Introduccion a la Economia : Perfil de investigacion
joe27Tarea8 de Noviembre de 2015
3.615 Palabras (15 Páginas)141 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
[pic 1]
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I
CONTENIDO: PERFIL DE INVESTIGACIÓN
CUIDAD UNIVERSITARIA, 18 DE MAYO DE 2015
ÍNDICE
- Objetivos. . . . . . . . . . .1
- Objetivo General. . . . . . . . . .1
- Objetivos Específicos. . . . . . . . . .1
- Justificación. . . . . . . . . . .2
- Alcances de la investigación. . . . . . . .3
- Delimitación de la investigación. . . . . . . .4
- Temporal . . . . . . . . . .4
- Geográfica. . . . . . . . . .4
- Metodología. . . . . . . . . . .5
- Esquema tentativo. . . . . . . . . .8
- Recursos. . . . . . . . . . .10
- Presupuesto. . . . . . . . . . .11
- Cronograma. . . . . . . . . . .12 .
- Objetivos
- Objetivo General
- Investigar el funcionamiento del sistema bancario y crediticio de El Salvador durante el periodo 2010-2015 para identificar el impacto que genera en la actividad económica del país.
- Objetivos Específicos
- Identificar la intervención de los reguladores financieros en el sistema bancario y crediticio del país.
- Conocer los servicios que presta el sistema bancario y crediticio a las personas naturales y jurídicas.
- Determinar el control y manejo del sistema de pagos en el sistema crediticio salvadoreño.
- Justificación
En la actualidad existen muy pocas empresas dedicadas a la producción y comercialización de velas aromáticas en nuestro país. Las velas aromáticas son utilizadas de diversas formas, según las prefieran los demandantes, estas son elaborados básicamente como artesanías, tanto así, que son estereotipadas como utensilios decorativos en lugares como el hogar, la oficina de trabajo, restaurantes, hoteles, spas, centros de masajes, entre otros.
Las velas Aromáticas tienen diversos usos entre estos tenemos: para fechas especiales desde navidad, día de San Valentín, motivos religiosos, etc. También se usan como utensilios decorativos en fechas especiales, o bien para adornar casas e inclusive ambientes de oficinas, y usadas también para ambientes de restaurantes y hoteles. Y mencionando además que estas nos proporcionan luz. Algunos beneficios de utilizar “velas aromáticas” es que promueve la salud y el bienestar general a través del “sentido del olfato” lo cual produce placer. Es por ello que se pretende conocer más a fondo cómo funciona el Mercado de dicho producto, tomando en cuenta el comportamiento de los oferentes y demandantes.
Es por ello que con esta investigación se pretende conocer más a fondo cómo funciona el Mercado de dicho producto, tomando en cuenta el comportamiento de los oferentes y demandantes, además investigar el proceso de producción y los costos en los que se incurren para su elaboración basándonos principalmente en la curva isocuanta y en la isocostos y así a la vez determinar el punto de equilibrio del mercado sobre el que estamos investigando, además se determinaran los distintos bienes sustitutivos y complementarios que este producto acarrea, ya que es inusual un estudio acerca de este mercado tan cerrado; buscando principalmente poner en práctica todo lo aprendido en la cátedra, aplicado en la realidad,
- Alcance
El trabajo en desarrollo tiene como alcance estudiar el comportamiento de la oferta y la demanda del mercado de velas aromáticas, analizando así mismo si se cumple con los gustos y preferencias de los demandantes de la zona de Antiguo Cuscatlán.
Determinar la viabilidad que una investigación de este mercado conlleva, ya que es inusual el estudio del mismo, debido a que es poco conocido.
- Delimitación de la investigación
Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo[1]
- Temporal
Fecha de inicio: lunes 11 de mayo de 2015
Fecha de finalización: miércoles 3 de junio de 2015
- Geográfica
El proceso de producción de velas aromáticas de parafina y el comportamiento de oferta y demanda en el sector social y de mercado, del Municipio de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad, El Salvador.
- Metodología de la investigación
Entre todos los procesos metodológicos disponibles en las metodologías cualitativas y cuantitativas para asegurar la validez y la fiabilidad de los conocimientos, se destaca la triangulación. Este procedimiento consiste en combinar enfoques teóricos, procedimientos y estrategias metodológicas, resultados obtenidos por diferentes instrumentos o interpretaciones efectuadas por distintos observadores o por varios de estos procedimientos utilizados simultáneamente. En la década de 1960 se introdujo en las ciencias sociales, limitándose su uso a la convergencia metodológica o método múltiple, es decir enfatizando la posibilidad de acceder al conocimiento de una realidad social por distintas vías metodológicas que operan simultáneamente. Sin embargo, la triangulación no se reduce a lo metodológico y según la conocida clasificación de Denzin, habría cuatro tipos de triangulación:
- Triangulación de datos: consistente en comparar datos provenientes de distintas fuentes y que se refieren a la misma acción o al mismo acontecimiento. Presenta tres subtipos: tiempo, espacio y personas. Estas últimas pueden ser analizadas en tres niveles: agregado, interactivo y colectivo. Este tipo de triangulación presenta como fundamento que además de garantizar la confiabilidad, permite explicar la riqueza y complejidad de la acción humana, estudiándola desde múltiples puntos de vista y utilizando diversos datos.
- La triangulación de investigadores: consiste en utilizar diferentes observadores de análisis de la misma situación o contexto y en someter los materiales de trabajo de campo a una confrontación de los colegas para evaluar su calidad, elaborar categorías consensuadas afinar las interpretaciones acerca de los datos.
- Triangulación de teorías: consistente en aplicar diferentes modelos teóricos a un conjunto de datos o a un modelo conceptual. En la investigación educativa es importante este tipo de triangulación ya que permite construir una estructura conceptual mas integrada y que se corresponda con la complejidad del objeto.
- Triangulación metodológica: puede implicar la triangulación dentro del mismo método o entre métodos.[2]
En otras palabras, la “triangulación”:
“...puede ser definida como el uso de dos o más métodos de recogida de datos, en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano. El uso de métodos múltiples, el multimethod approach o enfoque multimetódico, contrasta con el método de enfoque sencillo que es más vulnerable”[3]
Por último debe destacarse que los diferentes tipos de triangulación se utilizan durante todo el proceso de investigación. El uso de cada uno de ellos depende de la evaluación que realiza el investigador acerca de cuáles serán los factores que pueden ocasionar sesgos y, en función de eso adoptara los procedimientos de control que considere conveniente. Y es que en la medida en que lo “real-social” es complejo y diverso, está claro que sólo la mezcla de las perspectivas y “datos” que ofrecen conjuntamente lo cualitativo y lo cuantitativo le permiten a los investigadores acercarse a lo social de la mejor manera y modo posible: con mucha más “fiabilidad”. Esto es, la mezcla de las herramientas de lo “cuanti” y lo “cuali”, la triangulación, fortalece la mirada del investigador. ¿Por qué?
...