Investigación De La Educacion
irahigonzalez19 de Abril de 2013
4.814 Palabras (20 Páginas)249 Visitas
Al investigar sobre el uso de la metodología de los docentes y su impacto en el alumno, se descubrió según estudios realizados a nivel nacional señalando las variables del comportamiento profesional que tiene correlación negativa con los malos dominios de los contenidos, repercutiendo en el rendimiento de los alumnos sea cual fuera su contexto.
Es por eso que el presente trabajo de investigación emerge e una investigación cualitativa por que en su interior se refiere al estudio de la realidad de las relaciones, actividades situaciones y materiales que se efectúan en cualquier actividad humana y esto se hace con la finalidad de realizar un análisis del impacto de la metodología de los docentes en la escuela Rafael ramirez, por ser una investigación de tipo cualitativa, se ubica dentro del eje “formación docentes y profesionales de la educación “, para ser mas especifico se encuentra dentro de la línea de investigación “ evaluación del desempeño “.
Como ya se menciono antes el presente trabajo emerge de una investigación cualitativa, además parte de una metodología etnografía que ofrece una información detallada de diversas actividades que se desarrollan y se basa en una descripción holística porque en su interior se detalla todo lo que sucede en la institución en particular. Dicho análisis se hace con la finalidad de enriquecer y mejorar la metodología y deja un beneficio a la investigadora de manera personal por lo que aporta herramientas necesarias para mejorar la necesidad para mejorar la calidad de aprendizaje en los alumnos y de manera profesional por que se vera reflejado en el trabajo con los alumnos a través de un mejor aprendizaje, por medio de la reflexión de la práctica docente tomaremos conciencia de nuestra labor como maestro frente a grupo. Que dará como resultado un crecimiento profesional.
La escuela Rafael Ramírez Castañeda “pertenece a la zona escolar 028 de Acayucan locales” , es una de las instituciones que se encuentra inmersa dentro del problema del mal uso de la metodología del docente.
La institución escolar donde se llevo a cabo el presente trabajo de investigación es de organización completa y cuenta con el apoyo de una maestra de educación especial y un intendente. Dentro de dicha institución se realizo un diagnostico pedagógico, para detectar el problema de mayor incidencia y de acuerdo al resultado obtenido uno de los problemas que más afecta en la escuela es el mal uso de la metodología que es empleada por los docentes.
Este tipo de investigación tiene un soporte teórico sustentado en una corriente constructivista que le permite distinguir entre diversas teorías de la metodología entre la que destaca Eleonor Duckwarh quien menciono “ una buena situación del aprendizaje debe permitir al niño establecer planes para realizar un objetivo distinta, dejándole entre tanto plena libertad para seguir sus propios métodos, otro de los autores como “ Celestin Freynet” quien menciona “ el docente no puede enseñar lo que no sabe .la responsabilidad ética, política y profesional del educador, le impone el deber de prepararse de capacitarse y de guardarse ante cualquier tipo de actividad docente”, pero esta línea de investigación de trabajara específicamente con Celestin Freynet.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación de este trabajo de investigación, consiste en un análisis crítico reflexivo para tomar conciencia del problema que más radica a nivel nacional.
Con esta investigación se trata de facilitar el impacto de la metodología que ejerce los docentes.
En este análisis se da la importancia a la planificación porque esta le permite al docente alcanzar la articulación entre la teoría y la práctica y dinamizar su tarea educativa, las funciones que cumple la planificación en el docente es que le permite prever, organizar, aclarar, secuenciar, adecuar al grupo o a la situación. Otro factor importante s la responsabilidad y compromiso que tenemos como docentes con la sociedad, es por eso que debemos elevar la calidad educativa, de ahí la importancia de investigar la metodología y sus repercusiones.
¿Cual es la importancia de mejorar la metodología?
¿Qué impacto tiene la metodología de los docentes en los alumnos y como se refleja?
¿ Cuáles son las consecuencias del mal uso de la metodología en los alumnos?
¿Cómo podremos mejorar la metodología educativa del maestro?
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos
Los propósitos son los que uno quiere lograr a futuro para conseguirlos se debe trazar una dirección a seguir para llegar a lo deseado.
