ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención docente en la educacion

MINAYISApuntes10 de Julio de 2018

3.696 Palabras (15 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 15

Momento 3 tarea 7

Una de las características de la intervención docente como clave en el ámbito de la educación, es crear en mis alumnos amplias posibilidades para acceder a los conocimientos, a partir de las áreas de oportunidad que en ellos  observo (Redacción y  comprensión de textos, uso de mayúscula, uso del punto, expresión oral y escrita)  y los estilos en que aprenden, actitudes y comportamientos intervienen en su aprendizaje, así mis acciones favorecieron como guía, orientador y facilitador, el logro de los aprendizajes esperados de éste proyecto, debido a que se centraban de manera particular en las particularidades y áreas de oportunidad detectadas, habilidades y gustos. En un principio tomé como base los aprendizajes esperados de modo que las actividades intervinieran de manera directa en el cumplimiento de ellos, cuando observaba alguna dificultad me acercaba  y de manera particular les hacía sugerencias en base a lo que podía identificar en ellos, como éstas se realizaban de manera personal fueron más fructíferas, debido a que los atendía centrándome en cada una de sus dificultades, puedo mencionar que no muchos presentaron problemas en cuanto a la organización de la información pero si, al momento en el que tuvieron que analizar el texto y comprender los elementos que lo integran, por lo que me di cuenta que no habían tenido la oportunidad de experimentar con este tipo de actividades dentro del aula, esto significó una experiencia nueva y desconocida para ellos y mi función fue ayudarlos y brindarles la confianza necesaria que para que se dieran cuenta dar qué eran capaces de hacer.

Otra de las formas en las que mis acciones favorecieron el logro de los mismos, fue al momento de ponerlos en una situación en donde debían de resolver de manera grupal y con el apoyo de los demás una situación con trabajo colaborativo, en este caso se dieron cuenta de la importancia del trabajo en equipo de manera colaborativa en donde todos tenían la oportunidad de participar de manera crítica y con el resto de sus compañeros ponerse de acuerdo para darle forma a su texto expositivo y las formas en las que la iban a presentar; este intercambio de ideas fortaleció la capacidad del diálogo ya que eran capaces de advertir entre ellos cuando estaban mal escritas sus ideas, cuando tenían que realizar modificaciones  a sus textos para que fueran claros y coherentes etc. Recayendo de manera directa en uno de los aprendizajes esperados que se planteó.

En cuanto mi intervención docente la manera en que colaboré para que los alumnos lograran los aprendizajes esperados, fue organizar y elegir un contenido de interés para los niños, en éste caso por las eventualidades de la naturaleza resulto ser interesante, útil y vivencial principalmente,  prever el uso de materiales a utilizar para que todos contaran con ellos y la información disponible para los niños.

Las diferencias del nivel de logro de aprendizaje si se presentaron, debido a que es un grupo de alumnos heterogéneos, con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y particulares, las situaciones que  atribuyo a que cada niño logró un distinto nivel de logro  se deben a las diversas situaciones escolares la atención y participación prestada a las cada una de las actividades  durante las sesiones, el cumplimiento de las actividades de tarea para trabajar en clase, lo actitudinal en el trabajo individual y de equipo. Situaciones extraescolares que intervienen de manera directa en la situación escolar del alumno: situación familiar, ya que hay familia monoparental, alumnos que no les prestan atención, asisten a la escuela sin sus materiales necesarios para trabajar, la cuestión económica es un factor primordial, interviene directamente en la alimentación del niño y el rendimiento escolar, la atención personal de los padres, se ausentan durante la mayor parte del día por estar laborado, sus abuelitos o tíos están al pendiente más la exigencia a ser responsables no es favorable. Estas diversidad me permitió ser un mediador en las experiencias de mis alumnos, al influir en sus conocimientos previos y la reestructuración esquemática de los mismos, en el caso del nivel cultural y las interacciones con los diferentes contextos en los que se desarrollan cada uno, ya que recordemos que no todos tiene la posibilidad de contar con las mismas oportunidades, sin embargo este intercambio dentro del salón y de la escuela me ayudó a que estas barreras de limitación se hicieran cada vez menores dando pie a un ambiente multicultural.

Sin embargo y considerando la diversidad en cuanto al estilos de aprendizaje, situación familiar, económica y cultural, de mi grupo tuve la capacidad para el desarrollo de actividades que me ayudaran a solucionarlas con base en mi experiencia dentro de la práctica docente y el diseño de actividades de retroalimentación adecuadas a las características de mis estudiantes.

