ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ANOREXIA EN LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES


Enviado por   •  6 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  1.418 Palabras (6 Páginas)  •  783 Visitas

Página 1 de 6

LA ANOREXIA EN LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES

Todas las personas, hemos escuchado hablar de la anorexia, una enfermedad de moda por estos tiempos, pero muy pocos sabemos lo que es. Es por eso que deberíamos empezar contestando las siguientes interrogaciones: ¿Qué es la anorexia? y ¿Qué la provoca?

La anorexia es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.

La palabra anorexia (del vocablo griego anorektous) se ha conocido desde siempre como sinónimo

de falta de apetito, aunque posteriormente se ha demostrado que en la enfermedad conocida como

anorexia nerviosa no existe dicha carestía, sino que es una negación a comer con el único objetivo de no engordar. Por tanto, se trata de un trastorno socio-psico-biológico de creciente trascendencia sanitaria, cuyo estudio reviste un indudable valor formativo (Toro y Vilardell, 1989, p. 13). Podríamos añadir la progresiva trascendencia sociológica tras la alarma social que ha despertado durante la década de los noventa, por lo que, según Crispo y otros (1996, p. 19), nos encontramos ante conductas que afectan directamente al cuerpo, reflejan un cierto tipo de vulnerabilidad individual en cuanto a personalidad y maduración, y ocurren en una familia con determinadas características previas a la aparición del trastorno, aunque para otros autores (Toro y Vilardell, 1989; García Rodríguez, 1993) no siempre es así, y suceden predominantemente en una sociedad en particular: la postindustrial de fin de siglo, marcada por una ética y una estética determinadas, la de priorizar la imagen externa por encima de cualquier otro valor.

Toro (1999, p. 7) define la anorexia nerviosa como un trastorno del comportamiento alimentario

caracterizado por una pérdida significativa del peso corporal (superior al 15%), habitualmente fruto de la decisión voluntaria de adelgazar. García Rodríguez (1993, p. 10) la define como la fobia a la obesidad, con un deseo irracional de estar delgada y unas alteraciones del control de la ingesta, acompañada de una grave perturbación secundaria de la mente con importantes alteraciones de la esfera familiar y social. Para Way (1996, pp. 36-37) es una adicción como cualquier otra, en la cual ser delgada es la obsesión y perder peso el modo de satisfacerla; de modo que, la base de la anorexia nerviosa radica en un nivel insuficiente de autoestima, polémica que gravita en el fondo de muchos problemas psicológicos femeninos, según el estudio de Tschirhart y Donovan (1985, pp. 14-15)

A TRAVES DE LA HISTORIA

Los desórdenes alimentarios se describen hace siglos, como lo demuestra la existencia de los “vomitoriums” romanos. La Anorexia Nerviosa ha existido por mucho tiempo entre nosotros. Así lo sugieren las narraciones sobre los santos medievales y otros casos históricos de ayuno autoinducido. Richard Morton reconoció por primera vez la Anorexia Nerviosa como enfermedad, quien la mencionó en la literatura médica en 1689 en Inglaterra, en el “Tratado para la consunción”, en donde distinguía claramente la Anorexia Nerviosa de otros estados de emancipación causados por enfermedad. Casi dos siglos después, en 1874, William Gull24 describió varios casos, refiriéndose a un “estado mórbido de la mente”.

Las descripciones que parten del año 1373, son hechas por Toro (1999, pp. 16-27), quien, con el

nombre de «anorexia santa», relaciona la enfermedad con las vocaciones religiosas de las jóvenes de la época, véase el caso de Santa Catalina de Siena, descrito por Bell (1985) y corroborado por Bynum (1987), quien relaciona la abstinencia alimentaria con la Eucaristía. Durante los siglos sucesivos se conocen muchos más casos de muchachas y varones que presentan los rasgos de la enfermedad, descritos por Vandereycken y van Deth (1994).

Desde ese momento, hasta nuestros días, se han emitido múltiples teorías que intentan explicar esta extraña, pero cada vez más frecuente, enfermedad, de las que a continuación, siguiendo a García Rodríguez (1993, p. 9), se citan las más importantes:

Charcot, indica la conveniencia de aislar a la enferma del medio familiar y la necesidad de tratarla como un caso de histeria.

• Freud y su teoría del psicoanálisis, insisten en que se trata de una regresión a la infancia, porque rechazan su vocación de mujer y desarrollan una reacción de oposición instintoafectiva.

• Janet

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com