No olvidaremos que la escuela es una institución escolar cuya misión va encaminada al servicio público, es por eso que la educación resulta una tarea ineludible en donde el maestro es el factor principal con los alumnos y padres de familia, para poder elevar la calidad educativa, es por eso que se diseño un pósito general y que consiste en :
OBJETIVOS GENERAL:
Mejorar el uso de la metodología a través de un análisis crítico y reflexivo.
Cabe mencionar que dicho propósito fue construido a partir de las interrogantes ¿Cómo? Y ¿para qué? Este propósito general cuenta con cuatro propósitos específicos como son:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Valorará su propia labor como sujetando a revisión la forma en que ha venido conduciendo la enseñanza.
• Conocerá las capacidades e intereses de los niños que es tanto valorar sus posibilidades individuales para aprender.
• El reconocimiento de los ritos y estilos de aprendizajes de los alumnos.
• Desarrollar estrategias didácticas significativas para un mejor aprendizaje.
VARIABLE
Al llevar a cabo esta investigación surge variables como lo es la metodología quien desde la óptica de p. Freire la definición como “enseñar exige rigor, metódico, investigación, respecto por los saberes de los educandos, critica, estética y ética la corporificarían de las palabras.
El docente es otra de las características que se abordan bajo la misma perspectiva y que se define como “el mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural por la significación que asigna el currículo general y al conocimiento que trasmite en particular y por las actividades que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo” (sacristán, 1998:1.)
El aprendizaje es otra variable que David Ausubel la define como “la incorporación de una nueva información en la estructura cognitivas del sujeto” por ultimo surge la variable del alumno.
Quienes desde la óptica constructiva como “el que en ultimo termino construye, enriquece, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, el es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje de él depende en definitiva la construcción del conocimiento”. (Coll, 1991: 139).
Particularmente los alumnos de esta escuela se caracterizan por ser poco participativo y con poca creatividad que se refleja a la hora de realizar las actividades.
HIPOTESIS
A mayor uso de la metodología del docente, mayor será la repercusión en los alumnos.
MARCO METODOLOGICO
El contexto es el espacio donde los elementos naturales intervienen en la formación o desarrollo de los sujetos que por una u otra razón habitan y conviven en el mismo ámbito y que se ve la necesidad de compartir los espacios y los momentos de formación que inducen en la manera que se comparten o se manifiestan en situaciones propias del medio
.
El contexto es “considerado como un recorte o fragmento de la realidad. Que se investiga a partir de aspectos externos al problema, pero que ejerce ciertas influencias sobre estos, y por lo tanto permite explicarlo y comprenderlo” (Zemelan; 1994: p 91).
Partiremos de la importancia del contexto porque es el ámbito donde se desarrolla el alumno que es el que está involucrado en esta investigación, para poder entender al alumno se debe realizar el medio en que se desarrolla.
Dentro del contexto aparecen niveles de comunidad y la importancia de su estudio radica en que es el medio donde se desarrolla el alumno, y se muestra tal y como desde su inicio. A otro nivel con que cuenta este apartado es la institución escolar que es donde el alumno asiste para recibir la base de sus conocimientos y donde se aprenderá cosas nuevas que la institución les enseñara y que no puede aprender fuera de ella.
Cabe mencionar que otro nivel de igual importancia es el grupo escolar, que es el lugar donde aprenderá la trasmisión de conocimientos nuevos, y así poder comprender el medio en que se desenvuelven, cabe aclarar que para poder entender el medio lo debe de hacer desde un análisis crítico.
Todos estos niveles forman el ámbito de mayor importancia porque si entendemos su contorno se comprenderá por que el alumno se comporta de cierta manera y a si como docente frente agrupo podemos ayudarlos en el proceso de aprendizaje.
La localidad de Acayucan es de tipo urbana y en su mayoría de ella se cuenta con todos los servicios públicos, cuenta con un clima de tipo cálido húmedo con lluvias aisladas y con una temperatura en los meses de junio a enero con lluvias frecuentes lo que trae como consecuencia un clima variado de diciembre y parte de febrero, donde hace frio y posteriormente restaurándose el clima inicial. Este clima favorece a las actividades agropecuarias
...