Los aspectos de mi intervención docente en los que pude influir fueron varios, describiré lo siguientes; cuando los niños no llevaron la investigación, que se les encargó de tarea, investigue con anticipación y les proporcione copias de la información para que pudiesen trabajar, designé a un responsable de cada equipo para que recabara la información y la guardara, en el aula se les proporcionó los materiales para exposición (Papel bond, plumones, hojas de color, resistol, tijeras) los cuales se solicitan al inicio escolar para proporcionar cuando se requiera a los niños durante la jornada escolar. Oriente a los alumnos en sus dudas en cada pregunta que tenían las respecto en la las diversas actividades del proyecto de enseñanza, les hice sugerencias. En cuanto al trabajo de equipo en su mayoría fue gratificante y productivo, los alumnos trabajaron favorablemente se logró la comunicación entre coetáneos, así como la organización, la co- evaluación respetuosa.

Otro de los aspectos de mi intervención docente es que me baso en el desarrollo de una enseñanza en donde se busca que los alumnos hagan uso de las prácticas sociales del lenguaje, enfrentándolos a situaciones de la vida cotidiana con el objetivo de que aprendan en el desarrollo de la práctica, es decir que la asignatura se convierta en un medio por el cual pueden a prender de forma permanente convirtiéndolo en algo funcional y que les apoyará en el momento en que lo requieran utilizar, realizando así una movilización de saberes, que tiene por objetivo el desarrollo de personas capaces de aplicar los conocimientos aprendidos hacia la consecución de un producto final que ellos crearan. Con esto se cumple lo que se plantea dentro del enfoque de la asignatura convirtiéndola en un elemento indispensable para enfrentarse a los retos de una nueva sociedad cambiante en donde es necesario preservar nuestro lenguaje oral y escrito.

Definitivamente uno  de los elementos que influyeron en el éxito de mis actividades fue hacer que todos mis alumnos se sintieran incluidos dentro de las actividades, esto al momento de realizar sus intervenciones dentro del aula de manera particular en las intervenciones grupales, en equipo al contrastar sus ideas y formas de pensamiento con el resto de sus compañeros y al expresar ideas, sentimientos y emociones, también se sintieron libres y favoreció su desarrollo el momento dentro del cual crearon sus cuadros sinópticos para exponer, ya que esta actividad los motivó a sentirse completamente creativos de realizar sus producciones, este ambiente dentro del aula, fortaleció en los estudiantes su capacidad de crear y de participar de manera activa en cada una de las actividades que se presentaron. La elección del tema fue de su interés y sobre todo que se volvió vivencial, inesperada e impactante para ellos presenciar un sismo de 8.4 grados, el cual fue repetible en pocos días.

Una de las situaciones que intervino  en el proceso de aplicación del proyecto de evaluación fue que el día miércoles 20 de septiembre no se dio la clase de manera cotidiana, debido a la asistencia de los niños fue en minoría, por el sismo del día anterior, además estuvimos laborando en la explanada y después en el auditorio, el cual tiene bastante espacio y se perdía la voz,  la comunicación no fue optima, había ruido de los niños que estaban en educación física distraía a los niños, en sí esta sesión no fue del todo productiva así que la repetí al día siguiente. No entramos al salón a trabajar, porque con el sismo  anterior presento ligeros daños estructurales y se esperó a que fuese protección civil a valorarlo, y no conforme con ello los padres de familia de manera particular contrataron  a un especialista  para la valoración de aula. El cual a la fecha  tiene leves fracturas, se trasmina el agua de la lluvia ligeramente y fue valorado como apto para seguir laborando. En este día no se avanzó al proyecto, suspendí la actividad y continúe al día siguiente. Para dar oportunidad a los niños que no asistieron que recuperaran su participación en el trabajo de equipo. Entonces lo que hice fue repetir la sesión 3 para recuperar las actividades planeadas.

TAREA EVALUATIVA 8

Los resultados obtenidos con mi grupo fueron en buenos y gratificantes principalmente puedo mencionar que la mayoría realizó sus producciones de manera correcta en un 60%, en el primer borrador del producto individual algunos mostraban todavía problemas en la redacción del mismo, y la estructura del cuadro sinóptico,  para tal caso se les oriento de manera personal e  invitó a volverlo a  analizar por lo cual se les solicitó  que se integraran en parejas y pidieran a sus compañero que les leyera su texto, esto con la finalidad de que por sí mismo identificaran como se escuchaban sus redacciones y en donde debían de mejorar, esta actividad me ayudó demasiado ya que los alumnos fueron capaces de identificar por sí solos si su texto se entendía con la finalidad por la que había sido creado, era el momento para realizar las correcciones necesarias considerando el uso de la ortografía correcta, el manejo se sinónimos y de signos de puntuación en donde se requería, esta fue otra de las modificaciones que se realizaron a mi proyecto de aprendizaje. Con esto los resultados fueron favorables, ya que escuchaba que ellos mencionaban: “debo de cambiar esta palabra” “necesito agregar una coma”, “no se entiende lo que escribí” etc., lo que me demostró que estaban en el proceso de realizar correcciones por si solos a sus diversas producciones, siendo este un aprendizaje permanente ya que hasta al fecha lo siguen utilizando como un recursos para mejorar sus producciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (117 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com