LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD. OTRA FORMA DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y EDIFICAR SOCIEDAD.
LauraLast7 de Diciembre de 2014
2.655 Palabras (11 Páginas)331 Visitas
LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD.
OTRA FORMA DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y EDIFICAR SOCIEDAD.
ELABORADO POR
SEMILLERO “LENGUAJE Y DIDÁCTICA” UCEVA.
AUTORES
VALENTINA CORREA Z., PAULA A. ECHEVERRY G., DIANA M. ENCISO, GREISY A. GORDILLO M., JHONNY FERNEY ISAZA.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
TULUÁ, VALLE
AGOSTO, 11 DE 2009
ÍNDICE
Pág.
LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD.OTRA
FORMA DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y EDIFICAR SOCIEDAD._ _ _ _3
1. EFECTOS POSITIVOS DE LOS SEMILLEROS EN LA CONS
TRUCCIÓN DE CULTURA ACADÉMICA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4
2. EFECTOS POSITIVOS DE LA ALFABETIZACIÒN ACADÉ-
MICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD¬¬._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8
BIBLIOGRAFÍA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9
LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD.
OTRA FORMA DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y EDIFICAR SOCIEDAD.
“Las pruebas de diagnóstico de lectura y escritura que presentan los estudiantes al iniciar su vida académica son determinantes para guiar los procesos de aquellos jóvenes que presentan dificultades. Nuestro compromiso seguirá siendo el acompañamiento de estos estudiantes para optimizar su rendimiento en la vida académica.” (Luis Felipe Salamanca y Hernando Rebolledo)
Como miembros activos del semillero de investigación Lenguaje y Didáctica de la Unidad Central del Valle del Cauca, hemos venido trabajando, en la alfabetización académica, a través del análisis y la producción textual de diversas lecturas relacionadas con el tema. Es por ello, que reconocemos la importancia que posee la lectura y la escritura en el ámbito universitario como un agente que favorece la construcción de conocimiento y la edificación de sociedad.
Al hablar de sociedad, se han dado diversas definiciones; en términos sencillos, una sociedad se define como: “una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.” [1] Nosotros como integrantes de una comunidad académica tenemos la obligación de buscar el bien común a través de la convencionalización y la institucionalización de ciertas prácticas como la discusión razona, la indagación sobre los problemas del entorno y la búsqueda de soluciones a los mismos. De igual manera, acercarnos a la información como una forma de reestructurar nuestro pensamiento y generar nuevo conocimiento.
Por otra parte, al referirnos al conocimiento, el psicólogo y pedagogo suizo Piaget, apoyado en la teoría constructivista propuso una explicación según la cual “el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad construye propiedades de esa realidad, al mismo tiempo que construye su propia mente” [2], en este sentido la educación se hace importante y nuestro semillero de investigación a través de sus prácticas de indagación, actúa como potenciador y generador de mentes abiertas que construyen nuevos saberes al servicio de la comunidad.
Ahora bien, cabe indicar que la alfabetización académica no hace referencia al hecho aislado de saber leer y escribir, por el contrario, demanda un manejo epistémico de las habilidades de lectura y escritura, “Señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico”[3]. El entrelazar los términos sociedad, conocimiento y alfabetización académica en el contexto de los semilleros, permite darle un mayor sentido a la razón de ser de los mismos al identificar que su esencia, no es sólo la apropiación de un conocimiento sino la puesta en servicio de la comunidad en la cual se inserta.
Es por esto que nuestro ensayo pretende poner en evidencia cuales son los efectos positivos de la alfabetización académica en el desarrollo de los semilleros de investigación, la cultura académica y la sociedad.
1. EFECTOS POSITIVOS DE LOS SEMILLEROS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA ACADÉMICA
La posibilidad de alfabetización académica que nos brinda el semillero nos permite de manera efectiva un mejor desempeño académico lo que conducirá a un mejor desempeño profesional, lo que a su vez generaría un ascenso social. De presentase el fortalecimiento de los semilleros con una mayor participación de estudiantes y docentes, se lograría un progreso colectivo significativo; puesto a que a mejor calidad de formación educativa, mayor productividad nacional. Un país letrado ofrece la posibilidad de desarrollo tecnológico y científico. Debemos tener en cuenta que “Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar” [4].
De otra parte, el hecho de pertenecer al semillero de investigación, sin duda alguna ha cambiado nuestra cultura académica, los semillistas somos personas destacadas en los contextos universitarios, gracias a la rigurosidad y disciplina con la que afrontamos nuestra formación profesional, la investigación ha generado en nosotros una ambición, que nos motiva a ir más allá del hecho de obtener un título profesional, una motivación que genera una constante formación académica abriendo las puertas a la realización de especializaciones, maestrías y doctorados.
De acuerdo con lo anterior, el semillero a través de sus prácticas investigativas ha generado una reestructuración en nuestro pensamiento, un mayor conocimiento del mundo y un mayor desarrollo de nuestras habilidades mentales. Las prácticas que implementamos nos exigen describir fenómenos, realizar comparaciones, establecer causas y consecuencias, formular hipótesis, interpretar estadísticas, realizar observaciones de campo, construir estados del arte y llevar a cabo rigurosos procesos de lectura y escritura, lo que implica un desarrollo de habilidades de pensamiento como la inducción y la deducción, que nos permite fortalecernos intelectual y académicamente.
De igual manera el semillero nos posibilita entrar en contacto con estudiantes de otras comunidades académicas que comparten los mismos intereses investigativos, viéndose de este modo enriquecida nuestra formación intelectual y personal. Al entrar en contacto con otros grupos podemos conocer los desarrollos académicos que se vienen dando en otras instituciones, tener puntos de referencia que nos permitan identificar nuestras fortalezas y debilidades, generar nuevas propuestas para nuestra institución y motivarnos ante las experiencias compartidas. En este orden de ideas, participar en los eventos programados por las redes se convierte en un espacio para dar a conocer nuestro trabajo, someterlo a la discusión y ponernos en evidencia.
2. EFECTOS POSITIVOS DE LA ALFABETIZACIÒN ACADÉMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
En una primera aproximación dicha alfabetización científica, significará, que la gran mayoría de la población dispondrá de los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver los problemas y necesidades de salud y supervivencia básicos, tomar conciencia de las complejas relaciones entre ciencia y sociedad y, en definitiva, considerar la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo. [5]
Si una sociedad desea progresar o edificarse, lo primero que debe hacer es educar a cada individuo, puesto que el desarrollo de esta, no se logra tan solo con la adquisición de tecnología, o que los niños y adultos sepan “leer y escribir”, esto no es un proceso mecánico, va mucho más allá, es necesario formar individuos que tengan la capacidad de interpretar y aceptar los cambios que se vienen produciendo a través de los desarrollos tecnológicos. Por ello, pertenecer a un semillero de investigación y alfabetizarnos académicamente, nos brinda la posibilidad de un mayor discernimiento de la información, de igual manera, logra que seamos personas conscientes de que existen cambios los cuales no son necesariamente perjudiciales para nuestra cultura y raciocinio; En muchos de los casos son un avance, son la posibilidad de comunicarnos de manera efectiva con individuos de diversos pensamientos, creencias o costumbres; no cabe duda de que mentes abiertas, implica tener mayor conocimiento y este “se logra a través de la participación en prácticas
...