocelyn Patterson Parra, notifico que este informe ha sido revisado y aceptado por la empresa: C.E.I.N.”La Esperanza”, a fin de ser consignado a la Universidad para efectos de la evaluación académica.

En    Maracaibo, a los ________ días del mes de ______________ del año 2016.

______________________

Tutor Institucional

Lcda Johanna Paz Mgs

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN"

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

DIRECCIÓN DE PASANTÍAS ACADÉMICAS

[pic 3]

APROBACIÓN DEL INFORME

______________________

Jocelyn, Patterson

C.I. 15.623.882

______________________

Tutor Académico

Lic. Mónica Fernández

Calificación: ________________

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. Antecedentes, origen y creación.

1.2. Visión, misión y objetivos.

1.3. Estructura Organizacional.

1.4. Funciones del docente de educación preescolar.

1.5. Relación entre la función del docente y el perfil del profesional de educación preescolar.

CAPITULO II. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

CAPÍTULO III. ACTIVIDAD COMUNITARIA.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En las pasantías académicas, se cuentan con las fuentes de múltiples conocimientos adquiridos y vivencias relacionadas con el proceso educativo específicamente a nivel de educación preescolar, dónde se utilizará la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles así como los procedimientos adecuados y necesarios para alcanzar determinados objetivos de la manera más segura, económica y eficiente.

De igual manera la pasante tiene la oportunidad de aplicar todos los conocimientos teóricos y prácticos adquirido durante todo su proceso de formación profesional, dónde la experiencia es una realidad y utilizando combinaciones de observaciones, participaciones, percepciones, creatividades y uso de medios necesarios para el logro de los objetivos trazados, brinda la oportunidad a los niños que apliquen y expresen lo aprendido.

Así mismo, el presente informe cuenta con varias etapas a desarrollarse de la siguiente manera:

Capítulo I: Es la etapa en donde la pasante adquirirá la información general del plantel. Su dirección, su visión, misión, objetivos especiales, así como estructura general de la institución y los cargos a convenir.

Capítulo II: En este capítulo se describirá la etapa Semi-Intensiva, dónde la pasante tiene la oportunidad de planificar y ejecutar, es decir desempeñarse como maestra de aula.

Capítulo III: En este capítulo se realizará una actividad comunitaria donde el plantel y los padres participarán mientras que la pasante hará una charla.

CAPITULO I            [pic 4]

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

      1.1.        Antecedentes, origen y creacion

Nombre del plantel: C:E:I:N  “La Esperanza”

Dependencia: Publica.   

Ubicación geográfica: País Venezuela, estado Zulia, ciudad Maracaibo.  

Municipio: Maracaibo.

Parroquia: Idelfonso Vasquez

Dirección: Av 22 #34 sin numero Conjunto Residencial “La Esperanza”

     

ANTECEDENTES, origen y creación

      Fue inaugurado el 15 de diciembre de 1986 luego de un arduo trabajo de autogestión de la subdirectora Lida Gonzales y la docente Nancy Ferry ya que se visitaron 148 propietarios para que autorizaran a la Caja Popular de Occidente de la donación del Terreno y el edificio en ruinas que existía en ese momento.

     A partir de 1985 después de un año de trabajo y de FEDE reacondicionara el edificio, para 1985 ya existía la nomina del Jardín (Directivo, Docente, Auxiliar, y Secretaria) pro debido al a tardanza de la gestión todo el personal menos la Subdirectora Lida González fue reubicada y quien estaba al frente de que se dieran todas las posibilidades para comenzar en el año 1.986. Nombrando nuevo personal 4 docente: Perla Mena, Angela Nava, Belkys Suarez, Carmen Martínez, y la secretaria Margis Belloso, se brego muy duro con los  representantes para que ayudaran a dotar el Jardín de mobiliario ya que el Ministerio de Educación no había dotado al Jardín del mismo. Se comenzó con niños del Barrio Moto Cros y la Esperanza, 4 salas en la mañana  y a medida que la zona fue invadida por las comunicaciones de los Barrios Virgen del Carmen, 23 de Marzo y Rafito Villalobos la población Preescolar creció siendo necesario el nombramiento de más personal y de obreros. Después de siete años nombraron a la obrera Rita de la Hoz y se desincorporaron  las docentes Perla Mena (cambio) Belkys Suarez (renuncia) y se incorporaron Nancy Terry  y Neicy Pírela, mas tarde en el año 1.999, Terry renuncio y se incorporo Yuleimar Abreu.

     En el Jardín de infancia se le ofreció al niño un ambiente agradable y una educación de calidad la cual era reconocida por la comunidad y las autoridades educativas.

     El Plan Bolívar 2.000 reparo el Jardín y construyo el área  perimetral, en el 2.001 nombraron 4 docentes mas para el turno de la tarde y así poder ofrecer oportunidad a los niños de las nuevas comunidades.

     Luego ingresaron Romelia Bracho, Auramary, Esmirna y Carmen Vanegas, la docente Carol quien vino a trabajar con el proyecto familia, luego de la jubilación de la Subdirectora Lida González, Carol Carvajal entro al aula, Auramary y entro Petrich.

     Todo el personal del Jardín de Infancia siempre ha dado lo mejor de si para ofrecerles a los niños de Infancia La Esperanza era una táctica de oro en el desierto.

     Para evitar que personas inescrupulosas robaran en el Jardín siempre ha habido matrimonios que se les cedió dos salas para que vivan en el, desde 1.993 Duny Márquez y familia quienes siempre han velado para que no sucedan robos debido a que las comunidades son de bajos recursos económicos.

     En el año 1.986 la Jefa de la sección de Preescolar era la Profesora Natividad Brito y la supervisora Petra de Gudiño quien asistió a la inauguración fue bendecida por el Párroco de San Jacinto Eleuterio Cueva.

     El Jardín de Infancia La Esperanza en todo momento ha participado en actividades programadas por la parroquia escolar y las actividades que las comunidades por algún motivo han pedido su participación. Se dictaron cursos para los representantes por parte del INCE y clases de CUNFU para los niños.

     Nunca se quito el nombre al Jardín La Esperanza por los niños son la esperanza del futuro.

     El logotipo del jardín se diseño pensando en que el niño tenía en sus manos el futuro del mundo, el futuro del mañana por eso esta un niño con el mundo en sus manos mirando la salida del sol en la mañana.

 1.2.        VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS.

    Visión: 

El Jardín de Infantes “La Esperanza”, tiene como visión su permanencia en el tiempo como un modelo de Institución que concibe al individuo como una totalidad, instituyéndose en una fortaleza para su comunidad, para así satisfacer las necesidades de sus alumnos. De la misma forma, contribuir a la preparación y actualización constante de su personal docente para ofrecerles a nuestros alumnos una educación de calidad

   Misión: 

     El Centro de Educación Inicial la Esperanza se perfila como una Institución bilingüe, comprometida a construir nuevos caminos para el desarrollo integral de los niños(as) a través de la familia y comunidad, mediante estrategias convencionales y no convencionales, para su  formación en el desarrollo pleno y formar las competencias básicas requeridas para el ingreso a la Escuela Primaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com